LA OPINIÓN POPULAR

19:12 | Jueves 27 de Noviembre | Entre Ríos
Nacionales
27-11-2025 / 10:11
EL LOCO MILEI ALIENTA LA DESINDUSTRIALIZACIÓN Y EL DESEMPLEO
Después las elecciones, las importaciones indiscriminadas provocan cierres de fábricas y miles de despidos en todo el país

El industricidio avanza gracias a las políticas neoliberales de Javier "el Loco" Milei y Luis "Toto" Caputo. Ya pasó un mes de aquellas elecciones legislativas donde Milei logró un triunfo que hizo crecer la soberbia de su gobierno, lo cual impulsa la reforma laboral que propone. No obstante, se enfrenta a un panorama complicado que lo desafía por completo.
El industricidio avanza gracias a las políticas neoliberales de Javier "el Loco" Milei y Luis "Toto" Caputo. Ya pasó un mes de aquellas elecciones legislativas donde Milei logró un triunfo que hizo crecer la soberbia de su gobierno, lo cual impulsa la reforma laboral que propone. No obstante, se enfrenta a un panorama complicado que lo desafía por completo.

A un mes de la "Argentina" violeta, se acumulan los despidos en fábricas ante la apertura de importaciones. Whirlpool cerró la planta de Pilar inaugurada en 2022 y despidió a sus 220 trabajadores. Asimismo, el consumo continúa en caída libre mientras que diciembre se avecina con nuevos aumentos que sigue golpeando más de un bolsillo. Por su parte, el salario continúa congelado y no hay sueldo que aguante.

Sin embargo, el Gobierno anarco capitalista hace vista ciega y avanza a fondo por la reforma laboral. Tal es así que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, reunió este miércoles (26/11) en Casa Rosada a los miembros del Consejo de Mayo y, pese a la falta de consensos, anunció que la administración libertaria enviará el proyecto al Congreso el próximo 9 de diciembre.

Si los tiempos avanzan como pretende Milei, la reforma laboral se debatirá al filo o durante la Navidad y Año Nuevo anticipando semanas difíciles para aquellos trabajadores que perdieron su empleo, lo que se intensificó en los últimos días luego de la victoria electoral de La Libertad Avanza, donde nada cambió para la economía real pese al rescate del INDEC.

Las pálidas continúan y están a la vista de todos los argentinos. Sin ir más lejos, los datos del último informe de CEPA, que abarca hasta agosto, sostienen que desde que Milei inició su gestión, por día cierran 30 empresas y, en total, se destruyeron 276.000 puestos de trabajo registrados. "Creer o reventar", dice la frase.

Por su parte, el INDEC que conduce Marco Lavagna quedó en el centro de una nueva polémica por una sugestiva corrección de los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para evitar que la economía entre en recesión técnica. El organismo que en septiembre la actividad económica tuvo un incremento de 0,5% en comparación con agosto, un dato mucho mejor que el estimado por las consultoras privadas que preveían una caída de entre 0,1% y 0,3%. Dibujando los números, el gobierno logró evitar ese título negativo pese que el tercer trimestre fue el más afectado por la inestabilidad económica consecuencia de las elecciones.

En tanto, los principales bancos y consultoras nacionales e internacionales recortaron sus previsiones de crecimiento para la economía argentina en 2026. Según el relevamiento de FocusEconomics, el Producto Bruto Interno se expandirá menos de la estimación previa. El ajuste refleja un escenario menos optimista y expone el desgaste del discurso libertario, que hasta ahora muestra más promesas que resultados.

El relato libertario remacha que la economía empieza a mostrar signos de recuperación, pero la realidad en las góndolas y en los bolsillos cuenta otra historia. El consumo masivo sigue estancado, sin el menor atisbo de mejora en la segunda mitad del año. Los datos publicados por el Indec este miércoles son contundentes: las ventas en supermercados cayeron a nivel intermensual y ya suman seis meses consecutivos de baja hasta septiembre. El golpe al consumo es tan fuerte que, en la comparación interanual, las ventas también retrocedieron. El ingreso de productos importados que compiten con los de fabricación nacional, el dólar barato y el encarecimiento de los costos productivos alientan la desindustrialización y el desempleo.

La Opinión Popular



 
Las importaciones desplazan a los trabajadores
 
El ingreso de productos que compiten con los de fabricación nacional y el encarecimiento de los costos productivos alientan la desindustrialización y el desempleo.
 
A un mes de la victoria electoral de Milei durante los comicios intermedios, nada cambió para la economía real. Estas últimas semanas se encadenaron cierres y despidos en distintas fábricas: en Pilar, Whirlpool echó a 300 trabajadores y cerró la planta inaugurara hace apenas tres años -en 2022-, donde invirtió 52 millones de dólares, con la idea de exportar el 70 por ciento de la producción y fabricar 300 mil unidades por año.
 
En Venado Tuerto, Corven Amortiguadores y Corven Moto dejaron en la calle a más de 100 personas y Essen a otras más de 30; en Pergamino y en Temperley, Frávega bajó las persianas y avanzan las versiones sobre 100 nuevas cesantías en los próximos días. La gestión nacional desarma el tejido industrial: entre Shein, Temu, Amazon y Aliexpress despacharon al país, en octubre, el récord de más de 4.000 productos. Ese sistema de compras trepó 237 por ciento interanual.
 
El achique del personal, según argumentan los empresarios, está vinculado a la caída de ventas. La caída de ventas es consecuencia de paritarias y jubilaciones planchadas. La merma en las ventas impulsa la reducción en la producción de manufacturas. Llegan los despidos y cierres. Finalmente, los despidos y cierres afectan aún más al consumo interno.
 
Otros factores claves para el desarme fabril son la apertura radical de las importaciones, que estimula el ingreso de productos fabricados a nivel local, y la aparición de un horizonte claro: el sector financiero continuará como el favorito de la administración, cuya orientación se basa en la especulación y renta.
 
Como anticipó este diario en la nota Empresas que caen como moscas, la lista crítica también abarca a Dana, una firma de origen estadounidense que anunció el cierre definitivo de su planta en Naschel, San Luis, y despidió a 50 empleados; a la sueca SKF, que se fue con 150 despidos; a la textil Luxo, a la fábrica de calzados Vulcalar y a la productora de paneles solares Solartec, que abandonaron La Rioja. Entre las tres se perdieron más de 150 puestos directos.
 
"Los empresarios se vuelven importadores porque producir acá les da pérdida, con este Gobierno", advirtió el secretario general de la UOM Venado Tuerto, Diego Olave.
 
Desde que Milei está a cargo del Ejecutivo, por día cierran 30 empresas y, en total, se destruyeron 276.000 puestos de trabajo registrados. Los datos surgen del último relevamiento de CEPA que abarca hasta el mes de agosto.
 
 
La industria en el freezer
 
En Pilar viven 400.000 personas. Milei perdió los comicios de medio término por apenas 1.184 votos. Y el Parque Industrial se desangra: en lo que va del año 1500 operarios perdieron su empleo.
 
Con el despido de 300 trabajadores, Whirlpool acaba de cerrar de forma intempestiva, pero el contexto ofrece indicios en continuado.
 
La multinacional estadounidense Magnera, líder en la producción de materiales no tejidos y films para artículos de higiene absorbentes se fue: dejó a 60 personas sin su puesto laboral. Lo mismo ocurrió con Kimberly-Clark, que echó a 80 trabajadores; con Kenvue -ex Johnson & Johnson, que cesanteó a 130 y anunció importaciones desde su planta en Brasil. Otras que agrandaron la catástrofe de la desocupación en esa zona son griferías FV, Akapol, FARA y laboratorios Sidus.
 
 
Olla a presión
 
En Venado Tuerto viven 100.000 personas. Milei ganó con más del 75 por ciento de los votos en la mayoría de las mesas. El Parque Industrial se desangra.
 
"Es algo de toda la industria, los empresarios están viajando a China", señaló Olave y opinó que el esquema del Gobierno reemplaza la fabricación local por el ensamble: "va a generar muchísimo desempleo", lamentó.
 
La tradicional compañía de ollas Essen es otro símbolo de la crisis. "Hubo 34 bajas, de las cuales 17 son empleados de planta permanente. Las demás personas son trabajadores eventuales, pero desde hace tres meses Essen se viene achicando en personal, de a cuatro, de a cinco, de a dos. A estas 34 se le suman aproximadamente 58 personas", explicó Olave.
 
El panorama que describe se vuelve más desolador. Agrega: en los últimos seis meses "hubo 120 bajas en Corven Motos, 30 en Corven Amortiguadores, y cerró Arte Metal que fabricaba casilla. Otros 15 trabajadores quedaron sin fuente de sustento".
 
Un comunicado de Essen plantea que los despidos "no están relacionados en lo más mínimo con la fabricación importada de productos, sino exclusivamente con la baja de la demanda". Sin embargo, los trabajadores afirmaron que la empresa comenzó a sustituir parte de su fabricación local.
 
 
Los "made in" avanzan
 
En octubre el ingreso de mercadería desde otras latitudes tocó cifras récord. Más de 4.000 productos, en su gran mayoría despachados por las plataformas chinas online, como Shein y Temu.
 
Los más comprados fueron alimentos, bebidas, artículos de higiene, bazar, indumentaria, calzado, electrodomésticos e instrumentos musicales.
 
 
Un conflicto latente
 
Lo que ocurre en el sur santafesino, en el conurbano o en Pilar, no es excluyente de esos lugares. En cambio, es la característica principal de la gestión Milei: reprimarización de la economía, ventajas comparativas para las actividades extractivas y financieras, deseindustrialización, salarios anclados y destrucción del consumo interno.
 
Por Bernarda Tinetti
 
Fuente: Página 12
 




LA OPINIÓN POPULAR

© Copyright 2025 LA OPINIÓN POPULAR
contacto@laopinionpopular.com.ar . Todos los derechos reservados.

NicoSal soluciones web