Nacionales - 13-02-2022 / 06:02
JOE LEWIS, BENETTON Y CÍA, RADIOGRAFÍA DE UN PAÍS PRIVATIZADO
Los dueños extranjeros de la tierra en la Argentina
El magnate británico Joe Lewis, que impide el paso al Lago Escondido, no está solo. Casi 15 millones de hectáreas, la mitad de la superficie de Italia, está en manos de empresarios extranjeros como Lewis. Un millón figura a nombre de sociedades offshore radicadas principalmente en Suiza. El italiano Luciano Benetton está al frente de la lista y es el mayor terrateniente del país.
El magnate británico Joe Lewis, que impide el paso al Lago Escondido, no está solo. Casi 15 millones de hectáreas, la mitad de la superficie de Italia, está en manos de empresarios extranjeros como Lewis. Un millón figura a nombre de sociedades offshore radicadas principalmente en Suiza. El italiano Luciano Benetton está al frente de la lista y es el mayor terrateniente del país.
El 5,23 por ciento de las tierras del país está en manos de propietarios extranjeros. Son 14,7 millones de hectáreas, la mitad de la superficie de Italia, que empresarios compraron para emprendimientos mineros, forestales, turísticos, ganaderos. Para asegurarse agua y tierras, materias primas para otros negocios, para pasar sus vacaciones en el sur.
La extranjerización de la tierra en Argentina tiene nombre y apellido, aunque a veces no. La lista de los terratenientes importados la encabezan los Benetton, los Tompkins, los Lewis, los Angelini que son los más conocidos, pero también hay miles de centenares de hectáreas propiedad de empresas offshore o con nombres fantasmas imposibles de rastrear.
El Decreto 820/16 que dispuso el expresidente Mauricio Macri luego de un paseo en helicóptero con Joe Lewis, apenas comenzó su gestión, eliminó una de las condiciones más importantes de la ley, que es la obligatoriedad de tramitar un nuevo certificado de habilitación en el caso de que una empresa tenga una reorganización societaria. Es decir, se habilita la transferencia de acciones a extranjeros sin tener que informar al Registro Nacional.
De esta forma, si la persona jurídica dueña de una tierra le vende sus acciones a un extranjero, la tierra pasa a manos extranjeras y el Estado no se entera, perdiendo control también para hacer cumplir los cupos establecidos por ley. De esta forma, da vía libre al instrumento más común de compra de tierras, que es a través del traspaso de acciones.
En una sociedad tan desigual donde el 50% es pobre, el problema de la tenencia de la tierra es fundamental: aproximadamente 65 millones de hectáreas de la Argentina, el 40% de la superficie del país, están en manos de 1.200 personas/empresas/desconocidos; en tanto que el 40% de la población nativa no tiene casa o un terreno baldío donde caerse muerta. Ello ocurre ahora mismo.
Mientras los grandes medios porteños y sus satélites en el interior del país se indignan y generan indignación en la población cuando un grupo de familias indigentes se asientan en un terreno fiscal del Gran Buenos Aires, desde hace unos 30 años el país está a la venta. Casi el 40% de sus mejores tierras se hallan en manos de latifundistas extranjeros y locales, mientras el 40% de los argentinos no tiene casa ni terreno.
La Opinión Popular
Los otros Lewis: la extranjerización de la tierra en la Argentina
Aunque en el Norte del país es donde se concentran los mayores niveles de tierras en manos foráneas, hay departamentos patagónicos, como Bariloche, El Bolsón y Lacar, que superan holgadamente lo marcado por la ley aprobada en 2011. Cuáles son las principales empresas propietarias. Los negocios de Mindlin.
Por: Celeste del Bianco
La disputa por el libre acceso al Lago Escondido en las tierras lindantes a la propiedad del magnate británico Joe Lewis, en Río Negro, plantea la pregunta sobre la extranjerización de la tierra en Argentina y quiénes son los capitales que acaparan territorios ricos en recursos naturales.
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), el país tiene 266.711.077 hectáreas y un 5,02% es propiedad de extranjeros. Se trata de 12.520.826 hectáreas. Si se mira el mapa, las provincias con mayores porcentajes de extranjerización están en el Noroeste, el Litoral y Cuyo, probablemente por sus recursos mineros y de agua dulce. Las que se ubican en lo más alto son Salta (11,5%), Misiones (11%), San Juan (10,4%), Corrientes (9,2%), Mendoza (8,7%) y Catamarca (8,64%). La única de la Patagonia con las cifras de ese nivel es Santa Cruz, que tiene un 8,11%. Pero estos números no siempre fueron así.
Tras el gobierno de Mauricio Macri, la cantidad de capitales extranjeros que figuran en los registros descendió. Esto se debe a una modificación de la Ley 26.737, sancionada en 2011, que establece un límite del 15% de tierras en manos foráneas.
En 2016, Macri emitió el Decreto 820 que flexibilizó las medidas y, entre otras cosas, permitió que empresas que eran extranjeras pasaran a ser consideradas nacionales por la cantidad de accionistas que poseían, como fue el caso de Cerezas Argentinas SA, del grupo Bulgheroni radicado en Uruguay.
El primer relevamiento del RNTR realizado en 2015 indicó que un poco más del 6% de las tierras era de capitales extranjeros y se destacan los estadounidenses (con 1,13% de la superficie), italianos y españoles. Después les siguen suizos, chilenos y uruguayos. Además, el 77% es propiedad de personas jurídicas, mientras que solo el 23% es de personas físicas.
Según datos publicados por Chequeado después de un pedido de información pública, alrededor de dos millones de hectáreas pertenecen a empresas radicadas en paraísos fiscales. Las diez que poseen mayor cantidad de tierras están en la zona de Cuyo y Noroeste. Las provincias patagónicas aparecen después del puesto quince. Allí, la empresa de origen suizo Edelin SA, por ejemplo, tiene tierras en distintos departamentos de Chubut y Santa Cruz.
¿Qué pasa en la Patagonia?
Las provincias de la Patagonia -sin contar a Santa Cruz- tienen índices que se ubican alrededor del 5%: Neuquén tiene un 5,5%, Tierra del Fuego un 4,5%, Chubut un 3,88% y Río Negro un 1,9 por ciento.
Sin embargo, hay departamentos que superan ampliamente el 15% permitido por la ley. Lácar, en Neuquén, tiene un 54% de hectáreas en manos de capitales foráneos; Magallanes, en Santa Cruz, un 25,7%; y Cushamen, en Chubut, un 22,9%. Llamativamente, Bariloche pasó de tener un 21,61%, en 2015, a un 13,6% después de las modificaciones que hizo el macrismo.
Según un informe de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales, realizado por la Universidad de Río Negro y la Legislatura provincial, para 2015 los extranjeros con mayor cantidad de hectáreas eran personas jurídicas: Estancia Río Foyel SA, de nacionalidad belga, con 21.480,22 hectáreas, y Hidden Lake, de Lewis, con 11.284,66.
En los departamentos Pilcaniyeu y Ñorquinco, que también están cerca del límite, los propietarios extranjeros son también personas jurídicas: la empresa suiza Inversora Roland SA y la italiana Compañía de Tierras Sud Argentino. Además, la comisión recibió 51 denuncias de casos relacionados con transferencias irregulares de tierras fiscales en Bariloche.
Según un informe del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, realizado en 2021, los grandes terratenientes extranjeros de la Patagonia son: el Grupo Benetton (Italia) con 900 mil hectáreas, en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz; el Grupo Heilongjiang Beidahuang (China) con 330 mil; Somuncura Patagonia SA (Francia), con 155 mil; Rabino Elimeir Libersohn (EE UU) con 140 mil; Gold Corp (Canadá) con 130 mil; Trillum Corporation (EE UU) con 125 mil; Roberto Hiriart (Chile) con 100 mil; Anglo Ashanti Gold (Sudáfrica) con 50 mil; Grupo Burco (Bélgica) con 85 mil; Ted Turner (EE UU) con 56 mil y Joe Lewis con 38 mil.
La lista sigue con cifras que rondan personas o empresas que tienen alrededor de 20 mil hectáreas.
Susana Lara, periodista de Neuquén que desde hace años investiga este tema, sostiene que la presencia de Lewis permitió el asentamiento de otros capitales "a través de gente a la cual Lewis le aporta capital, como es el caso de los hermanos Midlin".
"Ellos compraron mucha tierra y la revendieron a capitales de los Emiratos Árabes. Parte de esas tierras son vecinas de la parte norte de Lago Escondido y otras sobre el río Chubut. Fue fundamental que él quedará fortalecido para que otros capitales hicieran pie en esa zona", le dijo a Tiempo.
Algunos de los nuevos dueños de tierras en la Patagonia son el emir de Qatar, Sheik Tamin bin Hamad Al Thani, que tiene hectáreas en Río Negro; el magnate árabe Matar Suhail Al Ybhouni Aldhaheri, que se expande en la zona mapuche del río Alto Chubut; y Abdulhadi Mana Al-Hajri, hermano de la segunda esposa del emir de Qatar, que compró tierras en Río Negro.
Las investigaciones de Lara indican que los últimos años se registró un incremento de capitales de los Emiratos Árabes en la zona andina de Río Negro. Un fenómeno que no se registra en Neuquén. "El grupo Burco, que es belga, es muy importante. Hizo un acaparamiento de lugares estratégicos que en los últimos tres o cuatro años revendió a los capitales emiratíes. Se ha desprendido de mucha tierra y la ha revendido. Burco provee la administración, los recursos, el conocimiento para los nuevos capitales. Hay un grupo gerencial y administrativo con base en Bariloche. Es el que se encargaba de conducir a las patotas en los conflictos", indica Lara.
Además, Lara resaltó que también hay grupos nacionales que también tienen extensos territorios en esa zona, como son Roemmers, Techint, Bulgheroni y hasta la reina de Holanda, Máxima Zorreguieta, que tiene adquisiciones en Río Negro. Además, advierte sobre la presencia de fundaciones como Fundación Tompkins, dueña de tierras rurales ubicadas estratégicamente en reservas de agua dulce y acceso directo a plataformas marítimas en América del Sur.
Fuente: Tiempo Argentino