LA OPINIÓN POPULAR

04:53 | Viernes 14 de Noviembre | Entre Ríos
Paraná
13-11-2025 / 12:11
REFERENTE DE REMAR CONTRACORRIENTE
Enríquez: Vamos a repetir con voz muy alta: el Paraná, nuestro río, no se vende, se defiende

"Lo que se pone en discusión es la justicia climática como un concepto central. Todos los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y humanos que se han degradado por esta relación entre el norte rico y el sur global donde están los países más vulnerables y se está sufriendo un modelo de producción y de extracción que avanza sobre los montes, las selvas, las cuencas hídricas", dijo el referente de Remar Contracorriente, Horacio Enríquez.
 
"Lo que se pone en discusión es la justicia climática como un concepto central. Todos los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y humanos que se han degradado por esta relación entre el norte rico y el sur global donde están los países más vulnerables y se está sufriendo un modelo de producción y de extracción que avanza sobre los montes, las selvas, las cuencas hídricas", dijo el referente de Remar Contracorriente, Horacio Enríquez.
 
En el tercer día de la COP30, Conferencia de las Partes de Naciones Unidas para discutir la agenda de cambio climático, "vamos participando de diferentes espacios, reuniones, para entender cómo funciona el ecosistema de la cumbre, a la vez que en paralelo vamos participando en las zonas verde y de los pueblos. Lo que se pone en discusión y ha generado tensión en las últimas horas de ayer fue la participación real de los pueblos originarios de la Amazonía, actores centrales en esta cumbre de Belém do Pará, corazón del Amazonas", señaló Enríquez.
 
"Lo que se pone en discusión es la justicia climática como un concepto central. Todos los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y humanos que se han degradado por esta relación entre el norte rico y el sur global donde están los países más vulnerables y se está sufriendo un modelo de producción y de extracción que avanza sobre los montes, las selvas, las cuencas hídricas, donde habitan los pueblos originarios y que, sin lugar a duda, se repite también en nuestra Cuenca del Plata en esta lucha por la defensa de nuestros ríos, sobre todo el Paraná que está amenazado por la reprivatización del dragado, el balizamiento, el uso y manejo de nuestro río", remarcó el ambientalista.
 
Señaló que: "Ayer estuvimos analizando la agenda de la COP con la gente de Camla, organización a nivel global pero en este caso para América Latina y el Caribe, con Cáritas internacional, participamos en espacios de turismo que cuida el clima. Esto nos va fortaleciendo día a día en nuestra participación".
 
Para este jueves, indicó Enríquez, "tenemos prevista una importante reunión, que para nosotros es estratégica, con las organizaciones del pantanal, este ecosistema que está conectado a nuestra cuenca. Es un ecosistema única que es parte de Brasil, Paraguay y Bolivia, y que unido a nuestra Cuenca del Plata forma un continuo de humedales que es considerado el más grande e importante del mundo. Ya el pantanal viene sufriendo el avance de la frontera agrícola, de la desforestación, y de modos de producir que impactan en el territorio no solo dejando una huella ecológica y social, sino fundamentalmente cultural, identitaria, de los pueblos que la habitan".
 
En la COP30, enfatizó, "la voz de los pueblos originarios de la Amazonía está muy presente. Ayer hubo una tensión muy importante porque hicieron un ingreso a la zona sur, donde están las delegaciones oficiales de los 150 países, y fue una situación donde hubo empujones, hubo alguna reacción de la zona de seguridad".
 
Este miércoles, remarcó: "Se lleva adelante el evento cultural más importante, la llegada de los barcos que han venido por el Amazonas con los diferentes pueblos originarios que están participando de la cumbre y que vienen con esa voz fuerte de reclamar por la justicia climática, de exigir ser parte no solamente de las discusiones sino de las decisiones del financiamiento que viene desde el Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París en el 2015, y que no se ve traducido en una real inversión por parte de los países ricos".
 
Desde Remar Contracorriente, "vamos a seguir participando de los espacios y a dejar nuestra agenda puesta aquí en esta cumbre para repetir con voz muy alta, el Paraná, nuestro río, no se vende, se defiende".
 
Fuente: De la Redacción de AIM
 



LA OPINIÓN POPULAR

© Copyright 2025 LA OPINIÓN POPULAR
contacto@laopinionpopular.com.ar . Todos los derechos reservados.

NicoSal soluciones web