La Opinión Popular
                  12:08  |  Sabado 27 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 05-02-2012 / 11:02
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 5 DE FEBRERO DE 1973 EL GOBIERNO DE FACTO DE LANUSSE PROHÍBE LA ENTRADA AL PAÍS DE JUAN PERÓN

El dictador Lanusse prohíbe a Perón volver a la Argentina

El dictador Lanusse prohíbe a Perón volver a la Argentina
El dictador Alejandro Agustín Lanusse prohíbe a Juan Perón volver al país. En las movilizaciones por el retorno, desde la Juventud Peronista le respondimos con un cantito insultante: “Lanusse, marmota: Perón va a volver cuando le canten las pelotas”.
El general Alejandro Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe palaciego dentro del régimen militar surgido en 1966, y, presionado por las luchas obreras y populares, decidió devolver la democracia institucional en 1973.
 
Desde el exilio Perón apoyó a las organizaciones armadas peronistas, las "formaciones especiales": Montoneros-Fuerzas Armadas Revolucionarias-Fuerzas Armadas Peronistas, para presionar sobre el gobierno militar usurpador.
 
El 17 de noviembre de 1972, Juan Perón regresó a la Argentina, después de 17 años de injusto exilio. Permaneció en el país poco más de un mes, al cabo del cual regresó a Madrid.
 
El 5 de febrero de 1973, en una insólita medida y a poco más de un mes de las elecciones presidenciales, el gobierno de facto de Lanusse prohíbe la entrada al país de Juan Perón, quien hacía apenas dos meses había partido a Madrid luego de su primer retorno.
 
Desafiante, desde la Juventud Peronista le respondimos con un cantito insultante: "Lanusse, marmota: Perón va a volver cuando le canten las pelotas".
 
El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, con el apoyo de Perón en el exilio, gana las elecciones con el 49.5% de los votos. Perón regresó al país el 20 de junio de 1973.
 
Por Blas García

 Néstor Kirchner, perfil de un luchador político peronista
Blas García

El general Alejandro Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe palaciego dentro del régimen militar surgido en 1966, y, presionado por las luchas obreras y populares, decidió devolver la democracia institucional en 1973.
 
Desde el exilio Perón apoyó a los peronistas de militancia armada, las "formaciones especiales": Montoneros-Fuerzas Armadas Revolucionarias-Fuerzas Armadas Peronistas, para presionar sobre el gobierno militar usurpador.
 
El 17 de noviembre de 1972, Juan Perón regresó a la Argentina a bordo de un avión alquilado al efecto, después de 17 años de injusto exilio. Permaneció en el país poco más de un mes, al cabo del cual regresó a Madrid.
 
Perón desde el exilio en España tomó la decisión de que Héctor Cámpora fuera el candidato para Presidente de la Argentina por el peronismo, dado que por la proscripción él no podía presentarse.
 
El armado apuntaba a que el próximo Presidente eliminara la proscripción, para que Perón pudiera retornar al país y luego de la renuncia, se llamaran a elecciones.
 
En una insólita medida y a poco más de un mes de las elecciones presidenciales, el gobierno de facto de Lanusse prohíbe la entrada al país de Juan Perón, quien hacía apenas dos meses había partido a Madrid luego de su retorno en noviembre del año anterior.
 
El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, con el apoyo de Perón en el exilio, gana las elecciones con el 49.5% de los votos, el líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FreJuLi no había obtenido más del 50% de los votos tenía que realizarse un ballotage entre la primera y segunda fuerza.
 
Sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina.
 
Perón regresó al país el 20 de junio de 1973.
 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
27-09-2025 / 09:09
Al mismo tiempo que se conocían los detalles escabrosos de los tres femicidios, Javier "el Loco" Milei exhibía en Estados Unidos un papel con la patética ampliación de un mensaje de apoyo de Donald Trump a la Argentina. Arrinconado por una crisis financiera y política, el presidente argentino necesitaba con desesperación una reunión con Trump en la Casa Blanca, en la que nunca fue recibido.
 
Viajó sin confirmación porque Trump estaba enfocado en la Asamblea General de la ONU que comenzaba en ese momento. El mandatario yanqui lo recibió unos minutos en dependencias de las Naciones Unidas. Tras darle la ampliación exclamó: "Estoy muy ocupado, ya está lo que querías, ¿ahora podemos irnos?". Y largó una carcajada. Con sonrisa de cachorro agradecido, Milei mostró el papel a la cámara.
 
Al día siguiente, en un largo mensaje de cuatro páginas en las redes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, desplegó el programa de ayuda, condicionado a los resultados de las elecciones de octubre. En su desesperación, dos días antes, Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo habían sacado hasta fines de octubre las retenciones al campo.
 
Bessent exigió que se volvieran a poner. Rápido como el rayo, las reinstaló pese a la furia de los productores. En esos dos días, la estatal china COFCO duplicó sus compras en Argentina y bajó las que había consignado en otros mercados, entre ellos, el de Estados Unidos.
 
Devaluación poselectoral, retenciones, base militar norteamericana en Tierra del Fuego, alejamiento de China, acuerdos para recomponer alianzas con el PRO y gobernadores cercanos, son algunas de las exigencias de Washington conocidas.
 
El condicionamiento sobre el resultado de las elecciones parece más una advertencia para impulsar el voto a Milei. Todo el esfuerzo del gobierno de Estados Unidos está puesto en convencer para que regresen a las empresas de su país que se trasnacionalizaron. No hay estímulos a las empresas para invertir afuera.
 
Alimentos, minería y energía están en sus prioridades. Milei entregó todo tipo de beneficios con la ley RIGI, pero no tuvo eco, más bien lo contrario, porque muchas corporaciones se retiraron de la Argentina, en parte por la crisis y en parte por los cambios en el mundo. El interés fundamental de Trump es geopolítico.
 
Estados Unidos considera a América Latina como su espacio de influencia y le resulta muy difícil detener el avance comercial de China en la región. Los chinos plantean negociar y comerciar desde el "respeto mutuo" y el "beneficio mutuo". Son negociadores duros, pero aceptan la negociación sobre esa base.
 
Sin negociar, la economía china es tan exuberante que resultaría arrolladora. Con el megapuerto de Chancay que construyó en Perú y con una ruta y un ferrocarril bioceánico, transandino y transamazónico planificados hasta el puerto del Ilheus en Brasil, China tiene asegurado su comercio con la región.
 
Cuatro de las economías latinoamericanas más grandes, Brasil, México, Venezuela y Colombia tienen gobiernos que no son afines a Washington. Con estos acuerdos que cancelan soberanía, Estados Unidos busca convertir a la Argentina en punta de lanza de sus intereses geopolíticos. 
 

26-09-2025 / 10:09
Para llegar a las elecciones de octubre, las cerealeras financiaron a Milei-Caputo con U$S 7.000 millones y ganaron U$S 1.500 millones en 3 días. La ley que regula actualmente la exportación de cereales es de Martínez de Hoz y Videla. Esa misma permitió la timba financiera de 6 empresas agroexportadoras - controlantes de los principales puertos- que acapararon, sin contar con los granos, el 80% de las ventas con retenciones 0 y mandaron a miles de productores a la cola. ¿Quita de impuestos o negociado?

Las grandes cerealeras se quedaron con 1500 millones de dólares de ganancia neta por una "avivada", pero los pequeños productores no verán un peso. Para el dirigente rural Pedro Peretti, la ventana de oportunidad que le regalaron a Bunge - Viterra (concentran el 30% del mercado), LDC, COFCO, Cargill, Molinos Río de la Plata y AGD, ya había sido concertado entre la CIARA CEC y el propio Gobierno de Javier "el Loco" Milei.

Cómo se gestó y se llevó a cabo la operación con la que Luis "Toto" Caputo hizo enfurecer al "campo" después de prometer retenciones cero y dejar que solo aprovecharan el negocio las grandes agroexportadoras. La prueba de amor a Estados Unidos y los reclamos de los granjeros estadounidenses. Por ahora, estas son las únicas divisas conseguidas para frenar la corrida. "Yo preciso los dólares, no me importan los productores", les blanqueó el ministro a sus laderos.


Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU. -que advirtió que los libertarios ya se consumieron millones de dólares para desactivar la crisis- le pidió a Caputo un muro de dólares genuinos como condición de otorgamiento de un swap grande del Tesoro. La negociación contra reloj con el campo por las retenciones pospuso el viaje de Milei a EEUU. Cuando estalló la queja de los farmers yanquis, Bessent llamó a Caputo y, en menos de 12 horas, las grandes cerealeras liquidaron el total. El campo desconfía del poco tiempo en el que se completó el cupo disponible para las retenciones cero.

Nunca se vio una injerencia colonialista tan grande de los Estados Unidos en nuestro país ni nunca una gestión tan cipaya como la que están llevando adelante los integrantes del gobierno de La Libertad Avanza. La sumisión de Milei en el encuentro con Donald Trump le permitieron -en momentos donde la geopolítica parece estar dominada por los personalismos- conseguir dólares frescos cuando el bote hacía agua. Para ratificarlo, Bessent hizo declaraciones contundentes en la cadena conservadora Fox Nexs. "Mientras Milei siga con su economía podemos ayudarlo a llegar a las elecciones", afirmó.

Un rato después del anuncio de retenciones cero para la soja, tres funcionarios nacionales, entre ellos el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agro, Sergio Iraeta, definieron con corredores de granos y operadores el monto tope de liquidación, el objetivo de la misma y hasta los tiempos cortos para hacerse de dólares frescos para parar la corrida cambiaria que amenazaba con llevarse puesto al Gobierno. En ese mitin, los funcionarios nacionales blanquearon que Caputo les había ordenada avanzar "urgente" en las condiciones de la liquidación de granos, por pedido expreso de los Estados Unidos.

Un momento insólito se vivió en el programa de Eduardo Feinmann, durante su conversación con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, donde el conductor le dijo que fue engañado por el ministro de Economía y el propio referente del campo se lo reconoció. Las medidas adoptadas por el gobierno con el solo fin de llegar vivo a las elecciones de octubre fueron expuestas Feinmann. la supuesta baja de retenciones, al final no resulta ser tal. En ese sentido el periodista le dijo: "Caputo les hizo creer que la baja de retenciones era a favor del campo y no terminó siendo así". Lo increíble fue la respuesta de Pino, quien aceptó: "Comparto, pero déjeme pensar que la intención era otra". Pino, en criollo, te cagaron.

La Opinión Popular

25-09-2025 / 10:09
Tras la paliza en los comicios bonaerenses, Javier "el Loco" Milei había iniciado una especie de "campaña del miedo" de cara a octubre, mostrándose como única opción viable para la Argentina. Ahora, tras las declaraciones de Scott Bessent en nombre de Donald Trump, esta estrategia se profundizará. El secretario del Tesoro detalló cómo será el salvataje al gobierno libertario: swap, compra de bonos y de deuda argentina, e inversiones, pero si ganan las elecciones.
 
Primero Milei dijo"yo o Ezeiza". "Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina", escribió el Presidente en X la semana pasada. El "Yo o Ezeiza" como nueva versión de "Yo o el caos", frase adjudicada a Charles De Gaulle.
 
Luego, el slogan "La Libertad Avanza o Argentina retrocede", otra forma con la que Milei transmite el mismo mensaje: sólo yo tengo la razón y el resto es el mal. Ahora esta campaña del miedo irá un paso más allá: si La Libertad Avanza no gana en octubre, Estados Unidos no enviará ayuda. Así queda claro, al menos, en las palabras del secretario del Tesoro de USA al anunciar que negocia un swap de US$ 20.000 millones con la Argentina que servirá para garantizar el pago de la deuda
 
En el tuit de este miércoles (24/09), Scott Bessent dejó en claro que cualquier ayuda será luego de las elecciones de octubre. Pero aún más: parece condicionarla a un "resultado electoral positivo". "Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas", dice una de las frases. Y otra: "También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo".
 
Así las cosas, sólo se habla de promesas de dinero a futuro, siempre y cuando Milei gane las elecciones del domingo 26/10. Obvio: es una inaceptable intervención de USA en la política interna argentina, solicitada por Milei, porque está perdiendo (contradictorio lo de Trump ayer, llamando "exitoso" a un Gobierno que corre desesperado a pedirle ayuda...)
 
Pero el relato oficialista buscará la manera de responsabilizar a los argentinos -y generar temor- si la ayuda estadounidense no llega. La Libertad Avanza irá por "la campaña del miedo": todo lo malo que ocurrirá si pierden las elecciones, comenzando por la interrupción de la "buena voluntad" prometida por la Administración Trump. La pregunta del millón es: ¿Cuánto llegará de esta ayuda de USA a la microeconomía? En el corto plazo, relativamente nada. Y eso, en definitiva, es lo que moverá el amperímetro del descontento popular.
 
Estados Unidos sale a intentar rescatar las chances electorales de Milei. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció que Trump buscará blindar al gobierno de Milei, con una serie de promesas ante la falta de dólares. Promesas. Acá sobresalen dos cuestiones: el swap es entre Bancos Centrales y actualmente el estadounidense no es controlado por un aliado de la Casa Blanca, y ¿qué pasará con el swap con China? Una de las condiciones es cortar esa línea.
 
Por otro lado, el funcionario informó que el Tesoro "está listo" para comprar bonos argentinos, pero lo hará "según las condiciones lo exijan". Y que dialogan con el gobierno argentino para "poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas". Sin embargo, no ofreció detalles de los condicionamientos de la negociación. Más chantaje que comunicado.
 
La Opinión Popular
 

24-09-2025 / 10:09
De presidente a súbdito: Javier "el Loco" Milei se arrodilló y celebró el respaldo de Donald Trump. En Nueva York, el libertario agradeció al mandatario yanqui, ratificando la subordinación de su gobierno a los intereses imperialistas de la Casa Blanca. El secretario del Tesoro informó que están por cerrar un swap de monedas y agregó que el gobierno yanqui está listo para comprar bonos argentinos y brindar un crédito stand-by. También asumió temporalmente el rol de ministro de Economía para anunciar que se estudia poner fin a la rebaja temporal de retenciones. Casi una intervención colonial.

Como resultado de su desastrosa gestión, Milei viajó a Nueva York en busca de un nuevo salvavidas político y económico, y lo encontró en la figura de Trump. Con un curioso mensaje en las redes sociales, el mandatario estadounidense proclamó su "total apoyo" a "la reelección" de Milei, a quien describió como "un líder fantástico y poderoso". El mandatario norteamericano pareciera no entender que los comicios de octubre son legislativos.

La reunión bilateral contó con la presencia de Luis "Endeudador Serial" Caputo y Karina "Coimera" Milei por el lado argentino, mientras que Trump estuvo acompañado por su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Estado, Marco Rubio. La senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, apuntó contra la posibilidad de un nuevo préstamo para respaldar electoralmente a Milei: "Trump debería dejar de regalar nuestro dinero a sus amigos corruptos", afirmó.

El aval llegó en la antesala del encuentro, y fue recibido con exaltación por el propio Milei, que replicó el mensaje en su cuenta de X y agradeció la "gran amistad" de Trump. En una postal repetida, el presidente argentino mostró gratitud por gestos que no aportan soluciones concretas a los problemas que atraviesa el país, solo lo endeudan aún más. La contrapartida: entregar los recursos naturales. El servilismo explícito de Milei recibió una catarata de repudios. 

El salvavidas de la administración Trump tiene como objetivo sostener a su ferviente aliado en Sudamérica de cara a las elecciones de octubre. Lo mismo hicieron con Mauricio Macri y así les fue. En su tuit, Bessent también se expresó en tono de campaña electoral: dijo que hay "numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo".

Habló de "derrotar a los especuladores" y señaló a "aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos". "Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas", adelantó el funcionario de Trump
Detrás del auxilio aparece una serie de exigencias: reformas estructurales inmediatas, ruptura con China y todo sujeto un resultado favorable a Milei en las próximas elecciones.


