La Opinión Popular
                  15:44  |  Martes 19 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-05-2012 / 11:05
BOUDOU ENARBOLA SU IRRITANTE Y ETERNA SONRISA PORQUE "SABE DEMASIADO"

¿De qué se ríe Amado Boudou?

¿De qué se ríe Amado Boudou?
Suele decirse en despachos del poder que Amado Boudou, o Aimée --como se refieren a él en un tono donde no escasea la ironía cuando lo nombran-- guarda en su eterna sonrisa la llave del enigma que lo rodea. También se dice en esos diálogos que Cristina Fernández no le va a soltar la mano, aun cuando la mandataria --aseguran los que además tienen acceso a información clasificada que proviene de Olivos-- acumula por las suyas crecientes dudas.
¿De qué se ríe el liberal travestido al kirchnerismo? ¿De los periodistas que se desvelan por encontrar una foto suya con Alejandro Vandenbroele, que él ya ha dicho que no existe? ¿O está esa foto, pero la malla de contención oficial que existe le redobla a diario ese exultante estado de ánimo?
 
Hay en la Casa Rosada dos ideas por las cuales se cree que Cristina no permitirá que Boudou se desbarranque. La primera sostiene que dejar caer al vicepresidente en medio de las crecientes pruebas que acumula la Justicia significaría un enorme costo político de consecuencias imprevisibles.
 
La segunda sostiene que Boudou enarbola su irritante y eterna sonrisa porque "sabe demasiado". Y que ese material podría caer en manos de los diarios a los que hoy difama si es echado de las alfombras rojas del poder.
 
La pregunta sería: ¿qué sabe el vicepresidente que pueda ser tan sensible como para que prácticamente todo el gobierno lo sostengan?
 
Voceros del gobierno aseguran que conocen con precisión detalles y lugares de conversaciones en las que allegados al vicepresidente alardearon delante de sus interlocutores, y a Boudou no le soltarán la mano porque "sabe demasiado".
 
Se decía, en las postrimerías del mandato del fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y cuando el ministro ya había amenazado en un par de oportunidades con pegar el portazo y volver a sus negocios en Río Gallegos, que Kirchner nunca dejaría ir a De Vido porque "sabe demasiado".

CRONICAS DE LA REPUBLICA
 
El caso Boudou
 
Suele decirse en despachos del poder que Amado Boudou, o Aimée --como se refieren a él en un tono donde no escasea la ironía cuando lo nombran-- guarda en su eterna sonrisa la llave del enigma que lo rodea. También se dice en esos diálogos que Cristina Fernández no le va a soltar la mano, aun cuando la mandataria --aseguran los que además tienen acceso a información clasificada que proviene de Olivos-- acumula por las suyas crecientes dudas.
 
¿De qué se ríe Boudou? ¿De los periodistas que se desvelan por encontrar una foto suya con Alejandro Vandenbroele, que él ya ha dicho que no existe? ¿O existe esa foto, como también escondidas probanzas de que efectivamente ambos se conocen, pero la malla de contención oficial, y hasta un probable pacto de silencio mutuo, le redobla a diario ese exultante estado de ánimo?
 
Hay en la Casa Rosada dos líneas de argumentaciones por las cuales se cree que la presidenta no permitirá que Boudou se desbarranque.
 
La primera sostiene que dejar caer al vicepresidente en medio de las crecientes pruebas que acumula la Justicia en la causa de la ex Ciccone Calcográfica significaría para Cristina no solo un enorme costo político de consecuencias imprevisibles, sino reconocer el error de haberlo encumbrado a las posiciones que hoy ocupa mediante una decisión personalísima, de la que ni siquiera su hijo Máximo, que sigue guardando un cerrado rencor hacia el hombre que le faltó el respeto a su madre en conversaciones telefónicas que pinchó la SIDE, estaba enterado. "Cristina no dará ese paso", dijo el viernes una fuente segura del gabinete de ministros.
 
La segunda de esas argumentaciones es más temeraria. Sostiene que Boudou enarbola su irritante y eterna sonrisa porque "sabe demasiado". Y que ese material podría caer en manos de los diarios a los que hoy denuesta si es echado de las alfombras rojas del poder.
 
La pregunta, en este caso, sería: ¿qué sabe el vicepresidente que pueda ser tan sensible como para que la presidenta, su entorno familiar, su círculo más cerrado de toma de decisiones y prácticamente todo el gobierno lo sostengan?
 
"No sabe nada, porque acá no hay nada que saber, todo es transparente, pero Aimée deja correr esa impresión y hasta sabemos que la ha alimentado", dijo en estricta reserva un hombre de llegada directa a la mandataria y que la acompañó en el exótico viaje a Angola.
 
Ese y otros voceros del gobierno aseguran que conocen con precisión detalles y lugares de conversaciones en las que allegados al vicepresidente alardearon delante de sus interlocutores, quienes, como corresponde, en el acto se dieron vuelta y fueron con el cuento a la Casa Rosada, sobre aquella sospecha: que a Boudou no le soltarán la mano porque "sabe demasiado".
 
Es curioso, pero hay un punto que conecta en el tiempo esas supuestas bravuconadas del vicepresidente que permitirían abrirle aunque sea un crédito mínimo. Lo mismo se decía de la relación de amor-odio que envolvía a Néstor Kirchner y a Julio de Vido, dos hombres que se trataban con el cariño propio de una amistad que construyeron durante 25 años, pero que en el acto siguiente podían despedazarse con los insultos más duros, o descalificaciones mutuas, siempre hablando de la gestión, jamás de cuestiones personales.
 
Se decía por entonces, en las postrimerías del mandato del fallecido ex presidente, y cuando el ministro ya había amenazado en un par de oportunidades con pegar el portazo y volver a sus negocios en Río Gallegos, que Kirchner nunca dejaría ir a De Vido porque "sabe demasiado".
 
El ministro sigue en su cargo, por reclamo ahora de la propia Cristina, que aplacó la semana anterior un nuevo amago de renuncia, esta vez porque se enteró que La Cámpora vino por la cabeza de su segundo, Roberto Baratta, el hombre del Estado en el directorio de Repsol-YPF durante la gestión de la petrolera española.
 
Axel Kicillof quiere respirarle en la nuca a De Vido, lo mismo que ya hace con Hernán Lorenzino en el Ministerio de Economía. "Si se va Baratta, detrás me voy yo", le dijo De Vido a Cristina. La presidenta le pidió que se calmara, y lo mandó de regreso a la gestión.
 
Con todo, hay quienes sostienen en el gobierno que Boudou no tiene el cielo comprado. Argumentan que si la investigación judicial de la causa por tráfico de influencias o la que se le sigue por presunto enriquecimiento ilícito avanzan o empiezan a despegarse de las penumbras y a alumbrar algunas pruebas contundentes, a la presidenta no le quedará otro camino que abandonar el cerrado silencio con el que ha acompañado toda esta saga desde sus comienzos, lo que se pareció bastante a lo que es: un aval para el vicepresidente.
 
Si la Justicia lo procesa o se abre en el Senado una instancia de juicio político, el costo para Cristina Fernández será muy pesado de sostener, agregan esos análisis.
 
Tal vez una frase de aquellos voceros encierre lo que en el fondo es el pensamiento que hoy predomina sobre el vice, pero más todavía sobre qué hacer con él: "A medida que avanza la causa, parece que el único que cree que Boudou no conoce a Vandenbroele es Boudou".
 
La impresión que queda en esos despachos es que la presidenta no le soltará la mano, a menos que no le quede más remedio. ¿Tal vez algún aviso, alguna señal, de esas que los resortes que maneja la Casa Rosada entre jueces y fiscales, le permitan anticiparse y evitar quedar salpicada? Es una posibilidad.
 
Lo que queda en limpio de todos esos relatos es que Cristina ha empezado a tomar algunas precauciones: el vicepresidente dejó de ser su principal consejero económico en las mañanas de Olivos, una tarea que hoy ejerce con exclusividad el camporista Kicillof. Su rol, a partir de ahora, aunque ya se ha visto en las últimas dos semanas, será meramente institucional.
 
De hecho, no hay empacho en extender un certificado anticipado de defunción a los planes sucesorios que en la intimidad sigue alimentando el liberal travestido al kirchnerismo para 2015.
 
En medio de esos enjuagues, el gobierno ha tenido por primera vez esta semana razones para preocuparse por la aparición de imprevistas inconsistencias internas en el marco del manejo de la economía.
 
La presidenta tuvo que salir el martes, en San Fernando, a desmentir que se planeen movimientos con el dólar, en medio de crecientes tensiones cambiarias y rumores de todo tipo que alimentaron la imaginación de los ahorristas para hacerse de divisas, o para retirarlas de los bancos en niveles que la supuesta bonanza del modelo de los últimos tiempos parecía haber dejado atrás. "No va a pasar nada raro", intentó calmar la mandataria.
 
Automáticamente, se extendió un sesgo de duda que alcanzó hasta a habitantes de despachos oficiales. No fue una buena frase de cara a una ciudadanía escaldada por experiencias anteriores. "Se pareció al Duhalde que prometió que el que depositó dólares recibirá dólares", reflexionó un peronista de la segunda línea de gestión.
 
Lo que no se dijo es que de ese modo la titular del Ejecutivo frenó un plan para instaurar tipos de cambios múltiples que reconoce la autoría del CENDA, el centro de estudios que dirige Kicillof.
 
Segunda inconsistencia: De Vido envió un informe a la SEC (Comisión de Valores de los Estados Unidos) en el que, con datos concretos, responsabiliza en buena medida al gobierno por la crisis que desembocó en la expropiación de YPF.
 
Critica, en ese informe que el gobierno está obligado a enviar al organismo por tratarse de una empresa que cotiza en Wall Street, el error de rescisión de concesiones que afectaron duramente las operaciones de la empresa, y reconoce haber interrumpido el suministro industrial de gas para privilegiar el consumo domiciliario a tarifas no rentables.
 
Es decir, de Vido habla de su propio gobierno y de su propia gestión. Lo hace --dicen en los pasillos-- en medio de una pelea sin retorno con Kicillof en el manejo de la intervención de la petrolera, con base de fondo en cuestiones que tienen que ver puramente con sus respectivas miradas políticas.
 
Por último, se van perfilando algunas definiciones en torno al otro gran tema del gobierno, que es la reforma de la Constitución.
 
Hay dos definiciones: las de La Cámpora y el cristinismo de paladar negro, que sostiene que la presidenta "tiene que ir por la historia?" y no sólo quedarse en la pelea chica de la reelección. Para ellos, el plan de una "Cristina eterna" debería no ser impulsado, sino provenir del clamor popular.
 
Buena parte del resto del gobierno, donde abundan los peronistas históricos, devenidos kirchneristas a partir de 2003, impulsan ir ahora mismo por la reforma, montados en los índices de popularidad que ella habría recuperado tras la saga de Malvinas y la estatización de YPF. Dicen que de esa forma, al mismo tiempo, le marcan la cancha a Daniel Scioli, a quien jamás reconocerán como sucesor porque --como dijo Luis D'Elía-- representa "a la derecha conservadora".
 
La presidenta habría tomado distancia de ambas posiciones. Mientras anota pronunciamientos en contra, como los de Hebe de Bonafini, Eugenio Zaffaroni y Ricardo Lorenzetti, habría deslizado que solo tomará una decisión una vez que tenga en la mano los resultados de las elecciones del año que viene.
 
De cuán cerca o lejos la dejen esos comicios de los dos tercios que se necesitan para consagrar la necesidad de la reforma, saldrá su palabra definitiva. De ser así como lo relatan los confidentes, no estaría inventando la pólvora: hoy, esa mayoría es una completa utopía.
 
Por Eugenio Paillet
 
Fuente: La Nueva Provincia

Agreganos como amigo a Facebook
19-08-2025 / 10:08
La Justicia declaró inconstitucional el decreto de Javier "el Loco" Milei que vetó la Emergencia en Discapacidad. Además de otorgar el amparo, demolió los argumentos oficiales para abandonar a los más débiles. El fallo asegura que el veto contraviene "obligaciones constitucionales e internacionales" y que es absurdo decir que "no hay plata" cuando el Gobierno está facultado "a hacer modificaciones presupuestarias", pese a las justificaciones de la gestión libertaria.
 
En la previa de una sesión clave en la Cámara de Diputados de la Nación, este lunes la Justicia Federal declaró nulo el veto del Gobierno de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, derogada por decisión del Prescindente en agosto pasado. La resolución fue firmada por un tribunal de Campana, que afirmó que el acceso a la salud "debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias", en referencia al argumento que esgrimió la gestión libertaria para rechazar la medida.
 
"Se declara la invalidez del Art. 3 del Decreto 534/25 mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional observó totalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad", lee la disposición promovida por el juez Adrián González Charvay del tribunal federal de Campana que hizo lugar parcialmente a la acción de amparo interpuesta por un grupo de demandantes en contra del veto de Milei; una iniciativa sancionada por el Congreso hace poco más de un mes junto a la suba de las jubilaciones y la extensión de la moratoria.
 
En su argumentación, el magistrado le advirtió al Gobierno que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias" y recordó que el cruel veto de Milei afecta especialmente a "personas en situación de múltiple vulnerabilidad por su condición de niños y de personas con discapacidad (Art. 75 inc. 23, Constitución Nacional)" por lo que "sus derechos deben ser objeto de una protección especial".
 
Asimismo, mientras provincia de Buenos Aires anunciaba aumentos en programas para personas con discapacidad, el juez remarcó que la medida de Nación "viola obligaciones internacionales de derechos humanos" y provoca "el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud por parte del Estado".
 
Cabe recordar que este miércoles Diputados someterá a debate el veto de Milei a Discapacidad en una sesión complicada para el oficialismo. Al respecto, una multitud ya planea vigilias y diversas actividades de protesta antes de marchar al Congreso junto a los jubilados.
 
Hay que ser muy miserable y desalmado para sacarle a los más débiles entre los débiles para seguir engrosando las cuentas de unos cuantos especuladores financieros.
 
La Opinión Popular
 

19-08-2025 / 09:08
El Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei vende como "histórico" un ahorro trucho que ignora la montaña de intereses que devora al Estado. En julio, el déficit financiero llegó a 168 mil millones de pesos, y la base monetaria ya se duplicó. Lo de Milei no es eficiencia económica, es una salvajada.

El prescindente jura que logró "emisión cero" y que, gracias a su motosierra, el Estado ahora es un modelo de austeridad. Pero en el balance real aparece un detalle incómodo: la deuda que Milei tomó a lo loco lo dejó en rojo. Un rojo que en julio fue de 168.515 millones de pesos, un salto del 41 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Claro, Milei te cuenta el "superávit primario", esa contabilidad trucha que no incluye los intereses. Algo así como presumir que tenés la heladera llena cuando en realidad debés hasta la luz y el gas. Solo en intereses, el Estado desembolsó casi 2 billones de pesos, más de dos veces y media el promedio de los meses anteriores.

El ministro Luis "Timba" Caputo intentó disfrazar el bochorno: "Fue por los pagos de cupones de los Bonares y Globales, y porque se abonó el medio aguinaldo". La gestión se desangra con la deuda que emitieron ellos mismos y encima se quejan de tener que pagar salarios. Ni Domingo Cavallo en los 90 se animaba a disfrazar tanto la contabilidad.
 
La trampa es vieja: el gasto primario subió menos que los ingresos, pero el agujero lo genera el propio plan económico. La base monetaria creció 97 por ciento en un año, y la deuda flotante (es decir, las cuentas que patea para adelante) llegó a 3.8 billones de pesos en junio. Eso es más que triplicar la cifra de mayo. Una bicicleta financiera con rueditas de plástico.
 
El Gobierno libertario incluso presume que las prestaciones sociales subieron 44 por ciento, pero se olvidan de aclarar que fue por la fórmula de movilidad que Milei quiso voltear y vetó en el Congreso. Ni hablar de que los sueldos estatales apenas crecieron 23 por ciento en un año: un recorte encubierto mientras el prescindente se hace el libertador de las cuentas.
 
El relato de "superávit" es el último bastión propagandístico de Milei. Pero la realidad es más incómoda: vende un orden fiscal que solo existe si hacés de cuenta que la deuda no existe. Y cuando explote esa bomba, no va a haber cadena nacional que lo salve.
 
La Opinión Popular
 

 

18-08-2025 / 08:08
Con un modelo destinado a implosionar y el Presidente Javier "el Loco" Milei del que ya desconfían hasta sus propios auspiciantes del establishment, surge la pregunta sobre qué alianza político-social estaría en actitud y aptitud de sustituirlo. Quién podría representar desde esa perspectiva al campo nacional-popular es la incógnita de la hora.
 
Todo indicio, toda encuesta de cualquier color, todo análisis en general, coinciden en dos observaciones. El peronismo, con su variante kirchnerista en primer lugar, continúa despertando el rechazo de una mayoría o primera minoría de la sociedad y del electorado. Pero, a la vez, crece una bronca y hasta un "polo" antimileísta, harto de los modos presidenciales y, sobre todo, de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
 
Inclusive, el relevamiento de este viernes de Zuban Córdoba y Asociados, una de las consultoras más respetadas del ambiente, consigna que ese disgusto con el Gobierno ya emparda o supera al favoritismo oficialista. La tensión entre esos factores es el gran dilema de la política argentina de corto, mediano y largo plazo.
 
Los dos primeros son básicos porque hay elecciones de por medio. Nadie tiene mayor idea de qué puede ocurrir, respecto de cómo influirán los resultados en un Gobierno que de allí puede reaparecer magullado o -coyunturalmente- fortalecido.
 
Pero resulta que en el largo plazo tampoco hay certezas. Es decir: desde ya que el modelo económico de los libertaristas no tiene más destino que implotar, como lo revela toda constatación histórica y, en particular, el curso con que culminaron las tres M precedentes. Sin embargo, ¿cuál sería la opción reemplazante real, en términos de una fuerza que fuese auténticamente opuesta a la vigente?
 
Hagamos un repaso ligero, pero imprescindible. La derrucción de Martínez de Hoz y Malvinas se correspondieron con una recuperación democrática a la que, en su faz económico-financiera, le siguieron tanto la debilidad del gobierno alfonsinista como el golpe de mercado que le propinaron.
 
Tras los primeros y fallidos intentos del menemato para articular con lo poco que quedaba de la "burguesía nacional", Domingo Cavallo instrumentó una de las fantasías colectivas más espeluznantes de que se tenga memoria. Equiparar al peso con el dólar duró un largo período de hipnosis masiva, hasta que la solidez se desvaneció en el aire. Pero Alfonsín y Duhalde, cuando todavía existían los partidos políticos, tripularon el estallido del 2001 que, dos años más tarde, daría paso a la administración kirchnerista.
 
Agotada o herida esa "anomalía" positiva, por deficiencias propias y circunstancias externas, los argentinos se entregaron a otra cana al aire para depositar sus esperanzas en manos de los dueños directos de la economía. Mauricio Macri duró lo que un gas en una canasta y acabó cuando, a sus dos años de gestión, debió recurrir al sempiterno Fondo Monetario.
 
Según vale el recuerdo para escudriñar las circunstancias actuales, todo empezó cuando no pudo sostener al país con divisas que no genera. Enseguida empalmaron eufemismos como "reperfilar", hoy de nuevo en boga. Verbigracia por "llegado el caso, te pagará Cadorna los bonos que emito sin parar".
 

17-08-2025 / 09:08
Con la unidad como eje central de su estrategia, el peronismo y sus aliados lograron cerrar las listas para la provincia de Buenos Aires y CABA con un día de anticipación. Para ello dejaron de lado los nombres con más proyección hacia 2027 y se unificaron detrás de las candidaturas a diputados de Jorge Taiana y Itai Hagman, en abierto contraste con la imagen violenta que despliegan Patricia Bullrich y José Luis Espert.
 
En territorio bonaerense, la boleta de diputados será encabezada por el excanciller Taiana, mientras que en la Ciudad lo hará Hagman. Con el tercer lugar reservado para Juan Grabois, se disipó la amenaza de ruptura en un distrito clave. Para el Senado, el candidato será Mariano Recalde, quien buscará renovar la representación en la Cámara Alta por CABA.
 
La estrategia prescindió de nombres gravitantes como Sergio Massa y Máximo Kirchner, con un doble objetivo: evitar el desgaste de figuras con proyección hacia 2027 y no activar el "voto estratégico antiperonista" que podría desprenderse de la elección de septiembre. Así lo explicaron desde Matheu 130, donde los candidatos se acercaron a firmar la tarde del sábado.
 
Las listas nacionales de los candidatos que darán pelea en el Congreso se terminaron de confeccionar en San José 1111. Lapicera en mano, Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre todo el armado del peronismo y el encargado de transmitir las decisiones y llevar la rosca fina a las provincias fue Sergio Massa, con quien la expresidenta habla a diario. Entre el departamento de CFK y la sede de Matheu, el peronismo resolvió los cierres más calientes y difundió los cuatro candidatos con chances de ingresar por la Ciudad y los quince de la provincia.
 
Tras semanas de discusión, se impuso la candidatura de Taiana por sobre la de los intendentes. Horas antes de la difusión aún se barajaban nombres como Mariel Fernández y Federico Achával para reforzar el anclaje territorial.
 
La postulación de Taiana surgió del Movimiento Derecho al Futuro. "Lo propuso Axel, así que lo va a tener que respaldar, y tiene suficiente kirchnerismo en sangre como para que nadie lo objete", explicó un armador bonaerense. Taiana es parte del Comité Internacional por la Liberación de CFK.
 
Cerca del gobernador se desmarcaron y aclararon que "solo fue un ejemplo, igual que el nombre de Carlos Tomada". El segundo lugar en la lista bonaerense será para Jimena López, dirigente del Frente Renovador y presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. El massismo también aseguró otros casilleros: el puesto 11 para Sebastián Galmarini, uno de los principales armadores del FR, y el 14 para Marina Salzman, concejala de Marcos Paz.
 
Sergio Massa anunció a mediados de la semana que no sería candidato. "Buscamos que la lista nacional complemente las listas provinciales, porque el 7 de septiembre hay que empezar a ponerle un límite a Milei ganando la provincia", sostuvieron desde el FR.
 

16-08-2025 / 10:08
En medio de una crisis sanitaria que ya se cobró 97 vidas por el fentanilo contaminado, el prescindente Javier "el Loco" Milei parece haber encontrado un peculiar refugio en el séptimo arte. El desquiciado convocó a una reunión de gabinete en la Casa Rosada para abordar la emergencia, pero la agenda incluyó una proyección de la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, la misma que ya había obligado a ver a los diputados del PRO el martes pasado, despues de hablarles hasta por los codos.
 
En tres días y medio, el prescindente vio la cinta de casi dos horas al menos dos veces, acompañado de empanadas. El escenario es, cuanto menos, desconcertante. Mientras el país enfrenta una tragedia de proporciones con el fentanilo contaminado desatando una ola de muertes, la Casa Rosada se convirtió en un improvisado cine. Esto no solo revela una desconexión con la gravedad del momento, sino que también pone en evidencia las prioridades de un gobierno que parece más preocupado por gestos simbólicos que por soluciones concretas.
 
La crisis del fentanilo no es solo sanitaria, sino también política. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, desató un incendio interno al culpar a la Anmat, dependiente del ministro de Salud, Mario Lugones, por fallos en el control del narcótico. Las ilusiones que expuso en un streaming Sturzenegger sobre un país sin controles sanitarios de los alimentos y las medicinas fueron incriminatorias. Plantear esa situación como deseable cuando se produjeron 96 o más muertes por la infección con un medicamento y hay numerosos internados por la intoxicación con quesos podridos, resulta lo más parecido a una confesión.
 
Sturzenegger explicó en una conferencia que dio en Estados Unidos hace varios años, cómo había mentido en su campaña para diputado por el macrismo. "No propongas nada, no digas nada de lo que vas a hacer. Si te preguntan sobre la inflación, hay que hablar de cualquier cosa, de tu familia o de tus hijos". Mientras explicaba los consejos de su coach asesor, Sturzenegger sonreía al público por la picardía de mentirle a los votantes.
 
Después denunció que el macrismo lo había tomado como chivo expiatorio. Aun así, se anotó en la campaña de Patricia Bullrich y después cayó con Javier Milei. Al principio había estado con Fernando de la Rua. Pero en medio de la crisis por el fentanilo y los quesos podridos, este personero de los fracasos del delarruismo y del macrismo, describió, en un streaming ultraoficialista, los jadeos orgásmicos de Javier Milei cuando le llevó la pila de documentos para la ley Bases. Los describía mientras acariciaba una copia de la pila que había excitado al Presidente.
 
En esos papeles estaban las bases para la destrucción de los organismos de control. Buen alumno de su coach de su época macrista, Sturzenegger insistió con la mentira y responsabilizó a la ANMAT por la muerte de tantas personas. Pero el organismo resolvía alrededor de 900 trámites por mes y desde que asumieron Milei y Sturzenegger, la meta fue bajar la cantidad de trámites a menos de la mitad por reducciones de personal y de atribuciones. Y las más recortadas fueron las inspecciones presenciales.
 
Más allá del proceso que desembocó en esta tragedia y que investiga el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, en las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado se entiende que, desde la perspectiva libertaria, un organismo encargado del control sanitario condiciona la producción de remedios y alimentos y obstaculiza la libre empresa. O sea: si alguien fabrica quesos podridos, el público optará por comprar otra marca de quesos, después que mandaron a unos cuantos al hospital o al cementerio.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar