La Opinión Popular
                  21:50  |  Lunes 23 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 14-05-2025 / 11:05
PROYECTO DE FRIGERIO QUE PROPICIA LA CREACIÓN DE UNA PREPAGA QUE REMPLAZARÍA A LA OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Disolución de Iosper: senadores escucharon ásperos rechazos de representantes gremiales

Disolución de Iosper: senadores escucharon ásperos rechazos de representantes gremiales
Este martes en el recinto de la Cámara de Senadores se llevó adelante una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, para continuar el estudio de la iniciativa que propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucedería al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), creado por la Ley Nº 5.480 y sus modificatorias.
 
Este martes en el recinto de la Cámara de Senadores se llevó adelante una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, para continuar el estudio de la iniciativa que propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucedería al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), creado por la Ley Nº 5.480 y sus modificatorias.
  
En el marco de una manifestación de la Intersindical en defensa de Iosper que se desarrollaba en el exterior de Casa de Gobierno, se presentó en primer lugar el secretario general de Apler, Sergio Almeida, quien manifestó que "la 5480 no debe ser cambiada". Apuntó a "defender el sistema solidario de Iosper lo que es fundamental para los trabajadores de la provincia y para nosotros". Confrontando argumentos escuchados a favor del proyecto de creación de la OSER dijo que "todos sabemos que el sistema de salud es deficitario y el Iosper soluciona parte del problema". Entendió que la obra social debe estar dirigida por los trabajadores, y que si bien el 65% no es afiliado gremial sí en las paritarias se llama a los gremios.
 
En representación de los empleados de Iosper se presentó Sebastián Ibáñez. "Hubo un rechazo abrumador del proyecto de ley por parte de los trabajadores del Iosper" manifestó ante los senadores. Hizo referencia a la cuestión conceptual de que dejaría de ser una obra social solidaria, que deja de lado al grupo familiar primario, entre otros puntos. Entendió que no se pueden dejar de lado 52 años de historia, e hizo mención a las falencias en la actual intervención. En este sentido una contadora del Instituto se explayó sobre los balances de años anteriores, entendiendo que sólo en 2024 fue deficitario por una cuestión cíclica. "No entendemos lo positivo de la ley, los fundamentos no tienen sustento, la transparencia y los controles están, y por cuestiones fraudulentas tienen que ir a la Justicia", sostuvieron.
 
Desde Ajer dio su aporte el secretario general José María Segura. "La obra social se sostiene con el aporte de los trabajadores, por lo que no es la obra social de la provincia ni del Estado" manifestó, para agregar en relación a las irregularidades escuchadas públicamente que "no vamos a defender a nadie, pero no hay ninguna denuncia nueva presentada en el Poder Judicial". "Solicitamos que se rechace este proyecto" ya que "se puede mejorar la actual ley".
 
Jorge Andrés Besel, secretario general de Amet, agregó en este sentido que este proyecto de ley "empieza con un manto de sospecha y para ello está el Poder Judicial". "El Senado debe darse tiempo y escuchar" reclamó, "nuestro norte es que tengamos prestaciones médicas como nos merecemos".
 
El secretario general de ATE, Oscar Muntes, dijo a los senadores miembros de las tres Comisiones reunidas que "es muy importante que nos reciban y escuchen la voz de las y los trabajadores". Muntes confirmó que desde su espacio hicieron un análisis de por qué no puede ser ley el proyecto en estudio. "Es cierto que hay inconvenientes de funcionamiento, necesita mucho debate y consenso, y venimos a pedirles que nos acompañen, necesitamos discutir la ley actual, tenemos mucho para aportar y se los dejamos a ustedes para consideración, sin chicanas, la intersindical les pide que no acompañen este proyecto y que trabajemos por la ley actual, ya que vamos a presentar un proyecto de ley alternativo".
 
Marcelo Pagani, secretario general de Agmer, comenzó diciendo que "queremos cuidar mucho esta democracia". "El argumento que más se ha instalado es la corrupción, pedimos las denuncias y hasta ahora no hay nada" señaló. Sobre la ley vigente de Iosper entendió que "es tan sabia que proponía intervención" y a la norma propuso la incorporación que "los directores ganen como un docente". En este sentido manifestó que "no nos subestimen, hay un prejuicio ideológico, en esta provincia tenemos historia donde los trabajadores tenemos voz y voto". Más adelante señaló que con la nueva iniciativa "hay negocios de otro orden y no se respeta el compre entrerriano". "La intervención es ajuste y es lo que se viene, esta ley parece de una entidad financiera, no se habla de la salud como derecho, se quiere privatizar el Iosper, se da por tierra la historia de que una cocinera tiene las mismas prestaciones que un juez, no tenemos la misma idiosincrasia que Capital Federal, vamos a estar peor si esto avanza" finalizó.
 
Desde el Centro de Jubilados y Pensionados de Paraná, Gabriel Molina y Nancy Asselborn, también rechazaron el proyecto del Poder Ejecutivo. Molina dijo que "no se contempla la participación plena de los jubilados", y nombró algunas cuestiones que generan disconformidad, como la vinculación al Ministerio de Trabajo y no al de Salud; el gerenciamiento y tercerización, el nombramiento de un síndico; desde el Centro hicieron un análisis del articulado y cuestionaron varios postulados. Asselborn remarcó que "son afiliados 65 mil jubilados y el Iosper nunca ha dejado desamparados a los mismos, en tanto desde la intervención se han suprimido prestaciones".
 
Los presidentes de las Comisiones de Salud Pública y Drogadicción, Hernán Méndez (Islas del Ibicuy -Juntos por Entre Ríos), de Presupuesto y Hacienda, Gustavo Vergara (Diamante - Juntos Por Entre Ríos) y de Legislación General, Nancy Miranda (Federal - Más Para Entre Ríos) escucharon a representantes de la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (AGMER); Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), del Sindicato de Empleados de la Obra Social de Entre Ríos (SEOSPER); representantes de la Asociación Trabajadores del Estado de Entre Ríos (ATE); representantes de la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER); representantes de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), y del Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná. Posteriormente fueron recibidos representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación Seccional Entre Ríos (UPCN); Federación Entrerriana de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram), Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales de Paraná (Suoyem); y Jubilados Autoconvocados.
 
Del encuentro fueron parte los senadores Rafael Cavagna (Nogoyá - Juntos Por Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú - Juntos Por Entre Ríos), Patricia Díaz (La Paz - Más Para Entre Ríos), Juan Pablo Cosso (Villaguay - Más Para Entre Ríos), Víctor Sanzberro (Victoria - Más Para Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná-Más para Entre Ríos), Gladys Domínguez (Feliciano - Más Para Entre Ríos), Marcelo Berthet (San Salvador -Más Para Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay - Juntos Por Entre Ríos) Martín Oliva (Uruguay - Más para Entre Ríos), Juan Conti (Tala - Más para Entre Ríos), Ramiro Favre (Colón - Juntos Por Entre Ríos) y Rubén Dal Molín (Federación - Juntos por Entre Ríos).
 
Los senadores Oliva, Benedetti, Cosso y Dal Molín realizaron preguntas a los invitados, en tanto el senador Méndez como la senadora Miranda coincidieron en manifestar que los 17 senadores quieren lo mejor para los afiliados de Iosper.
 
 
Más voces sobre el proyecto
 
En una segunda parte del encuentro de Comisión, se hicieron presentes más representantes de afiliados. Desde Jubilados Autoconvocados Daniel Ruhl manifestó que "nos conformamos tres o cuatro años atrás en pos de reclamar prestaciones de salud, en muchos casos por discapacidad". "Estamos en un serio dilema, con la intervención debería mejorar la situación, hubo cortes de prestaciones, pero no es solo en este momento, no es coyuntura, es estructural" señaló, para dejar en claro que "así el proyecto no podría ser aprobado, debería recibir un tratamiento enorme, de pensarse un cambio debe ser integral centrado en la salud".
 
El secretario general de UPCN Ángel Allende comenzó diciendo que "para nosotros sería más fácil estar afuera con los bombos, pero damos el debate acá". "La ley tal cual está no debería salir pero queremos debatirla", agregó, para remarcar que "es la obra social de la provincia, no de los trabajadores". Allende apuntó a discutir el Iosper y propuso modificaciones al proyecto del Poder Ejecutivo, como que dependa del Ministerio de Salud, el carácter solidario para el afiliado y su grupo familiar, mejorando la redacción de la iniciativa. En cuanto al directorio mencionó que podrían responder con su patrimonio algún daño que podrían hacer. "La posición final de UPCN es formar una comisión que se ponga a trabajar en el Iosper y cómo la solventamos".
 
Mario Barberán, a su turno, enfatizó el "absoluto rechazo al proyecto" de parte de Festram. "Desde que empezó la intervención la obra social anda peor, antes andaba más o menos" señaló, para agregar que los intendentes "no dicen nada del Iosper".
 
Para finalizar el encuentro de trabajo que se extendió por casi cuatro horas, Marcelo Franco del Suoyem hizo referencia a los bajos ingresos de los empleados municipales "pero este sistema de Iosper les permite tener acceso a la salud". En esta línea solicitó a los senadores presentes que "modifiquen lo que hay modificar de la ley actual, la ley está bien, no debe ser un borrón y cuenta nueva", concluyó.
 
Fuente: Senado de Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar