La Opinión Popular
                  11:24  |  Miercoles 22 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Internacionales - 31-12-2024 / 09:12
31 DE DICIEMBRE DE 1999

Panamá retoma el control absoluto del Canal interoceánico

Panamá retoma el control absoluto del Canal interoceánico
El 9 de enero de 1964, con motivo del intento de izamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal, se produjo una represión que provoco la muerte de 21 personas y más de 400 heridos, brotes de violencia y una fuerte oposición mundial a la cruel actuación yanqui. Este suceso fue el detonante para que se aboliera el viejo tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter. Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos traspasó el control del Canal de Panamá al gobierno panameño.
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el océano Atlántico y el Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. En 1903, los EE.UU. consiguen la autorización para la construcción del Canal, asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía yanqui en la Zona del Canal.
 
El 9 de enero de 1964 hubo una movilización popular panameña cuyo objetivo era izar la bandera de Panamá en la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla.
 
Los manifestantes entraron a la Zona, sembrando banderas panameñas, siendo repelidas con gas lacrimógeno lanzado por la policía de la Zona. La multitud, enardecida, comenzó a lanzar piedras, que causaron heridas leves a varios de los oficiales de policía. La policía respondió disparando a la multitud. Hubo 22 muertos, entre ellos un bebe de 6 meses, que murió con problemas respiratorios mientras su vecindario era bombardeado con gas lacrimógeno.
 
El presidente de Panamá en esa época, Roberto Chiari, rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, un hecho sin precedentes, puesto que ninguna nación; en la que Estados Unidos estuviera presente, se había atrevido a hacerlo. Chiari declaró que Panamá no reiniciaría relaciones diplomáticas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado.
 
Ambas naciones acordaron reasumir relaciones diplomáticas y el gobierno de los Estados Unidos accedió a adoptar procedimientos para "la eliminación de las causas de conflicto entre las dos naciones". Unas semanas después, el enviado especial del presidente Lyndon Johnson, voló a Panamá para comenzar las negociaciones.
 
Luego de una reunión en la isla de Contadora, los Presidentes de Costa Rica, Colombia y Venezuela dieron su apoyo incondicional a Panamá. Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter del año 1977, se disolvió la Zona del Canal -proceso que culminó en 1979- y se puso fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos y el traspaso de las propiedades.
 
Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos traspasó el control del Canal de Panamá al gobierno panameño.
 
Carlos Morales



Panamá retoma el control absoluto del Canal interoceánico 
Los tratados Torrijos-Carter fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos, se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, el cual será devuelto al país latinoamericano.


La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal.
 
Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de Panamá.
 
Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal.


Panamá retoma el control absoluto del Canal interoceánico 
A partir del 26 de junio de 2016 por las nuevas esclusas comenzaron a pasar los gigantescos buques Post Panamax, que movilizan más de 10.000 contenedores cada uno.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
22-01-2025 / 07:01
21-01-2025 / 06:01
20-01-2025 / 09:01
El 20 de enero de 2017 entrevisté en la explanada frente al Capitolio de Washington a un hombre solo que daba vueltas silencioso con una pancarta colgada al cuello. A diferencia de las decenas de miles de personas que se concentraban en Washington para protestar durante la toma de posesión de Donald Trump, Dave Bojanowski me llamó la atención porque no gritaba ni enarbolaba caricaturas o grandes eslóganes. El mensaje de su letrero era sencillo: "Really?" ("¿de verdad?").
 
La incredulidad de aquel momento se reflejaba bien en la pancarta de este hombre de mediana edad dedicado a la conservación rural en un valle del noroeste del estado de Nueva York. Había llegado a ese mensaje con la ayuda de su hija, Julie: "Intentamos encontrar la manera más simple de expresar el desconcierto que sentimos por haber elegido a Donald Trump como presidente sin ser agresivo o despectivo... No creo que Trump sea una persona viable para ser presidente de Estados Unidos", me decía entonces.
 
Un rato más tarde, el expresidente George W. Bush resumió el estado de ánimo tras escuchar el discurso de la primera toma de posesión de Trump: "Menuda mierda tan rara". De hecho, las palabras de Trump, que había ganado por los pelos y a pesar de haber perdido el voto popular por casi tres millones, fueron inusualmente agresivas, un mensaje oscuro y nacionalista y la visión de un país que, según él, era "una carnicería" de terror, drogas y pobreza.
 
Lo que vendría después serían cuatro años de caos en la Casa Blanca, corrupción y conflictos de interés, mentiras, persecución de minorías, violencia supremacista y una pandemia que dividió todavía más a la sociedad. Pero también fueron años en los que los miembros del gabinete de Trump -su secretario de Defensa, el jefe del Estado Mayor, el jefe del FBI o su vicepresidente- pararon ocurrencias del presidente de atacar a Irán o China, disparar armas nucleares a los huracanes, hacer pruebas inyectándose lavandina contra el COVID o no reconocer el resultado de las elecciones.
 
Esos cuatro años terminaron con dos procesos de impeachment contra Trump: uno por intentar chantajear al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que buscara trapos sucios contra el hijo de Joe Biden; y otro por animar al asalto al Capitolio en 2021 e intentar revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 que perdió.
 
Pese a todo lo que ocurrió entre 2017 y 2020, Trump tenía entonces frenos dentro de su propio equipo y su propio partido y no contaba con una mayoría conservadora tan clara en el Tribunal Supremo ni con más de 200 jueces nombrados por él dentro del sistema. Para empresarios, periodistas e incluso votantes demócratas parecía un accidente que pasaría.
 
Esto facilitará la confirmación del gabinete de Trump, que ha propuesto para los cargos a hombres y mujeres con poca experiencia, trayectorias erráticas, problemas con la justicia, conflictos de interés y a menudo una carrera en Fox News. Son nombres conocidos y controvertidos, pero en puestos menos prominentes Trump también quiere colocar a personas menos conocidas pero igualmente dispuestas a aplicar sus ideas más extremistas. 
 

20-01-2025 / 07:01
20-01-2025 / 07:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar