La Opinión Popular
                  16:00  |  Martes 24 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 29-05-2025 / 10:05
CON DISOLUCIÓN DEL IOSPER, FRIGERIO MANEJARÍA A DISCRECIÓN $222 MIL MILLONES QUE APORTAN LOS TRABAJADORES

La OSER obtuvo media sanción por la transfugueada de dos senadoras émulas de Kueider: Gladys Domínguez y Nancy Miranda

La OSER obtuvo media sanción por la transfugueada de dos senadoras émulas de Kueider: Gladys Domínguez y Nancy Miranda
La Cámara de Senadores de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue, como se esperaba, con la sospechosa abstención de dos legisladoras justicialistas, Gladys Domínguez y Nancy Miranda, que facilitaron que Rogelio Frigerio logre la mayoría necesaria para la aprobación. Con la disolución del IOSPER, Frigerio manejaría a discreción $222 mil millones que aportan los trabajadores.
 La Cámara de Senadores de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue, como se esperaba, con la sospechosa abstención de dos legisladoras justicialistas, Gladys Domínguez y Nancy Miranda, que facilitaron que Rogelio Frigerio logre la mayoría necesaria para la aprobación. Con la disolución del IOSPER, Frigerio manejaría a discreción $222 mil millones que aportan los trabajadores.
 
El clima de polémica y rechazo al proyecto que se venía destacando desde que se conoció el mismo, se potenció esta semana con la instalación de la carpa de los docentes nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) en las puertas de Casa de Gobierno. Este miércoles, la movilización se nutrió con la presencia de jubilados y otros gremios como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), así como también de los empleados del IOSPER, que llegaron minutos antes de iniciar la sesión.
 
En el exterior de la Casa Gris, los bombos no pararon de repicar durante toda la sesión y desde los altoparlantes se escucharon cánticos en contra de OSER y en defensa de IOSPER, así como también acusaciones de "traidores" contra los senadores a favor de la ley. En el interior, se apostó un nutrido número de efectivos policiales, inusual desde hace tiempo, que custodiaron y controlaron exhaustivamente el ingreso al recinto del Senado. "A los gorilas cagones, los cuidan los botones", se escuchó decir.  
 
En ese clima de ebullición, la sesión prevista para las 13 comenzó con media hora de postergación con un quórum de 10 presentes, habilitado por las senadoras del Frente Más para Entre Ríos (Partido Justicialista), Gladys Domínguez (Feliciano) y Nancy Miranda (Federal). Una vez obtenido el quórum para sesionar, el resto del bloque peronista hizo su ingreso al recinto para participar del debate. Idéntica situación había ocurrido en la jornada previa, cuando los dictámenes de mayoría y minoría ingresaron a la Cámara.
 
Desde la oposición fueron varios los que criticaron la iniciativa, antes de votarla en contra. El primero fue Juan Cosso (Villaguay), que destacó: "Como fuerza política dejamos pasar el debate antes, sabiendo que había cosas para cambiar, pero el gobierno tuvo una oportunidad histórica y dio una discusión a las apuradas, donde hay más dudas que certezas. Es poco serio".
 
El otro que presentó duras objeciones fue Víctor Sanzberro (Victoria). El dirigente recalcó: "El tratamiento me exime de comentarios. Se le ha impreso una velocidad insospechada. Entró el 29 de abril, hace menos de un mes, y ya lo estamos votando.". Apuntó luego enfáticamente: "Lo que presentaron es una copia de la ley que rige en Buenos Aires, no hubo ni un esfuerzo en adecuarla". Apuntó además a la intervención en Iosper, denunciando dificultades en la actualidad para que afiliados accedan a remedios y tratamientos.
 
El presidente de la bancada Más para Entre Ríos, Martín Oliva (Uruguay) también criticó la norma: "La ley llegó con limitaciones, con dos integrantes del Poder Ejecutivo con doble voto y un síndico propio. Eso es control absoluto. La ley no habla de sindicatos, habla de agrupaciones. Y nosotros instituimos y velamos por derechos de los trabajadores".
 
Acotó a continuación: "Con el máximo respeto que me merece el gobernador, dijo que la salud no puede estar en mano de los sindicatos. ¿Saben en manos de quiénes está la salud? De los médicos, de los trabajadores de salud, en los distintos subsistemas. No es mala palabra para mí sindicato, la voy a reivindicar. Si tiene que venir alguien del Ejecutivo, no hay drama, pero con los trabajadores. No está en discusión cambiar la ley, mucho menos cambiar su nombre y su identidad".
 
Finalmente, con 8 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa quedó aprobada y pasó a la Cámara de Diputados.
 
Fuente: Análisis Digital

 

 

Agreganos como amigo a Facebook
24-06-2025 / 12:06
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar