Nacionales
18-09-2025 / 09:09
EL LIBERTARIO Y SU GOBIERNO ANARCO CAPITALISTA EN CAÍDA LIBRE
Triunfo popular contra el ajuste de Milei: rechazo a los vetos en Diputados con la gente en la calle

Con una gigantesca multitud desbordando la Plaza del Congreso, la Cámara de Diputados le dio un golpe demoledor al oficialismo. Por una mayoría que superó con creces los dos tercios, rechazó los vetos de Javier "el Loco" Milei a la Emergencia en Pediatría (Ley Garrahan) y al Financiamiento Universitario. Con una mayoría arrasadora, la oposición consiguió lo que antes parecía imposible: voltear dos vetos presidenciales de un solo golpe. Fracasaron todos los manotazos de ahogado del Gobierno de los Hermanos Milei, que espera sin esperanzas el voto del Senado.
Con una gigantesca multitud desbordando la Plaza del Congreso, la Cámara de Diputados le dio un golpe demoledor al oficialismo. Por una mayoría que superó con creces los dos tercios, rechazó los vetos de Javier "el Loco" Milei a la Emergencia en Pediatría (Ley Garrahan) y al Financiamiento Universitario. Con una mayoría arrasadora, la oposición consiguió lo que antes parecía imposible: voltear dos vetos presidenciales de un solo golpe. Fracasaron todos los manotazos de ahogado del Gobierno de los Hermanos Milei, que espera sin esperanzas el voto del Senado.
Milei solo logró sumar unos 60 votos para blindar el veto. Atrás quedaron los 87 "héroes" a los que el presidente había agasajado con una cena el año pasado, luego de que lo hubieran ayudado a blindar el primer veto al financiamiento universitario. La red de alianzas se había roto, y Milei perdía aliados a mansalva. En medio de la campaña electoral, con los armados libertarios que Karina "la Coimera" Milei y Lule Menem constituyó en las provincias para competirle a los gobernadores, los primeros en soltarle la mano fueron los jefes provinciales.
Sobre todo, el amplio repudio y la resistencia social pudieron más que la prepotencia y los aprietes del violento Gobierno libertario. Una enorme movilización de miles de trabajadores, estudiantes, jubilados y jubiladas se concentró fuera del Congreso. Son parte de quienes sostuvieron todos estos meses la persistente lucha que impuso esta derrota a La Libertad Avanza. La movilización se replicó en numerosos puntos del país. Hay que seguir ese camino.
La Ciudad de Buenos Aires fue escenario este miércoles de una multitudinaria movilización en defensa de la educación pública y la salud. Desde distintos puntos de la capital, columnas de estudiantes, gremios docentes y agrupaciones políticas confluyeron en el Congreso de la Nación para rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la declaración de Emergencia en Pediatría.
Las acciones comenzaron en la noche del martes con un "apagón educativo" organizado por universidades de todo el país, que apagaron sus edificios en señal de protesta. Este miércoles, desde las 17, la Marcha Federal Universitaria tomó las calles porteñas con miles de manifestantes que avanzaron hacia el Parlamento, donde la Cámara de Diputados debatía los vetos de Milei.
La protesta también tuvo un fuerte componente sanitario: trabajadores del Hospital Garrahan realizaron un paro y se sumaron a la movilización, en defensa de los recursos destinados a la atención pediátrica. Fue la persistencia de la lucha de las trabajadoras y los trabajadores del Garrahan, que vienen peleando hace meses contra el desfinanciamiento, enfrentando campañas de desprestigio y las mentiras del ministro del área, el empresario Mario Lugones.
Entre los dirigentes presentes se destacó el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien encabezó la columna del espacio Movimiento Derecho al Futuro. También el senador nacional Martín Lousteau marchó junto a la Unión Cívica Radical, en respaldo al financiamiento universitario y a los fondos para la salud infantil, marcando el pulso de una jornada en la que la defensa de la educación pública volvió a convertirse en bandera de miles.
En medio de la terrible paliza, los diputados "héroes" de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR con peluca se levantaron y huyeron del recinto. Minutos después, Martín Menem dio por concluida la sesión. Lo que se viene es la modificación de la ley que regula los DNU. Ahí se termina esto de gobernar como un monarca, por DNU y vetando leyes.
La Opinión Popular
Milei solo logró sumar unos 60 votos para blindar el veto. Atrás quedaron los 87 "héroes" a los que el presidente había agasajado con una cena el año pasado, luego de que lo hubieran ayudado a blindar el primer veto al financiamiento universitario. La red de alianzas se había roto, y Milei perdía aliados a mansalva. En medio de la campaña electoral, con los armados libertarios que Karina "la Coimera" Milei y Lule Menem constituyó en las provincias para competirle a los gobernadores, los primeros en soltarle la mano fueron los jefes provinciales.
Sobre todo, el amplio repudio y la resistencia social pudieron más que la prepotencia y los aprietes del violento Gobierno libertario. Una enorme movilización de miles de trabajadores, estudiantes, jubilados y jubiladas se concentró fuera del Congreso. Son parte de quienes sostuvieron todos estos meses la persistente lucha que impuso esta derrota a La Libertad Avanza. La movilización se replicó en numerosos puntos del país. Hay que seguir ese camino.
La Ciudad de Buenos Aires fue escenario este miércoles de una multitudinaria movilización en defensa de la educación pública y la salud. Desde distintos puntos de la capital, columnas de estudiantes, gremios docentes y agrupaciones políticas confluyeron en el Congreso de la Nación para rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la declaración de Emergencia en Pediatría.
Las acciones comenzaron en la noche del martes con un "apagón educativo" organizado por universidades de todo el país, que apagaron sus edificios en señal de protesta. Este miércoles, desde las 17, la Marcha Federal Universitaria tomó las calles porteñas con miles de manifestantes que avanzaron hacia el Parlamento, donde la Cámara de Diputados debatía los vetos de Milei.
La protesta también tuvo un fuerte componente sanitario: trabajadores del Hospital Garrahan realizaron un paro y se sumaron a la movilización, en defensa de los recursos destinados a la atención pediátrica. Fue la persistencia de la lucha de las trabajadoras y los trabajadores del Garrahan, que vienen peleando hace meses contra el desfinanciamiento, enfrentando campañas de desprestigio y las mentiras del ministro del área, el empresario Mario Lugones.
Entre los dirigentes presentes se destacó el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien encabezó la columna del espacio Movimiento Derecho al Futuro. También el senador nacional Martín Lousteau marchó junto a la Unión Cívica Radical, en respaldo al financiamiento universitario y a los fondos para la salud infantil, marcando el pulso de una jornada en la que la defensa de la educación pública volvió a convertirse en bandera de miles.
En medio de la terrible paliza, los diputados "héroes" de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR con peluca se levantaron y huyeron del recinto. Minutos después, Martín Menem dio por concluida la sesión. Lo que se viene es la modificación de la ley que regula los DNU. Ahí se termina esto de gobernar como un monarca, por DNU y vetando leyes.
La Opinión Popular
DIPUTADOS INSISTIÓ CON LA EMERGENCIA PEDIÁTRICA Y EL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO CON LA GENTE EN LA CALLE
Argentina está viva: Los vetos y el plan de ajuste de Milei acumulan derrotas
Con una mayoría que superó los dos tercios, la oposición logró dejar al desnudo las mentiras de Milei sobre los fondos para el Garrahan y las Universidades. El Gobierno intentó varios manotazos de ahogado para blindarse, pero fracasó. Mal debut para Lisandro Catalán. La masiva marcha frente al Congreso fue clave para sostener el resultado.
La Cámara de Diputados le dio un golpe demoledor al oficialismo y puso freno a la motosierra que el gobierno ejecuta en salud y educación. Con una mayoría que superó los dos tercios, la oposición rechazó los vetos presidenciales a la Emergencia en Pediatría y al Financiamiento Universitario, dos temas que lograron movilizar a la calle y fracturar la estrategia libertaria. Ambos proyectos pasan ahora al Senado, que podría tratarlos el próximo 2 de octubre.
El respaldo fue categórico: la ley que protege al Hospital Garrahan cosechó 181 votos a favor, frente a 60 en contra y una abstención. En tanto, la norma que garantiza la actualización de gastos universitarios y la recomposición salarial de docentes y no docentes se aprobó con 174 votos, contra 67 negativos y dos abstenciones.
Los manotazos de último minuto del gobierno no alcanzaron. Los gobernadores se dieron vuelta, y los diputados de Innovación Federal y del nuevo armado "Provincias Unidas" se sumaron al bloque opositor. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, debutó con dos profundas derrotas pese al reparto de ATN y a las fotos que intentó capitalizar el fin de semana.
El rechazo a los vetos expone al gobierno en su momento de mayor debilidad política jaqueado por los gobernadores y con una sociedad movilizada que logró torcerle el brazo. Además del rechazo a los vetos, la oposición aprobó la creación de una Comisión Investigadora por el Fentanilo contaminado y emplazó proyectos para interpelar a Karina Milei por las coimas en la Andis y avanzar con la ley que restringe el uso de los DNU.
Una vez más el Congreso amaneció vallado. El gobierno se preparaba para recibir el escarmiento del palacio y de la calle por ir en contra de la universidad pública y del hospital emblema de atención infantil. Pasada la una del mediodía, la oposición alcanzó el quórum sin contratiempos con 132 diputados en sus bancas.
Solo La Libertad Avanza y sus aliados del PRO se negaron a dar quórum, con la excepción del larretista Álvaro González. Al oficialismo lo favorecieron las ausencias de diputados de gobernadores con compromisos electorales como Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio aunque el mendocino le soltó la mano al oficialismo para la votación del Financiamiento universitario.
La oposición acordó discutir en conjunto el rechazo a los dos vetos de MIlei apenas iniciada la sesión. La votación fue una nueva paliza parlamentaria para el gobierno. La Emergencia en Pediatría cosechó 181 votos afirmativos de casi todos los espacios políticos, incluidos los "radicales con peluca" de la Liga del Interior, la UCR de Rodrigo De Loredo, los exlibertarios de Coherencia y el MID de Oscar Zago.
Solo los libertarios y sus aliados del PRO votaron en contra, aunque hubo fugas significativas como las de María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Héctor Baldassi, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, Sofía Brambilla, José Núñez y el propio Álvaro González. Alejandro Finocchiaro le recriminó a Lospennato su decisión de votar en contra del gobierno y la interna crujió a cielo abierto. Cristian Ritondo debió interceder. El cruce se viralizó en las redes sociales. La única abstención fue Karina Bachey del PRO.
El veto al financiamiento universitario también fue rechazado: obtuvo 174 votos a favor. Los 67 negativos provinieron del oficialismo y de los radicales para oficialistas de la Liga del Interior. Hubo además dos abstenciones: Ricardo Lopez Murphy y María Eugenia Vidal.
La rebelión de los gobernadores
Las tensiones de la noche anterior por el derrotero de la votación se disiparon con la confirmación de que los legisladores del bloque Innovación Federal acompañarían el rechazo a los vetos. Son ocho diputados de las provincias de Río Negro, Salta y Misiones. Todos se sentaron en sus bancas.
La antesala de la jornada estuvo atravesada por una publicación del diputado misionero Gustavo González, de la UCR, que denunció un presunto pacto entre el gobierno y el exgobernador Carlos Rovira. Sin embargo, durante la mañana del miércoles al menos dos diputados de ese espacio manifestaron su rechazo a los vetos y explicaron a este diario que los ATN que recibió esa provincia correspondían a "una deuda de la Nación por inundaciones".
El lunes se conoció que Misiones recibió 4.000 millones de pesos en transferencias. A pesar de las dudas los cuatro misioneros que responden a Rovira (Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik), votaron en contra de los dos vetos.
Por su parte, el gobernador salteño Gustavo Sáenz publicó un video en sus redes en el que llamó a "defender el futuro de los jóvenes" y la "vida de miles de niños y familias que encontraron en el Garrahan esperanza y cuidado". Sus palabras adelantaron el sentido de los votos de los tres diputados que le responden políticamente.
El fin de semana, Lisandro Catalán viajó especialmente a Salta para intentar recuperar ese apoyo. Fue en vano. Durante un encendido discurso, la salteña Pamela Caletti remarcó que "no se puede gobernar a fuerza de vetos" y sostuvo que "el único que gasta sin control es el gobierno, porque no tiene presupuesto".
Más temprano, los gobernadores del nuevo espacio Provincias Unidas llamaron a defender "con orgullo la universidad pública". Los movimientos de los mandatarios expusieron la pérdida de aliados del gobierno nacional y la escasa capacidad de negociación del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, que no logró recomponer apoyos y debutó con el piez izquierdo.
Debate exprés
Desde el inicio de la sesión, el megabloque opositor que integran Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda sabía que tenía los votos para insistir con las dos leyes sancionadas por el Congreso: el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría. Por eso buscó acelerar el debate. El oficialismo por su parte propuso una sesión de 30 horas para ganar tiempo de negociación, iniciativa que fue rechazada en la reunión de labor parlamentaria.
Envalentonado, el diputado Miguel Ángel Pichetto sugirió anular el debate y pasar directamente a la votación. La moción fue rechazada por el radical Rodrigo de Loredo, lo que llevó a Martín Menem a convocar un cuarto intermedio y reunir a los jefes de bloque para definir el cronograma de la sesión. Minutos después se resolvió habilitar el tratamiento de los dos vetos y dar un debate unificado, acortando al máximo posible los tiempos de exposición de los oradores.
Desesperado, Gabriel Bornoroni, presidente de la bancada libertaria, sacó de la galera una propuesta insólita: adelantar los aumentos de las partidas del Presupuesto 2026 para el último trimestre del año pero nadie le dio crédito. La votación para habilitar el tratamiento de ambos temas superó los 170 votos y anticipó la catástrofe parlamentaria que gobierno no podría evitar.
Los otros debates
La sesión convocada por la oposición incluía 13 expedientes, muchos de ellos bajo la figura de emplazamientos. Con el oficialismo aún noqueado, se pusieron a consideración los pedidos de interpelación a Karina Milei, al ministro de Salud Mario Lugones y al jefe de Gabinete Guillermo Francos por el escándalo de coimas en la ANDIS. El pleno de la Cámara aprobó el emplazamiento a comisiones para el martes 23 a las 14 horas.
Luego llegó el turno de la modificación de la Ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia. El proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, limita una de las herramientas preferidas del Presidente para esquivar al Congreso: los DNU.
La iniciativa que más preocupa a la Casa Rosada establece que cada decreto sea tratado en un plazo máximo de 90 días y dispone que, con el rechazo de una sola cámara, quedará sin efecto. La oposición no logró alcanzar los dos tercios necesarios para habilitar el tratamiento sobre tablas, pero sí consiguió girar el proyecto a la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz.
La discusión continuará el próximo martes a las 12 en un plenario conjunto de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. Una semana más tarde, el martes 30 a las 14, ambas comisiones tendrán que dictaminar. Así la Cámara Baja quedará más cerca de propinarle otro duro golpe al oficialismo y con mayoría simple.
Además, Diputados dio luz verde, por unanimidad y a mano alzada, a la conformación de una Comisión Investigadora sobre el caso del fentanilo adulterado. El objetivo del nuevo cuerpo es indagar sobre la responsabilidad de los organismos estatales y de los laboratorios en el episodio que causó un centenar de muertos.
Todavía restaba votar seis emplazamientos cuando, en medio de las cuestiones de privilegio, el libertario Manuel Quintar presentó una moción para alterar el orden del temario. Germán Martínez advirtió de inmediato que se trataba de una maniobra para hacer caer la sesión, ya que en ese momento no había quórum suficiente para votar el cambio en medio de las cuestiones de privilegio.
"Si no hay quórum, tienen que levantar la sesión", planteó Quintar. Martínez le respondió: "Esto es más viejo que la injusticia, les recomiendo que se sienten y laburen". En medio del cruce, los diputados de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR se levantaron y abandonaron el recinto. Minutos después, Martín Menem dio por concluida la sesión.
Por Paula Marussich
Fuente: Página 12

© Copyright 2025 LA OPINIÓN POPULAR
contacto@laopinionpopular.com.ar . Todos los derechos reservados.
