Entre Ríos - 29-05-2025 / 10:05
CON DISOLUCIÓN DEL IOSPER, FRIGERIO MANEJARÍA A DISCRECIÓN $222 MIL MILLONES QUE APORTAN LOS TRABAJADORES
La OSER obtuvo media sanción por la transfugueada de dos senadoras émulas de Kueider: Gladys Domínguez y Nancy Miranda
La Cámara de Senadores de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue, como se esperaba, con la sospechosa abstención de dos legisladoras justicialistas, Gladys Domínguez y Nancy Miranda, que facilitaron que Rogelio Frigerio logre la mayoría necesaria para la aprobación. Con la disolución del IOSPER, Frigerio manejaría a discreción $222 mil millones que aportan los trabajadores.
La Cámara de Senadores de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue, como se esperaba, con la sospechosa abstención de dos legisladoras justicialistas, Gladys Domínguez y Nancy Miranda, que facilitaron que Rogelio Frigerio logre la mayoría necesaria para la aprobación. Con la disolución del IOSPER, Frigerio manejaría a discreción $222 mil millones que aportan los trabajadores.
El clima de polémica y rechazo al proyecto que se venía destacando desde que se conoció el mismo, se potenció esta semana con la instalación de la carpa de los docentes nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) en las puertas de Casa de Gobierno. Este miércoles, la movilización se nutrió con la presencia de jubilados y otros gremios como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), así como también de los empleados del IOSPER, que llegaron minutos antes de iniciar la sesión.
En el exterior de la Casa Gris, los bombos no pararon de repicar durante toda la sesión y desde los altoparlantes se escucharon cánticos en contra de OSER y en defensa de IOSPER, así como también acusaciones de "traidores" contra los senadores a favor de la ley. En el interior, se apostó un nutrido número de efectivos policiales, inusual desde hace tiempo, que custodiaron y controlaron exhaustivamente el ingreso al recinto del Senado. "A los gorilas cagones, los cuidan los botones", se escuchó decir.
En ese clima de ebullición, la sesión prevista para las 13 comenzó con media hora de postergación con un quórum de 10 presentes, habilitado por las senadoras del Frente Más para Entre Ríos (Partido Justicialista), Gladys Domínguez (Feliciano) y Nancy Miranda (Federal). Una vez obtenido el quórum para sesionar, el resto del bloque peronista hizo su ingreso al recinto para participar del debate. Idéntica situación había ocurrido en la jornada previa, cuando los dictámenes de mayoría y minoría ingresaron a la Cámara.
Desde la oposición fueron varios los que criticaron la iniciativa, antes de votarla en contra. El primero fue Juan Cosso (Villaguay), que destacó: "Como fuerza política dejamos pasar el debate antes, sabiendo que había cosas para cambiar, pero el gobierno tuvo una oportunidad histórica y dio una discusión a las apuradas, donde hay más dudas que certezas. Es poco serio".
El otro que presentó duras objeciones fue Víctor Sanzberro (Victoria). El dirigente recalcó: "El tratamiento me exime de comentarios. Se le ha impreso una velocidad insospechada. Entró el 29 de abril, hace menos de un mes, y ya lo estamos votando.". Apuntó luego enfáticamente: "Lo que presentaron es una copia de la ley que rige en Buenos Aires, no hubo ni un esfuerzo en adecuarla". Apuntó además a la intervención en Iosper, denunciando dificultades en la actualidad para que afiliados accedan a remedios y tratamientos.
El presidente de la bancada Más para Entre Ríos, Martín Oliva (Uruguay) también criticó la norma: "La ley llegó con limitaciones, con dos integrantes del Poder Ejecutivo con doble voto y un síndico propio. Eso es control absoluto. La ley no habla de sindicatos, habla de agrupaciones. Y nosotros instituimos y velamos por derechos de los trabajadores".
Acotó a continuación: "Con el máximo respeto que me merece el gobernador, dijo que la salud no puede estar en mano de los sindicatos. ¿Saben en manos de quiénes está la salud? De los médicos, de los trabajadores de salud, en los distintos subsistemas. No es mala palabra para mí sindicato, la voy a reivindicar. Si tiene que venir alguien del Ejecutivo, no hay drama, pero con los trabajadores. No está en discusión cambiar la ley, mucho menos cambiar su nombre y su identidad".
Finalmente, con 8 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa quedó aprobada y pasó a la Cámara de Diputados.
Fuente: Análisis Digital