Mientras la economía argentina sigue en recesión, con inflación persistente y crecientes tensiones sociales, Milei apuesta a la foto internacional y a la bendición del Washington, con la esperanza que eso garantice la estabilidad interna. La escena de agradecimientos y alabanzas confirma un patrón: cada vez que tambalean las cuentas en Casa Rosada, el libertario busca el aplauso externo antes que resolver las urgencias nacionales.

El resultado de esta situación es un país que, en vez de proyectar su propia soberanía, se arrodilla frente a la potencia del norte. La política exterior, lejos de ser un vínculo entre naciones pares, se presenta como una relación de dependencia, como una colonia en busca de un protector. Mas vende patria y cipayo que Milei no se consigue.

La Opinión Popular

23-09-2025 / 10:09
Presionado por la peor crisis política y con la economía al borde del abismo por la falta de dólares y un "plan platita" para los sojeros, Javier "el Loco" Milei inicia una gira de emergencia en EE.UU. La agenda incluye reuniones con Donald Trump y el FMI para garantizar nuevos fondos, aumentando todavía más el brutal endeudamiento del país. Mientras se agudiza la masacre humanitaria en Gaza y crece el repudio internacional, el presidente irá a abrazarse con el genocida Benjamín Netanyahu.
 
El Tesoro yanqui confirmó que habrá un apoyo financiero para evitar que la corrida se lleve puesto al libertario. El FMI lo consideró un auxilio "crucial". Estados Unidos saldrá al rescate de Milei, para que llegue a las elecciones sin vender "hasta el último dólar". En paralelo, el Gobierno apeló a otra medida para conseguir divisas y bajó a cero las retenciones al campo. Esto trajo calma momentánea en los mercados, pero resta saber las condiciones impuestas por los "salvadores" yanquis, que no dan nada sin pedir algo a cambio.
 
En una gira de emergencia, Milei se arrodillará ante Trump y golpeará las puertas necesarias para conseguir dólares frescos, que le permitan frenar el nerviosismo de los "mercados" y el riesgo de default. Luego de una semana, en la que el BCRA vendió más de U$S 1.100 millones en 3 días para contener al dólar, es evidente que nada marcha de acuerdo al plan sino todo lo contrario: el plan es anarco capitalista es insostenible.
 
En la previa al encuentro con Trump, el gobierno libertario anunció otra medida económica para incentivar la entrada de dólares a cualquier costo. Esta vez cedió a las patronales sojeras y ganaderas del campo con la rebaja de retenciones a 0%, con una oferta que será válida hasta el 31 de octubre. Caputo sacó otra carta para ganar tiempo y sumar dólares.
 
El impacto fiscal de la baja de retenciones implicaría para el Gobierno una pérdida en la recaudación de U$S 1.600 millones. Esto equivale a lo necesario para financiar el aumento al presupuesto universitario y La Ley de Emergencia en Pediatría. Una nueva muestra de que el ajuste fiscal sobre el gasto público es innegociable sólo para los sectores populares: cuando se trata de beneficiar a los grupos económicos concentrados, todo puede cambiar.
 
¿Qué pedirá Estados Unidos? El asunto de fondo, más allá de la visita, es que los yanquis no asisten sin reclamar cosas a cambio. Tampoco le gusta que el dinero se use para intervenir en los mercados. Los que conocen el paño, y viendo casos anteriores de asistencia como Ucrania, aseguran que el interés en Argentina tiene que ver con minerales y recursos naturales.
 
Pero ninguna ayuda es gratuita: los pocos ejemplos de este tipo de rescates muestran que las condiciones que suelen pedir a cambio son leoninas. En diciembre de 1994, México accedió a un rescate financiero multilateral que incluyó al Tesoro de los EE.UU. al FMI y al BID, pero bajo la condición de tener prioridad para cobrar la deuda se impuso al acuerdo una garantía con los ingresos petroleros.
 
En el caso argentino las autoridades estadounidenses ya han manifestado su interés en los recursos estratégicos, sobre todo en el sector petrolero y minero. Quieren avanzar con un saqueo de los bienes comunes naturales. El monitoreo permanente sobre las cuentas del país, la continuidad del ajuste fiscal, la suba de tasas de interés, las reformas estructurales y privatizaciones están en la lista de lo que se viene si llegara a concretarse este nuevo endeudamiento.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar