La Opinión Popular
                  04:35  |  Jueves 27 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-02-2025 / 10:02
AHORA, EN SU PEOR MOMENTO, EL DESALMADO MILEI NI LE DESEA MEJORÍA

El mundo está pendiente de la salud de Francisco, el Papa gaucho de la Justicia Social

El mundo está pendiente de la salud de Francisco, el Papa gaucho de la Justicia Social
La salud del papa Francisco atraviesa un momento delicado, pero el presidente Javier “el Loco” Milei, tan rápido para insultarlo en campaña, ahora elige el silencio. Atrás quedaron los tiempos en que lo llamaba "imbécil" y "representante del maligno", pues hoy, después de buscar su bendición en el Vaticano, Milei evita hasta un simple "mejorate, Francisco".
Su enfrentamiento a la política antiderechos de la administración Trump y la ultraderecha mundial, su papel activo en los intentos de acabar con la guerra en Ucrania o la invasión israelí a Gaza y las reformas en la estructura de la Iglesia han convertido al papa Francisco en una figura relevante en el panorama mundial.
 
Desde el pasado 14 de febrero, el interés mediático, político y religioso ha virado hacia el Policlínico Agostino Gemelli, donde se encuentra ingresado el papa Francisco, en una situación que los médicos que lo atienden califican de "crítica" y de "pronóstico reservado" tras la mala gestión de una bronquitis crónica que derivó en neumonía bilateral y que este fin de semana precisó de transfusiones de sangre y aplicación de oxígeno.
 
"El Papa no está fuera de peligro, pero no está en riesgo de muerte", aseguraban este viernes, en la única rueda de prensa que han dado hasta la fecha los médicos que lo tratan. El fin de semana se desataron las alarmas, sumándose un "inicio de insuficiencia renal leve" que, aunque controlado, podría hacer pensar en que iba a producirse un fallo orgánico múltiple. No ha sido así, y al menos las últimas noticias nos cuentan que, al fin, el pontífice argentino comienza a responder al tratamiento.
 
Durante estos 11 días, los medios han seguido con devoción la liturgia implantada por la Sala Stampa del Vaticano: un breve comunicado por la mañana, señalando cómo había pasado la noche el Papa, y uno más técnico por la tarde, resaltando la evolución médica de Francisco. Entre medias, pocos off the record aclaratorios, porque la información, en este caso, se da a cuentagotas.
 
La salud del papa Francisco atraviesa un momento delicado, pero el presidente Javier "el Loco" Milei, tan rápido para insultarlo en campaña, ahora elige el silencio. Atrás quedaron los tiempos en que lo llamaba "imbécil" y "representante del maligno", pues hoy, después de buscar su bendición en el Vaticano, Milei evita hasta un simple "mejorate, Francisco".
 
Milei, el desaforado que nunca pierde oportunidad de gritarle al mundo su fanatismo libertario, parece sufrir de una curiosa amnesia cuando le conviene. En 2020, despotricaba contra el papa y su desprecio hacia Francisco era casi un eslogan de campaña, repitiendo en cada entrevista que el pontífice tenía "afinidad con comunistas asesinos" y que "siempre está parado del lado del mal". El argumento era sencillo y reiterativo: Francisco defiende la Justicia Social y, para Milei, eso es una herejía.
 
Cuando se presentó la oportunidad de un viaje a Roma, el anarco capitalista dejó de lado su espíritu de cruzado anticlerical y corrió a sacarse la foto con el Sumo Pontífice. Atrás quedaron los insultos, las teorías conspirativas y el desprecio. En su visita al Vaticano, buscó la audiencia con Francisco, y hasta le pidió un abrazo. Aquella imagen de Milei y su hermana, Karina "Recaudadora" Milei, mostrándose casi conmovidos ante el Papa fue un verdadero cambio de libreto.
 
Ahora que Francisco atraviesa graves problemas de salud, cabría esperar un mínimo gesto del Presidente argentino para con el Papa argentino. Una declaración, un mensaje en redes. Pero nada. El Milei que se desvivió por conseguir una foto con el pontífice, hoy evita pronunciarse sobre su estado de salud. Un inhumano.
 
La Opinión Popular

 
¿Por qué todo el mundo está pendiente de la salud del Papa Francisco? "Porque es un líder global, que buena falta hace en este mundo que parece que se rompe por dentro", señala, desde Roma, el padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz.
 
El religioso acudió esta mañana al hospital Gemelli para rezar por la salud del pontífice, y se mostró convencido de que "el Papa saldrá de esta". "Tiene muchas cosas que hacer", ha remachado citando una frase que el propio entorno papal desveló hace unos días a elDiario.es, y que da cuenta de que Bergoglio siente que su misión, como líder religioso, pero también como icono global, tiene todavía algunos relatos por escribir.
 
 
La política internacional
  
Uno de los últimos documentos firmados por Francisco antes de ingresar en el hospital fue una dura e inédita carta a los obispos de Estados Unidos en la que criticaba con fiereza las políticas de deportación masiva de migrantes lanzada por la administración Trump. Un Trump que, pese a lo prolífico de sus manifestaciones en las redes, no ha tenido un solo momento para ocuparse de la enfermedad del pontífice.
 
Algo que, por otra parte, tampoco han hecho otros de los destacados líderes de la convención ultra, desde el presidente Javier Milei (cuyo silencio extraña, incluso, a sus correligionarios, teniendo en cuenta que Francisco es argentino) al católico Santiago Abascal, reunidos para coronar al nuevo Papa de la ultraderecha.
 
Fuentes vaticanas consultadas por elDiario.es apuntan a que, "precisamente este Año Jubilar", Francisco tenía marcado en rojo varios acentos para dejar huella en su ya largo pontificado (cumplirá 12 años como Papa el 13 de marzo). Entre los principales, marcar distancia clara con el clan MAGA, y alzar la voz contra lo que cercanos a la Curia vaticana consideran "erráticas políticas" en lo que tiene que ver con la migración, los aranceles y, especialmente, las soluciones aportadas para acabar con el genocidio de Israel en Gaza y la invasión rusa de la "martirizada Ucrania". Aún desde el hospital, este domingo, Francisco calificó la guerra de Putin como "un acontecimiento doloroso y vergonzoso para toda la humanidad".
 
El plan del Papa también incluía, entre otras medidas, profundizar en la solución de dos Estados para Israel y Palestina. De hecho, incluso en las peores horas de su ingreso, Francisco no faltó a su cita con la comunidad cristiana de Gaza, a la que esta noche volvió a llamar. Algunas fuentes señalaban que Bergoglio estaría preparando un documento dirigido a la comunidad internacional para llamar a una verdadera reforma de los organismos transnacionales, y que también buscaba profundizar en los riesgos de la Inteligencia Artificial y el uso de los medios de control de la información para socavar la democracia mundial, algo que ya avanzó en los últimos documentos. A esto se suma la petición de condonación de la deuda externa y la creación de un fondo derivado de la inversión en armas para acabar con el hambre en el mundo, que hizo pública en su carta de convocatoria del Jubileo de 2025.
 
 
La relación con otras religiones
  
En el ámbito interreligioso, uno de los objetivos del Papa es avanzar en el camino ecuménico, en un año en el que, por primera vez en siglos, las iglesias católica y ortodoxa celebrarán en las mismas fechas la Semana Santa. Al mismo tiempo, tal y como avanzó el Sínodo de la sinodalidad, se espera un compromiso de Francisco en torno al primado de Pedro (la primacía del Papa de Roma respecto a otros líderes de las Iglesias cristianas), en la línea de su apuesta por una Iglesia menos piramidal y más abierta.
 
En ese mismo nivel, y también a raíz del Sínodo, Francisco podría, al fin, cambiar la doctrina de la Iglesia en lo relacionado con el acceso al ministerio de las mujeres. En enero, en una decisión histórica, el Papa nombraba a sor Simona Brambilla como la primera mujer prefecta (ministra) de un dicasterio vaticano, y ya desde el hospital confirmaba la designación de Raffaella Petrini como la primera mujer en presidir el Govenatorato.
 
A partir del 1 de marzo se convertirá en alcaldesa del Estado vaticano. Algunos apuntan incluso a que Bergoglio irá más allá, nombrando a una mujer (posiblemente a Petrini) como cardenala, algo que no impide el Derecho Canónico pero que sería una auténtica revolución y podría suponer que sus numerosos enemigos dentro de la Iglesia volvieran a declamar la ilegitimidad de Francisco. Ahora, incluso, no sería de extrañar que dudaran de su capacidad cognitiva.
 
En la línea del compromiso por construir una Iglesia para "todos, todos, todos", Francisco pretende avanzar en los derechos de los colectivos históricamente olvidados por la institución, desde divorciados vueltos a casar, parejas de hecho o el colectivo LGTBIQ+, así como las llamadas periferias (los pobres), que ven en el Papa argentino un motivo de esperanza en un mundo que apuesta cada vez más por el descarte. Estos grupos, además de la mayoría de los cristianos de base, rezaban estos días en todo el mundo por la salud del Papa, conscientes de que, en estos momentos, la muerte de Francisco haría peligrar estos y otros avances en una institución con presencia capilar en todo el mundo.
 
Un cónclave en estos momentos supondría, a buen seguro, la elección de un pontífice menos agresivo contra el poder emergente de Trump, algo que distintos analistas consultados por elDiario.es comparan con la situación vivida en los años 30, coincidiendo con el ascenso de los fascismos que condenaron a Europa a una II Guerra Mundial. Muchos en el Vaticano recuerdan cómo, en aquellos tiempos, la Santa Sede no supo reaccionar con firmeza ante la amenaza de Hitler, y acabó eligiendo como Papa a Pío XII pocos meses antes de comenzar la contienda mundial. Muchos, entre los muros del Vaticano, rezan para que, casi un siglo después, la historia no acabe repitiéndose.
 
Por Jesús Bastante
 
Fuente: diarioar.com 
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-03-2025 / 10:03
El lunes se marchó en repudio al golpe de Estado de 1976 ejecutado por los militares y que fuera respaldado por los grandes empresarios, la jerarquía eclesiástica y la mayoría de los medios de prensa, hace 49 años. Fue una inmensa marea humana que colmó las calles y las plazas de Buenos Aires y de casi todas las ciudades del país, incluyendo localidades pequeñas, donde hubo también jornadas de Memoria.
 
Se ratifica así el rechazo que generan en amplios sectores de nuestro pueblo las políticas de ajuste, represivas y negacionistas de Javier "el Loco" Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel, la que visitaba al genocida Jorge Rafael Videla en su celda, la que pretende liberar a los pocos condenados que hoy cumplen prisión efectiva, pues la mayoría están cómodamente en "prisión domiciliaria".
 
En los últimos días se multiplicaron las encuestas de diferentes consultoras y otras entidades y todas coinciden en un mismo resultado: una notable caída en la imagen del presidente Milei y su desastroso gobierno anarco capitalista. Ahora se conoció un muestreo de la Universidad de San Andrés que refleja que el 61 por ciento de los consultados están insatisfechos con la marcha de la gestión libertaria.
 
Los números del estudio muestran un cambio de tendencia: la gestión y el propio presidente están bajo la lupa de la opinión pública. "La insatisfacción atraviesa a todas las franjas etarias. En la Generación Z alcanza el 66%, entre los milennials el 67%, la Generación X sube hasta 71% y entre los mayores de 60 supera el 53%. El rechazo no distingue nivel socioeconómico: los ABC1, clase media alta, media baja y clase baja desaprueba el gobierno en entre un 46 y 57%", según reflejó el sitio lapoliticaonline.com
 
Entre noviembre del año pasado y marzo de 2025 la aprobación del gobierno bajó al 45%, lo que significa una caída de 9 puntos. La imagen de Milei tiene un diferencial negativo de 7 puntos, pero sacando a Viilarruel, el presidente es quien tiene mejores número. Las políticas educativas, la salud y la falta de obra pública son los principales reclamos de los encuestados.
 
Las mayores preocupaciones están ligadas a la inseguridad, pobreza y bajos salarios. Solamente el 15% dijo estar preocupado por la inflación. También cayeron las expectativas a futuro, aunque siguen dominando los optimistas con 39 % contra 33 de los pesimistas. Los científicos, uno de los sectores más atacados por el gobierno, son quienes mejor valoración de la población con 76 %. Le siguen las Pymes y el campo.
 
Se refleja en las encuestas la actual situación de aumento de la pobreza, el hambre y el desempleo; la grave crisis en vivienda, las condiciones denigrantes en salud y educación, la brutal represión policial a manifestantes que protestan, son todas características de un régimen fascista que no respeta la convivencia democrática.
 
Sería injusto omitir que este gobierno ha llevado adelante estas políticas crueles e inhumanas, gracias al acompañamiento de gobernadores como Rogelio Frigerio, senadores y diputados de la "oposición amigable" del PRO y la UCR, incluidos algunos del PJ, y un Poder Judicial que con contadas excepciones, mira para otro lado. Y si una jueza actúa contrariamente a lo que el gobierno espera, es atacada y denunciada por el autoritario presidente y el impresentable ministro de Justicia.
 
La Opinión Popular
 

25-03-2025 / 10:03
Hoy más que nunca, nunca más. A 49 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Argentina volvió a demostrar que la memoria no se negocia. Desde temprano, miles de personas comenzaron a congregarse en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires para movilizar hacia Plaza de Mayo, en lo que terminó siendo una de las marchas más multitudinarias de los últimos años, unas 400 mil personas en la Plaza y alrededores.

Con un mensaje contundente contra el ajuste, la represión y el negacionismo de Javier "el Loco" Milei y en defensa de las políticas de memoria, verdad y justicia, la jornada expuso el rechazo de la sociedad al intento de La Libertad Avanza de reivindicar los crímenes del terrorismo de Estado. La ceremonia popular se repitió en todo el país, convertida en una arrasadora ola de defensa de la democracia.

El gobierno anarco capitalista buscó dominar la agenda en un día sensible para el pueblo argentino. Primero, difundió un repudiable video para "celebrar" el aniversario del último golpe de Estado, reivindicatorio del genocidio en el que monologaba el politólogo ultra derechista Agustín Laje, intentado defender el Terrorismo de Estado de la dictadura cívico-militar y buscando instalar que en Argentina se libró una guerra, repitiendo el libreto de los genocidas condenados, que ya fue rechazado en la Justicia. ¿Cuánto falta para que reivindiquen directamente a Jorge Rafael Videla?

Después, en una nueva estafa, el vocero Manuel "Cara de Piedra" Adorni hizo su aparición para anunciar con bombos y platillos una desclasificación de archivos -que ya había sido decidida por un decreto de 2010 de Cristina Kirchner- y avisar que el gobierno presentaría el asesinato de un militar como un caso de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana CIDH. En el movimiento de derechos humanos tomaron el spot y los anuncios como provocaciones que no pudieron enturbiar lo importante: que miles de personas salieron para renovar un compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Por la tarde, la respuesta en las calles fue contundente, masiva y pacífica, en unidad.

"Y al que no le gusta, se jode. Estos fachos, la casta antipueblo, no tienen límites. Desfinancian a los comedores, no entregan los remedios oncológicos, cagan a palos a los jubilados. Hasta niegan a los desaparecidos. Pero acá estamos, todos juntos. No vamos a bajar los brazos. Son 30 mil", dice Gustavo, combativo docente arrimado al convite desde la zona norte del Conurbano con sus compañeros del gremio del aula. El maestro da cátedra de Historia frente al Cabildo: "La libertad no avanza, nos lleva de nuevo al pasado. A la dictadura y el plan para destruir al pueblo y meter a sangre y fuego el neoliberalismo. La historia se repite como tragedia en el presente. No queda otra que luchar, eso también lo dice nuestra historia".

Mientras la Plaza de Mayo se colmaba, desde el Gobierno conservador optaron por minimizar la marcha o desviar la atención. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue uno de los pocos funcionarios que hizo declaraciones sobre la jornada, aunque en lugar de referirse al reclamo masivo, eligió centrarse en un incidente menor: la detención de un manifestante alcoholizado que, según él, "representaba la violencia de los sectores movilizados".
 
Esa postura de indiferencia, cómplice de la dictadura, que ya había quedado en evidencia en los días previos, fue reforzada con la ausencia de cualquier reconocimiento oficial por parte del presidente Milei. A diferencia de sus antecesores, el mandatario no publicó ningún mensaje en sus redes ni hizo declaraciones sobre la fecha, mostrando una vez más que su desprecio por las políticas de memoria, verdad y justicia se debe a que está aplicando el mismo plan neoliberal de José Alfredo Martínez de Hoz, ex Ministro de Economía de la dictadura militar.
 
La Opinión Popular
 

 

23-03-2025 / 20:03
Las imágenes son muy contradictorias. El Gobierno logró dominar la calle y sancionar la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario, en el Congreso vallado que ofreció un espectáculo asimilable a cualquier cosa que no sea la democracia. Y a la vez, ese retrato habla de una degradación que le pasa facturas al oficialismo. Se cruzan el serrucho descendente de los Hermanos Milei y la ansiedad de que surja una opción.
 
Mirado en línea de tiempo, pasaron apenas unos meses desde el agasajo con asado, en Olivos, a los "87 héroes" que vetaron la reforma jubilatoria contra "los degenerados fiscales". Como todo en el vértigo de la política argentina, parece haber sucedido en otra dimensión temporal. No. Fue en septiembre del año pasado. Ahora, gracias si pudieron animarse a un comunicado, con lenguaje de gacetilla, al que se le veía la cola entre las piernas.
 
El terrorista loco que dinamitaría al Banco Central se convirtió en uno que hoy reclama reforzarlo gracias a otro préstamo con el FMI al que, también dijo en campaña, no quería ver ni en figuritas porque, agregó, "cada vez que aparece el Fondo Monetario, quiere decir que el país está por explotar".
 
Toto Caputo recorre los medios amigazos antes de que abra la rueda de los mercados, para apuntar ni sí ni no sino todo lo contrario. El lunes estaba yendo al Ministerio y le avisaron que no. Que fuera primero a lo de Laje. Fue. Dubitativo, plagado de muletillas, se enredó en una sanata que envidiaría Fidel Pintos. Como observó en off un experimentado hombre de finanzas: así empieza.
 
En las cinco rondas de la semana, el Banco Central perdió alrededor de 1200 millones de dólares. Si uno fuera Toto, también estaría con los nervios de punta. Parecidos a los de la hermanísima Karina que no acierta con sus armados electorales. Y a los de los guerrilleros de las redes oficiales, pagados con "la nuestra", que debutaron en verle la cara a la derrota en menciones negativas, sin parar desde el estallido de la cripto-estafa presidencial.
 
Pero parecería cierto que, aun con estos retrocesos, la suma de errores auto-provocados no se traslada al haber de los rivales. No, al menos, en la proporción que exigen aquéllas ansiedades.
 
En algún momento, cabría esperar que más temprano que tarde en humilde opinión, debieran revisarse dos aspectos. Uno es relativo a las formas de lo resistencial. El otro atiende a lo necesario e imperioso de que el fondo de la oposición auténtica presente, así fuere como esbozo, alguna idea superadora, práctica, del mero diagnóstico.
 
En ese orden, y visto cómo el Gobierno perfecciona su accionar represivo, ya no es justificable que un conjunto de las organizaciones sociales y gremiales -por caso, respecto del acompañamiento a los jubilados de los miércoles- permanezca desorganizado. Disperso. La gente suelta, que es mucha o significativa, no tiene anclaje.
 
Si se sabe de antemano, con pelos y señales, que vallarán el acceso al epicentro de la protesta, no es sostenible que los manifestantes orgánicos salgan tarde, con unos por aquí y otros por allá quedando a varias cuadras del foco de la cuestión. Tampoco se justifica que figuras considerables, quienes no tienen por qué asustarse de agresiones en particular precisamente por la chapa que portan, se pierdan aisladas. Una manifestación, en condiciones de dolerle al poder, requiere de grados crecientes en materia de organicidad. De inventiva. De prever la improvisación para enfrentar el atolladero de una aceitada maquinaria represora.
 
¿No corresponde insistir con la posibilidad de instaurar una "sede" fija en defensa del reclamo de los viejos? ¿Una que habilite y obligue a la solidaridad cotidiana de la puesta del cuerpo? Aquí reiteramos varias veces el ejemplo de lo que fue la Carpa Blanca de los docentes, iniciada con un puñado de maestros para transformarse en la épica más prolongada y multitudinaria de los 90. Pero es sólo eso, un ejemplo.
 

23-03-2025 / 11:03
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en el Congreso Educativo Nacional realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde advirtió sobre la "creciente descomposición institucional y crisis económica" que atraviesa el país. Cristina desmenuzó la fragilidad institucional y económica del gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei, se burló de su relación cipaya con el yanqui Donald Trump a quien le recordó que él violó a la periodista E. Jean Carroll y criticó con dureza a los "peronistas" que le dieron un cheque en blanco para el acuerdo con el FMI.
 
Con la mirada en un futuro gobierno poslibertario, llamó a reformular el Estado, reconociendo sus falencias actuales para transformarlo en verdaderamente útil para el pueblo. Durante su discurso, la titular del PJ cuestionó la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita un nuevo acuerdo secreto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, lanzó fuertes críticas contra el presidente Milei, señalando su intervención en la prohibición que le impuso el gobierno de Trump para ingresar a Estados Unidos.
 
En esa línea, Cristina vinculó la sanción impuesta por el gobierno estadounidense con el rechazo de la Cámara de Casación Federal al recurso extraordinario que presentó en la causa Vialidad. "Muy a pedido, este hombre no se la banca solo", afirmó CFK en referencia a Milei. La exmandataria también apuntó contra los legisladores peronistas que apoyaron el DNU que habilita el nuevo acuerdo con el FMI. "Si los diputados peronistas de Catamarca, Misiones, Salta hubieran votado junto al peronismo, este cheque en blanco no existiría", observó la exmandataria. "¿Vale entregar la dignidad por una mina de Rodocrosita?", preguntó directo al gobernador peronista Raúl Jalil de Catamarca, cuya provincia recibió de parte de Nación la administración de la mina productora de esa piedra. "Permítanme dudar o imaginar cómo votan algunos legisladores", dijo, y recordó a Eduardo Kueider que apareció contando plata en un video en Paraguay.
 
La titular del PJ aprovechó el marco e hizo varias propuestas en materia educativa. "Tenemos que ir a una escuela de jornada completa y empezar por los sectores más vulnerables", pidió. Llamó a "premiar el esfuerzo, nada más peronista que premiar el trabajo", como forma de garantizar el presentismo en las aulas. "La sociedad defiende un derecho cuando siente que le es útil", dijo, y ponderó las marchas universitarias. "Pasar las escuelas a las provincias no fue para federalizar sino que fragmentaron el sistema. Los pibes de la puna tienen que tener la calidad de Buenos Aires y eso lo tiene que hacer el sistema nacional".
 
En ese marco, destacó los puntos principales de su política educativa, como la ley de Educación Sexual Integral, la creación de 19 universidades nacionales, los 57 millones de libros y los cinco millones de computadoras. "Mucho Elon Musk, más que ir a verlo, darle computadoras a los chicos de las secundarias", le espetó a Milei. En medio de su alocución, una mujer del público gritó "vas a volver". Y Cristina le respondió: "El pueblo tiene que volver, pero tiene que volver organizado, para eso estamos acá, para organizarnos, ya vemos lo que pasa cuando estamos desorganizados".
 
Por último, Cristina realizó una fuerte crítica al Poder Judicial, señalando que "tres de los cuatro jueces de la Corte Suprema aceptaron ser designados por decreto y otro juró pese a haber negado que lo haría". Con estas declaraciones, la expresidenta marcó su regreso a la escena pública, dejando en claro su postura contra el nefasto neoliberalismo de Milei. En un marco de fuertes movilizaciones y desgaste del gobierno que indican el inicio de una etapa de mayor dinamismo político en Argentina, marcada por tensiones, movilización social y peleas dentro del oficialismo. Cuando está más oscuro es antes del amanecer.
 
La Opinión Popular
 

22-03-2025 / 06:03
La deuda la pagará el pueblo. Los legisladores son representantes del pueblo, son elegidos y pagados para defender sus intereses. Los legisladores que firmaron una letra de endeudamiento en blanco, -incluso los oficialistas-, traicionaron la responsabilidad para la que fueron electos. Porque lo que está en blanco en ese adefesio de DNU -inconstitucional porque pasa por arriba de una ley-, no lo llenará el gobierno sino el Fondo Monetario Internacional.
 
El DNU de Javier "el Loco" Milei, de la deuda que gestionará Donald Trump y que aprobaron diputados de La Libertad Avanza, los del PRO y los semioficialistas del radicalismo, la Coalición Cívica, los provinciales y algún peronista transfugado, no indicaba la cantidad, los intereses ni los plazos de la deuda, ni las condiciones que exige el prestamista.
 
Pero no es casual que ese mismo día en las puertas del Congreso se realizaba una masiva movilización de respaldo a los jubilados, que han sido las principales víctimas del ajuste. Y tampoco es de extrañar que mañana venzan las moratorias para las jubilaciones. El 90 por ciento de las mujeres no se podrá jubilar. Y tampoco podrán hacerlo los trabajadores que fueron estafados por sus empleadores al no hacer los aportes que les correspondía.
 
El ajuste del sistema previsional fue exigido por el FMI cada vez que le pidieron prestado, al igual que una "flexibilización" laboral que despoje a los trabajadores de derechos y beneficios. Por eso no llama la atención que el gobierno y todos sus cómplices del desfalco a los jubilados hayan festejado después por el dinero que irá a parar a los bolsillos de los fugadores de capital y que luego deberá pagar el pueblo.
 
Fue denigrante para los argentinos que el gobierno enviara un DNU en blanco y fue infame que se lo votaran. Los bloques de Unión por la Patria y la izquierda votaron en contra, perdieron la votación, pero salvaron la dignidad. Los que votaron a favor, ni siquiera se tomaron el trabajo de pedir mínimas explicaciones, de poner un marco razonable a la deuda que se tomará y que, junto con la montaña de plata que tomó Mauricio Macri, condenó a varias generaciones de argentinos.
 
La presentación de ese DNU en blanco fue un acto desesperado por la falta de dólares que pone en forma permanente al gobierno ante el peligro de una corrida. Sólo en los últimos cuatro días el Banco Central perdió mil millones de dólares para pisar su cotización.
 
Y con la misma desesperación recurrió al FMI. Resultó obvio que hará lo que le digan a cambio del préstamo. Por eso, los diputados no le firmaron un DNU en blanco al gobierno sino al prestamista. Eso es traicionar sus mandatos. Es la peor forma de corrupción de la política, hicieron lo opuesto a la responsabilidad por la que fueron elegidos.
 
Cuando se habla de "puja de intereses" mucha gente lo concibe como una categoría intelectual, algo de la sociología, y no se da cuenta que es lo que ocurre cuando defiende su salario o cuando busca mejores precios en los comercios. Y cuando se habla de "interés nacional" muchos creen que es algo de la historia, que le es ajeno, y no se dan cuenta que cada ciudadano es parte de lo nacional, no está por fuera.
 
Cuando se defienden los intereses del país, se defienden los intereses de cada uno de los argentinos. Y cuando se entregan, como hizo Mauricio Macri y sus aliados políticos y ahora Javier Milei, mandan abajo del tren a todos los argentinos. "No queremos entorpecer la acción del gobierno", es lo mismo que decir que no van a entorpecer la acción del asesino, porque el gobierno no fue votado para endeudarse.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar