La Opinión Popular
                  23:03  |  Lunes 23 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-05-2025 / 16:05
EL ABOGADO MARIANO GIAMPAOLO SE SINTIÓ ALUDIDO Y SALIÓ AL CRUCE

Refutan las mentiras del ministro Troncoso sobre el IOSPER, que va camino al colapso

Refutan las mentiras del ministro Troncoso sobre el IOSPER, que va camino al colapso
El abogado peronista de Concordia, Mariano Giampaolo, quien fue parte de la Comisión Fiscalizadora del Iosper durante años, se refirió a las expresiones del ministro Manuel Troncoso. "Por favor, señor Troncoso, ¡no podés seguir repitiendo datos sin comprobar y mintiendo a quienes debes representar”.
 
El abogado peronista de Concordia, Mariano Giampaolo, quien fue parte de la Comisión Fiscalizadora del Iosper durante años, se refirió a las expresiones del ministro Manuel Troncoso.
 
A continuación, el descargo de Giampaolo:
 
"Por favor, señor Troncoso, ¡no podés seguir repitiendo datos sin comprobar y mintiendo a quienes debes representar.
 
Ustedes no vinieron a transparentar nada, es más no saben qué están haciendo o defendiendo porque en realidad el negocio es para tres o cuatro vivos que viven en la Capital Federal.
 
Y esto se fundamenta en datos objetivos y concretos:
 
1. Mintieron cuando hablaron de graves irregularidades y, acto seguido, reconocieron que la auditoría ni siquiera había comenzado (ver declaraciones públicas de Gallego al mes de iniciada la intervención). Hablaron de auditorías externas y Gallegos reconoció en el programa cuestión de fondos que la auditoría era llevada adelante por la nueva comisión fiscalizadora nombrada arbitrariamente e ilegalmente por Frigerio y usted (cero independencia)
 
2. Se apropiaron de fondos ajenos, lo cual es un robo. Los aportes son de los trabajadores, pretender manejarlos el patrón o el gobernador, es lo mismo que los fondos de osecac de los empleados de comercio pasen a ser administrados por el advenedizo presidente de la cámara de comercio -Sr. Grinmann- un hecho inaudito que no resiste el menor análisis
 
3. Hablaron, y como funcionario público esi lo compromete, de sueldos de 10, 15 o 20 millones, pero jamás mostraron un recibo. Hablaron de delitos y vaciamiento, pero nunca iniciaron acción penal. ¿Por qué? Porque fue un armado.
 
4. La frase "...graves irregularidades.." no responde a la realidad: simplemente están obligados a usarla porque en el art. 29 de la ley IOSPER, como requisito para justificar una intervención, SE ESTABLECE TEXTUALMENTE ESA FRASE. Por eso repetían la muletilla de "irregularidades técnico-administrativas".
 
5. Vendieron una imagen de caos, Y para REAFIRMARLA contrataron, con fondos de los afiliados, una empresa de marketing por más de un millón de pesos mensuales (ver expediente en mis redes).
 
6. Simularon ahorro con un interventor de Buenos Aires que trajo 16 personas, cuyo costo supera a el del directorio anterior (Frigerio lo admitió en un lapsus periodístico). Hoy gastan en un mes lo que antes se gastaba en diez.
 
7. Echaron a la comisión fiscalizadora, usurpando su oficina y sus archivos de manera fáctica e ilegal. Si era tan ineficiente, bien podrían haberla dejado como oposición controladora independiente????
 
8. Removieron a los directores elegidos por voto directo, violando principios internacionales de transparencia y control democrático. Con el pretexto de la "transferencia", Frigerio concentró el poder en una sola persona: él. O acaso usted me va a convencer de que el único síndico designado por Frigerio y que puede ser despedido por el mismo se animará a controlar alguna compra???
 
9. A las apuradas presentaron un proyecto de ley que elimina todo mecanismo de control y concentra el poder en una persona, el gobernador o el empleador, asesorado por el menos transparente de los gremialistas ¿Motivo? Se les vencía el plazo legal de seis meses de intervención (que sabiamente establecía la ley que quiere derogar), sin haber hecho nada relevante. ¿Qué cambio real puede mostrar?
 
10. Usurparon oficinas y borraron discos duros de organismos de control. (Consta en denuncias y en actas notariales)
 
11. Direccionaron compras de medicamentos mediante notas internas, sin respetar licitaciones.
 
12. Compraron o intentaron comprar de forma directa un sistema de telemedicina (la oscuridad es tal que resulta muy difícil obtener la documentación escondida), aunque hoy ya se sabe que era mi empresa fracasó en Ushuaia y Capital. Al descubrirse, escondieron la documentación y lo dejaron como "demo".
 
13. La telemedicina requiere tiempo de adaptación. No es para aplicar a los apurones, ni sirve como estrategia de ahorro. No logran entender que las obras sociales no son negocios: son prestadores de servicios complejos.
 
14. En cinco meses demostraron que no les importa el servicio, solo el flujo de dinero. Por eso buscan eliminar controles.
 
15. Gallego declaró cobrar $2,4 millones mensuales y pagar $1,8 millones de alquiler en Paraná, mientras su familia sigue en Buenos Aires. Eso dice mucho sobre su "compromiso" con Entre Ríos y también porque no de sus pésimas dotes de administrador. (No le cierra los números ni siquiera para vivir el o de lo contrario miente Y eso, en un funcionario público, es un delito)
 
16. Los amparos por falta de medicamentos se multiplicaron por diez. Anunciaron públicamente el corte en la provisión de insulina y reactivos y encarecieron todos los copagos y anularon por falta de pago muchos convenios vigentes. Mientras renegocian la gente sigue sin servicio
 
17. Contrataron una empresa de prótesis de Buenos Aires ya vinculada a la campaña. Resultado: duplicación de costos (ver expedientes).
 
18. Además, al contratar empresas foráneas, complicaron la logística. No es lo mismo reclamar a un proveedor local que a uno en CABA que ni siquiera atiende. (La prestación de servicios de medicina es un arte personal, complejo que requiere de Gran humanidad -el excel no lo puede hacer-
 
19. Ya hay, al menos, una muerte documentada por demora en la entrega de un marcapasos. Hay denuncia penal en curso.
 
20. Despidieron a 120 trabajadores contratados de delegaciones provinciales.
 
21. Dejaron a 200 trabajadores contratados -entre sobrevivientes y nuevos- que hoy no están cobrando su sueldo hace un mes y medio, con promesas de formalización mediante monotributo.
 
22. Cinco meses de gestión y antecedentes nefastos dejan claro que el IOSPER va camino al colapso. Solo lo están usando como caja política para afrontar el desastre financiero causado por el capricho de Milei de no distribuir los fondos coparticipables.
 
23. El rumor, casi confirmado, de favores a senadores opositores para aprobar la ley, remite al estilo "Ley Banelco". Apurada, sucia y con acuerdos por debajo de la mesa.
 
24. Sí, la obra social tenía falencias. Pero también un valioso capital humano, democrático y comprometido. Ese patrimonio intangible e invaluable-fundamental para cualquier reforma- lo están por destruir. Y cuando regresen a sus barrios coquetos en Buenos Aires, ¿Nos vamos a quedar con el cuentito de que vinieron a transparentar".
 
Fuente: El Entre Ríos
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar