La Opinión Popular
                  10:48  |  Viernes 29 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores… y hacer que nuestros simpatizantes lo repitan en todo momento”. De Joseph Goebbels a Javier Milei
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-09-2011 / 13:09
ANÁLISIS DOMINICALES

Política & Economía: claves para una agenda

Política & Economía: claves para una agenda
Perinola para el 23/10 pero... no es el fin de la historia.
Más allá del avance de Cristina Fernández hacia su segundo mandato consecutivo, tercer mandato del kirchnerismo, es posible elaborar una agenda muy interesante sobre qué está ocurriendo en la Argentina 2011. Aquí un intento basado en una lectura dominical de los diarios:
 
1. Los medios de comunicación están condicionados por las previsiones electorales y el poder consolidado emergente. Los diarios evitan las portadas negativas hacia la Casa Rosada y, como contracara, ceden algunas positivas.
 
2. Cristina sigue sumando poder y exhibiéndolo. Hace demostraciones explícitas acerca de sus simpatías y de la autoridad de la caja del Tesoro Nacional. Pero a Cristina no le alcanza con el triunfo el 23/10. La realidad devora velozmente la decisión de las urnas.
 
3. El justicialismo nacional deberá renovar autoridades en mayo de 2012 y en la Casa Rosada trabajan para que Cristina se ponga al frente. Para consolidar su poder, Cristina tiene una asignatura pendiente con el sindicalismo. En especial, con Hugo Moyano. Los planes de Cristina para el próximo período contemplan avanzar sobre el control de las obras sociales.
 
4. Desarticulación de los opositores en 2011. El peronismo disidente se congeló en la época en que bastaba con ser antikirchnerista para ganar una elección.
 
5. El kirchnerismo empieza y termina en Cristina Kirchner. Ella no tiene partido ni gabinete ni equipo. No le deberá nada a nadie, salvo a sus votantes. Pero la hegemonía requiere siempre de un paso más. Analizan la posibilidad de impulsar rápidamente un proyecto de reforma constitucional que le permita postularse para un tercer mandato en 2015.
 
6. La hegemonía cuenta con la colaboración de políticos como Felipe Solá, bastante parecido a Julio Cobos en la sucesión de traiciones y volatilidades políticas (hablar de ideología en el caso de ambos es faltarle el respeto a ese concepto), morales y humanas (el individualismo resulta extremo en sus casos).
 
7. Mientras el ciclo económico siga expansivo, la opinión pública seguirá sin prestarle atención a la corrupción. Pero el Frente para la Victoria no debería abusar. No es domingo toda la vida. Cristina detesta que mencionen los casos de corrupción en su gobierno. Algunos de los funcionarios salpicados podrían no seguir con ella en el futuro.
 
8. Aunque la oposición resulte un conjunto de inútiles no significa que los problemas se encuentren ausentes. Que la opinión pública acepte el soborno de la actividad económica expansiva no significa que puedan obviarse otras cuestiones tales como la continua fuga de divisas, que contiene mensajes y significados.

 
 
1. Los medios de comunicación están condicionados por las previsiones electorales y el poder consolidado emergente. En algunos casos, lucen complicados en el futuro próximo.

La web DiarioSobreDiarios, de Ciudad de Buenos Aires:

 
"(...) Luego de algunos devaneos, con tapas en tono neutro y de temáticas por fuera de la coyuntura político-económica, el diario (Clarín) parece haber decidido implementar una distensión en la confrontación con el Gobierno nacional, al menos desde sus portadas.
 
En estos últimos días se pudo apreciar una muestra de ese giro, ya que el diario evitó las portadas negativas hacia la Casa Rosada y, como contracara, cedió algunas positivas.
 
El viernes pasado (16/09), Schoklender impactó en los matutinos con sus denuncias contra el kirchnerismo, pero el sábado Clarín se "bajó" de la temática, mientras que La Nación lo sostuvo.
            
Ese día, Clarín editó su título principal con el Ejecutivo como sujeto de la información: "El Gobierno piensa en un dólar a $ 4,50 para el año próximo", bajo la volanta "La economía que viene" y sin cuestionamientos en la bajada.
 
El domingo 18/09, se abrió de la agenda y editó la primera parte de un informe especial sobre el paco en una villa del Bajo Flores. El lunes 19/09, le dedicó tres cuartos de su portada al triunfo de Boca y como título secundario imprimió "Capitanich logró la reelección en Chaco con un rotundo triunfo".
 
El martes 20/09, cedió su título a una iniciativa oficial: "Lanzan un plan de pasantía laboral para secundarios", con la volanta "En empresas, cooperativas y organismos oficiales".
           
Un periodista de Clarín bromeó ese día: "Parecía una tapa del gobierno de Néstor".
 
El miércoles 21/09, el Gobierno volvió a protagonizar la información del título principal "Fuerte apuesta para controlar el dólar antes de la elección", sin cuestionamientos hacia la decisión. Sobre la base del discurso de la Presidenta en la ONU, editó ayer: "Argentina apoyó el reconocimiento a un Estado palestino". En tanto, Clarín prioriza el viernes (23/09) que "Brasil devalúa más y hay preocupación de los empresarios".
 
La Nación, en la misma línea
 
En estas últimas semanas, La Nación también redujo la cantidad de títulos principales negativos para el Gobierno.
 
Desde el sábado hasta el jueves 22/09, el único que editó con ese signo fue el del miércoles: "Endureció el FMI su crítica a las estadísticas del INDEC".
 
También cedió portadas favorables al oficialismo.
 
El domingo 18/09, anunció que el Gobierno impulsará una ley de "cambio de sexo".
            
Mientras que el jueves 22/09, al igual que Clarín, tituló con referencia al discurso de Cristina Fernández en la ONU: "Amenazó la Presidenta con cortar los vuelos a Malvinas". (...)".
 
 
2. Cristina sigue sumando poder y exhibiéndolo. Hace demostraciones explícitas acerca de sus simpatías y de la autoridad de la caja del Tesoro Nacional.
 
Carlos Paillet en La Voz del Interior, en la ciudad de Córdoba:
 
"(...) Una vez que Cristina llegó al predio de la Rural, fue llevada hasta el lugar del acto en una Trafic. Antes de subir al palco, ingresó a una pequeña carpa para hacerse ella misma un retoque de su maquillaje. Afuera de ese recinto estaban Riutort, De la Sota y Schiaretti, entre otros. Cosas de mujeres: Cristina hizo ingresar a Riutort, con quien mantuvo una reunión de unos 10 minutos. Testigos de esa situación aseguran que De la Sota y Schiaretti se quedaron cruzados de brazos y sin intercambiar palabras, enredados entre un ejército de custodios.
 
La anécdota viene a cuento para dibujar dos escenarios: Cristina blanqueó una vez más que no tiene "buena onda" ni con el gobernador que se va ni con el que viene (aseguran que eso le dijo a Olga mientras reforzaba la pintura de sus labios), y es un misterio dilucidar cómo será la relación Nación-Provincia si la jefa del Estado, como auguran todos los sondeos, logra su reelección el 23 de octubre. Riutort le prometió apoyo para esas urnas y la mandataria le dijo que luego hablarían del "futuro político".
 
También sobresalió el destrato que se dispensaron De la Sota y Schiaretti, al punto que cuando se juntaron en el terreno donde descendió el helicóptero que trajo a la Presidenta, apenas cruzaron un saludo distante. (...)".
 
 
3. Algo más sobre el mismo tema, pero en Santa Fe.
 
Mauricio Maronna en La Capital, de Rosario:
 
"(...) Les tocó a los socialistas en Rosario, su lugar en el planeta, comprobar el ejercicio de los nuevos tiempos kirchneristas. El gobierno nacional acondicionó el parque España durante la visita de la jefa del Estado para hacer sentir a Hermes Binner como visitante aun en su propio terruño. Sorprendidos, cuentan cerca del gobernador que apenas tuvieron seis invitaciones para dar el presente en el evento, alcondimentado por el habitual despliegue escenográfico que circunda a la presidenta cada vez que su imagen es retratada por los medios.
 
Es Cristina -y sólo Cristina- la que goza de los planos y contraplanos. Lo demás (el entorno de ministros, secretarios e invitados especiales) se reduce a una claque que festeja y aplaude antes, durante y después de cada acto. Es, acaso, la instantánea más taxativa para describir el momento político del país y el contexto que se leerá después del 23 de octubre próximo. (...").
 
 
4. Pero a Cristina no le alcanza con el triunfo el 23/10. La realidad devora velozmente la decisión de las urnas.
 
Mariana Verón en el diario La Nación, de Ciudad de Buenos Aires:
 
"(...) Todavía con tímidos movimientos, los colaboradores de la Presidenta aspiran a blindar el PJ para que transite sin sobresaltos los primeros años de la nueva gestión si, como todos los pronósticos indican, se cristaliza la reelección el 23 de octubre.
 
El justicialismo nacional deberá renovar autoridades en mayo de 2012 y en la Casa Rosada trabajan para que Cristina se ponga al frente. Si no es ella, sostienen importantes funcionarios, debería ser alguien de su máxima confianza. (...)
 
La idea que ronda la cabeza de los armadores políticos de Cristina Kirchner es "blindar" el partido de los posibles presidenciables peronistas para 2015. Sucede que hoy la estructura peronista está en manos de quienes asoman con chances de erigirse como candidatos para dentro de cuatro años (ante el impedimento constitucional de la Presidenta para buscar un mandato más).
 
Desde la muerte de Néstor Kirchner, la presidencia del PJ quedó en manos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli. El mandatario aún causa recelos en la Casa Rosada. Después está el gobernador de Chaco, reelegido el domingo pasado, Jorge Capitanich, que ocupa la vicepresidencia primera. Hugo Moyano, secretario general de la CGT, ocupa la vicepresidencia segunda, y Beatriz Rotjkes de Alperovich, la tercera. El último lugar en la línea de sucesión partidaria le corresponde al mandatario de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
 
Tanto Scioli como Capitanich son número puesto para competir en 2015 desde el peronismo (ninguno de los dos podría ser reelegido en sus provincias). A ellos se suman también el gobernador de Salta, que logró la reelección en abril, Juan Manuel Urtubey, con cargo también en el peronismo, al mando de la Secretaría de Interior.
 
La escasez de kirchneristas que quedó en el consejo nacional del partido después de la muerte del ex presidente alertó a la Casa Rosada de la necesidad de recuperar el liderazgo en los hechos.
 
"Cristina no va a querer largar el manejo partidario", analizó un legislador oficialista, todavía a la espera de señales más concretas por parte del Gobierno. (...)".
 
 
5. Para consolidar su poder, Cristina tiene una asignatura pendiente con el sindicalismo. En especial, con Hugo Moyano.
 
Carlos Sachetto en La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:
 
"(...) Cuentan que el sector empresario concurrió a la reunión del Consejo del Salario con una propuesta de aumento del 19%, pero íntimamente resignados a cerrar en un 30 por ciento. Cuando llegaron, el ministro de Trabajo les anticipó que el jefe de la CGT, Hugo Moyano, pediría un aumento del 41%, pero luego de los tironeos acostumbrados, estaba dispuesto a firmar por el 27%.
 
Sin discusión. Cuando las partes habían arrimado en torno del 30%, la Presidenta llamó y ordenó que firmaran por el 25% y que no se discutieran las asignaciones familiares, porque ella lo decidiría y haría personalmente el anuncio.
 
Moyano y sus acompañantes rumiaron su protesta, pero firmaron. "¿Se da cuenta? Para nosotros, ese freno al sindicalismo es muy importante", se entusiasman esos empresarios que fueron testigos directos del episodio.
 
En este mismo sector, se insiste en que los planes de Cristina para el próximo período contemplan avanzar sobre el control de las obras sociales. Aunque la versión apareció semanas atrás y fue negada, se insiste en que la idea es que sea el Estado el que administre un gran "sistema de salud para todos", que incluya a obras sociales y prepagas. Una caja multimillonaria que, de pasar a manos oficiales, cambiaría de raíz el funcionamiento de los sindicatos.


"Los gremios van a patalear, pero con el refuerzo de poder que le darán las urnas, Cristina los va a enfrentar", se sostiene en los despachos de ejecutivos importantes.
 
Fue el dictador Juan Carlos Onganía quien en 1970, para congraciarse con el sindicalismo peronista de Augusto Vandor, dio a los sindicatos la cobertura de salud de los trabajadores. Eso convirtió a los dirigentes en empresarios de la salud y fortaleció a los sindicatos.
 
Nadie piensa que la estatización de esos dineros será sin conflicto, pero tampoco nadie se anima a afirmar que la voluntad de la Presidenta sea una idea descabellada y que no tenga intenciones de concretarla.
 
La pelea con los sindicatos y la resolución de la propia interna que ya está explícita en el kirchnerismo serán dos problemas surgidos de su propio seno que el Gobierno deberá enfrentar a partir de diciembre."
 
 
6. Desarticulación de los opositores en 2011. ¿Quién sobrevive para la próxima etapa?
 
Joaquín Morales Solá en el diario La Nación, de Ciudad de Buenos Aries:
 
"(...) El peronismo nunca superó el movimientismo de Perón para vertebrarse como partido. La razón del movimiento justifica todo. De Narváez pasó de una alianza con Mauricio Macri a otra con Alfonsín, para terminar recalando ahora en las cercanías de Rodríguez Saá, con el argumento de que pertenece a un movimiento y no a un partido. Da lo mismo. Sin embargo, la sociedad parece exigirles a sus políticos más coherencia que la que éstos están dispuestos a ofrecer. De Narváez también está amenazado por el declive de su carrera. Ni el peronismo ni el radicalismo, en fin, serán en adelante como se los conoció.
 
El kirchnerismo empieza y termina en Cristina Kirchner. Ella no tiene partido ni gabinete ni equipo. No le deberá nada a nadie, salvo a sus votantes, si es que aceptara esa deuda. Está sola en medio de un océano de poder. Puede girar a la izquierda o a la derecha. Puede ofrecerles a los británicos la paz o la guerra. Puede tenderle un puente al extravagante y ofensivo presidente iraní, después haber hecho todo lo contrario en los últimos años. Ningún país se siente seguro cuando todo depende del humor de una sola persona. (...)
 
El peronismo disidente se congeló en la época en que bastaba con ser antikirchnerista para ganar una elección. El "peronismo independiente" de Felipe Solá se parece mucho al "peronismo cordobesista" de De la Sota. Retazos de un ciclo que ha sido. Solá expresó a muchos cuando dijo que esta oposición no lo representaba. Pero también decepcionó a muchos otros. Debió dejar pasar las elecciones para despedirse de los disidentes. Ahora no es candidato a nada. ¿Para qué apresurarse en una transición hacia ningún lado? Es improbable que Cristina Kirchner intente en algún momento seducirlo con algún destacado lugar político. La Presidenta no pierde tiempo seduciendo a la política.
 
El fin de una era política significa el comienzo de otra, aunque no necesariamente inmediata. ¿Cómo será? ¿Quiénes la protagonizarán? ¿Cuándo sucederá en un clima social de anorexia política? Sólo se sabe que Macri (uno de los pocos opositores que quedará con vida) está hablando con peronistas y radicales para cooptarlos en su proyecto de construcción de un partido nacional. El radicalismo se prepara para la guerra civil interna que padecerá después del consumado el fracaso. El peronismo disidente se disuelve en el aire: muchos de sus dirigentes de segunda línea son ya impúdicos en sus deseos de acercarse al Gobierno. El Gobierno prefiere el vacío. Ni siquiera llenará su propia y módica estructura. La ilusión de un poder absoluto y largo es inherente al poder."
 
 
7. Pero la hegemonía requiere siempre de un paso más. Basta con observar la experiencia de Hugo Chávez en Venezuela. A Cristina, le exige un horizonte más allá de 2015.
 
Eugenio Paillet en La Nueva Provincia de la ciudad de Bahía Blanca:
 
"(...) "Allí es donde entra la segunda parte de esos análisis que se realizan en los laboratorios de la Casa Rosada: la posibilidad de impulsar rápidamente, en marzo o abril del año que viene, un proyecto de reforma constitucional que le permita postularse para un tercer mandato en 2015. El oficialismo tendría, entonces, por delante el enorme desafío de lograr algo que aun en las actuales circunstancias de un gobierno repleto de votos y una oposición escuálida parece utópico: conseguir los dos tercios de diputados y senadores sentados en sus bancas para que voten a favor de la necesidad de ese retoque a la Carta Magna. Allí encaja el plan de recorrer, de aquí a octubre, al menos diez provincias; en especial, aquellas en las que Cristina necesita reforzar su propia cosecha y asegurar el efecto arrastre para sus legisladores. (...)".
 
 
8. La hegemonía cuenta con la colaboración de políticos como Felipe Solá, bastante parecido a Julio Cobos en la sucesión de traiciones y volatilidades políticas (hablar de ideología en el caso de ambos es faltarle el respeto a ese concepto), morales y humanas (el individualismo resulta extremo en sus casos).
 
Marisa Álvarez en el diario El Día, de la ciudad La Plata:
 
"La salida de Felipe Solá de la oposición, según él lo define, y su virtual pase al oficialismo, aunque él no lo defina así, no tomó por sorpresa a "la política", que desde hace meses sabía de sus reuniones con Daniel Scioli y de sus confesiones a amigos y conocidos. Pero sí impactó, a partir de las derivaciones que su decisión podría tener en algunos ámbitos.
 
Uno de esos ámbitos es la Legislatura. Con cuatro representantes, el felipismo integra con macristas y duhaldistas un bloque de 12 miembros en la Cámara de Diputados bonaerense que viene atado con alambres desde hace tiempo. En realidad, no se entiende, por ejemplo, qué hace todavía sentado en esa bancada Ismael Passaglia, que -como una suerte de adelantado de su jefe, Solá- hace ya dos meses se anotó como candidato a intendente de San Nicolás por una de las listas kirchneristas, superó las primarias y el 23 de octubre competirá por ese cargo con esa "bandera" (con su lista enganchada a la de Cristina, claro).
 
Con todo, aún con adelantados en sus filas, a los diputados felipistas les molestó enterarse por la radio de que Solá dejaba la oposición y se acercaba al calor del fuego oficialista lo suficiente como para cosechar bienvenidas, desde Scioli a Carlos Kunkel, el ultra K que alguna vez lo tildó de traidor y algo más.
 
Pero, broncas por la falta de "aviso" del líder al margen, ¿los legisladores del felipismo se quedarán donde están, formarán bloque propio o se incorporarán al oficialismo? Algunas fuentes afirman que permanecerán en la bancada que nació hace apenas seis meses y que, anunciada pomposamente como la unidad de las representaciones peronistas no K y macristas -aunque dejaron afuera al denarvaísmo-, se convirtió en la segunda fuerza de la Cámara, numéricamente hablando. Pero la primera duda es si tomarán una decisión como grupo o adoptarán, como su jefe, resoluciones individuales; y la segunda pasa por la viabilidad de mantenerse en un armado opositor si se cristalizaran las versiones que dicen que Scioli sellaría un acuerdo con Solá incorporando a un felipista a sus equipos de gobierno. (...)".
 
 
9. Mientras el ciclo económico siga expansivo, la opinión pública seguirá sin prestarle atención a la corrupción. Pero el Frente para la Victoria no debería ocasionar. No es domingo toda la vida.
 
Eduardo van der Kooy en el diario Clarín, de Ciudad de Buenos Aires:
 
"(...) El virtual tiempo poselectoral de nuestro país permite otras singularidades. La corrupción tiene múltiples manifestaciones pero el Gobierno consigue anestesiarlas con relativa sencillez. Hebe de Bonafini desoyó la invitación opositora al Congreso para explicar aspectos del escándalo que salpica a la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo. Sergio Schoklender ya dijo todo lo que tenía para decir. Y quizás más. Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete, pretendió alejar el tema expresando que algo no habrá funcionado bien en las Madres. Como si el Gobierno fuera sólo una víctima del problema. El juez Norberto Oyarbide tampoco mueve la investigación, salvo ciertas formalidades. Abel Fatala y Luis Bontempo, funcionarios de Julio De Vido, tampoco le darán de pastar esta semana a la oposición en el Congreso.
 
La corrupción es un fantasma que acompaña a la política argentina. Esa corrupción estuvo también bañada con sangre durante la dictadura. Pero la democracia repuesta en el '83 no logró corregirla.
 
La década del '90 y la era kirchnerista acumulan las mayores marcas y sospechas de aquella corrupción . También los restantes gobiernos tuvieron máculas, aunque tal vez de más baja intensidad.
 
Cristina detesta que mencionen los casos de corrupción en su gobierno. Aunque hombres K cercanos al círculo cerrado apuntan que algunos de los funcionarios salpicados - ¿José López, el secretario de Obras Públicas?- podrían no seguir con ella en el futuro. Dilma Rousseff, a propósito, está dejando una huella en Brasil.
Despidió a cinco ministros en ocho meses de gestión.
 
Tres de ellos, simplemente por revelaciones periodísticas. (...)".
 
 
10. En tanto, que la oposición resulte un conjunto de inútiles no significa que los problemas se encuentren ausentes. Que la opinión pública acepte el soborno de la actividad económica expansiva no significa que puedan obviarse otras cuestiones tales como la continua fuga de divisas, que contiene mensajes y significados.
 
Raúl Vives en El Día, de La Plata:
 
"(...) Con un real en 1,8 por dólar, la situación comienza a ser complicada para los productos locales. Este temor disparó otras versiones o propuestas de política cambiaria: desdoblar el mercado cambiario. Incluso sugerido por el titular de la UIA.
 
La versión ¿es otro incentivo oficial que acelerará la compra de dólares antes de que sea más caro? ¿Y que tratamiento esperan recibir quienes tienen depósitos bancarios en dólares?
 
Son demasiados interrogantes para dejar librados a la suerte del mercado. Las alquimias de este tipo no han resultado exitosas en el pasado.
 
En el otro flanco hubo noticias mejores. El riesgo mayor con Brasil y el real parecen por el momento acotados. Luego de la rápida depreciación del real, el banco central de ese país decidió intervenir para evitar mayores daños.
 
Alexandre Tombini, el titular del Banco Central brasileño, confirmó que habrá intervención para bajar la volatilidad y evitar que ese comportamiento termine alimentando la inflación.
 
Brasil está llevando adelante una política de recortes del gasto fiscal y baja de la inflación que le permitan frenar la revaluación del real de manera genuina.
 
En el actual contexto mundial, no parece haber "blindaje" suficiente como para sortear la crisis sin rasguños ni golpe alguno. Como se señaló en otra oportunidad, la fuga de capitales "enfría" el nivel de actividad porque son recursos que se retiran del circuito financiero y productivo.
 
La pérdida, además, es de tal magnitud que urge una solución. Ese parece ser hoy el problema económico urgente a resolver.
 
No hay mucha disidencia en el mundo académico y de los negocios sobre una certeza: que no es sostenible esta salida de capitales con metas razonables de crecimiento de la economía y reservas internacionales que no caigan." 
 
Fuente: Urgente 24

Agreganos como amigo a Facebook
28-03-2024 / 08:03
Una nueva, polémica, cruel e insensible decisión del gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei que perfecciona el desgobierno. Las marchas y contramarchas con la nueva movilidad jubilatoria por DNU, eludiendo al Congreso, sumadas al desbarajuste causado por los despidos indiscriminados en la Anses, terminaron impactando de lleno en los jubilados: se anunció oficialmente que la liquidación de abril se pagará en dos cuotas y ni siquiera se comunicaron las fechas en que se efectivizarán. La libertad avanza en el saqueo: jubilaciones licuadas y en dos cuotas.

Siempre contra los más débiles y en medio de despidos en Anses, por primera vez las jubilaciones se pagarán desdobladas. La primera parte corresponderá al mismo monto de la jubilación de marzo y el segundo tramo a la diferencia por el bono y el aumento por inflación. Milei y Luis "Toto" Caputo siguen golpeando a los adultos mayores bajo el pretexto de demoras en los cálculos para aplicar los ajustes por inflación y el bono de $70.000.

El mismo día que se conoció el dato de pobreza, confirmando que casi 20 millones de personas están alcanzadas; y mientras avanzan con despidos masivos en Anses y otras dependencias estatales, el gobierno aplica un nuevo golpe a los jubilados. En el primer tramo se pagará el mismo monto que se cobró en marzo y la fecha es la correspondiente al calendario. Mientras en segundo tramo se liquidará la diferencia correspondiente al aumento y el bono de $70.000 y aún no hay fecha determinada de pago. 
Se le fue la mano.


Este ataque se suma a la estafa de la nueva movilidad por DNU anunciada este lunes. En la misma se establece que las jubilaciones y pensiones aumentarán en abril un 27,35 %, que es la suma de un 12,5 % de "compensación" por lo "perdido" en enero, cuando en realidad la inflación fue de 20,6 % que el gobierno se negó a dar completo. Y se adiciona un "adelanto de la movilidad" del 13,2 % por la inflación de febrero, "correspondiente al mes de junio de 2024".

A su vez, en mayo se otorgará un aumento "a cuenta" de la movilidad de junio, también basado en la inflación de dos meses previos, es decir la de marzo. Y en junio se aplicará la diferencia por la movilidad actual, es decir, descontando los aumentos a cuenta. El ajuste por IPC entrará en vigencia desde el mes de julio. Otro robo, dando una dádiva que apenas supera la cuarta parte del daño causado. 

Además del robo del empalme el DNU 274/2024 de Milei busca consolidar haberes de miseria y licuar el impacto del bono anunciado. El gobierno de LLA viene utilizando los ingresos de los jubilados y jubiladas como el principal medio para llevar adelante su recorte del presupuesto nacional, y lograr el superávit fiscal para cumplir con el FMI. El plan motosierra y licuadora no se detiene, hay que enfrentarlos.

Milei tiene una alta dosis de insensibilidad y no entiende lo que le pasa a un jubilado que cobra 200 lucas. Se ha caracterizado desde que asumió por estar muy lejos de combatir a "la casta", todas las medidas van en contra de los sectores más débiles de la sociedad. Con las jubilaciones por el piso, la Argentina firmó una carta de intención para adquirir 24 aviones obsoletos F-16 a Dinamarca. Cerca de US$ 340 millones irían a la compra de aviones en desuso en un gesto cipayo hacia EE.UU. en su disputa con China. El relato de "no hay plata" se resquebraja tras las necesidades de Milei y Caputo por hacer los deberes con EE.UU. en busca de financiamiento del FMI para su delirante aventura dolarizadora.

La Opinión Popular

 

27-03-2024 / 10:03
El ministro de Defensa, Luis Petri, cerró un acuerdo con su par  de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, por la compra de 24 aeronaves F-16 para la Fuerza Aérea. Poulsen firmó y posó para la foto con Petri en el Edificio Libertador, pero detrás de cámara estaban también presentes el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.
 
Con la firma del acuerdo, el gobierno de Javier "el Loco" Milei reafirma su alineamiento cipayo total con Estados Unidos, al concluir una reequipamiento que había quedado abierto desde la gestión de Alberto Fernández y que tenía como alternativa la compra de aviones de última generación  J-17 a China.
 
El ministro Petri no dejó dudas sobre el movimiento geopolítico al compartir en sus redes primero la comunicación oficial del Ministerio y luego una nota de Infobae con el título: "Con el apoyo de Estados Unidos, Argentina firmó una carta de intención con Dinamarca para comprar 24 aviones de combate F16".
 
El acuerdo se cerrará cuando Petri viaje a Copenhague a mediados de abril, donde se sellará el contrato para la adquisición de los 24 aviones F16, que el país aliado de la OTAN ya tiene en desuso para sus operaciones militares. Las naves fueron fabricadas por la empresa norteamericana Lockheed Martin y llegarían a la Argentina recién en diciembre, debido a que Dinamarca las entregará sin equipamiento ni armamento.
 
El reequipamiento de las naves quedará a cargo de Estados Unidos por un contrato de 40 millones de dólares, que será una donación de la administración Biden, según informaron desde Casa Rosada. Los aviones valen 300 millones y el armamento y la parte electrónica otros 300 millones, aunque Estados Unidos regala más o menos un 15 por ciento.
 
El acuerdo terminó de sellarse con la reciente visita del actual director de la CIA, William Burns, quien aterrizó en Buenos Aires la semana pasada para visitar la Casa Rosada y reunirse con el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori; y el propio jefe de Gabinete. "Tenemos un problema a corto plazo, Rusia; pero un problema mayor, a largo plazo, China", dijo Burns en la reunión de la semana pasada.
 
Antes de ese reciente encuentro, el presidente Milei recibió al secretario de Estado Antony Blinken en la Casa Rosada y poco después logró un breve encuentro con el candidato republicano y ex presidente Donald Trump.
 
La alineación sistémica de la Casa Rosada con Estados Unidos queda marcada con este acuerdo que cierra las puertas a la propuesta hecha por China para la adquisición de 34 aviones de guerra F17, mucho más modernos y más baratos. De esta manera, las Fuerzas Aéreas adquirirán los aviones F-16 dinamarqueses que están camino al desuso, al punto de que Bélgica se negó a venderle los F-16 a su aliado, Ucrania, porque no los consideró aptos.
 
La Opinión Popular
 

26-03-2024 / 08:03
En medio de confusiones, que obligaron a sacar un decreto correctivo, el gobierno de Javier "el Loco" Milei y Luis "Toto" Caputo estableció la nueva fórmula de movilidad de las jubilaciones por decreto sin pasar por el Congreso. Se actualizarán por la inflación de dos meses atrás, pero en el empalme quedará fijada la pérdida que provocó la mega devaluación de Milei, entre 25 y 30%, y seguirá congelada en ese piso histórico hacia el futuro. Con la jubilación mínima reducida a la mitad debido a la inflación (en febrero, comparada con el mismo mes del 2023 sin contar el bono), el Gobierno busca impedir cualquier tipo de recomposición limitando los aumentos solamente al índice de la inflación. Además la nueva fórmula de actualización no se aplicará a los bonos, dejando abierta la posibilidad de licuar aún más los magros ingresos de los jubilados.
 
Desde que asumió como presidente, Milei, viene utilizando los ingresos de los jubilados y jubiladas como el principal medio para llevar adelante su recorte del presupuesto nacional y reducir el déficit fiscal, pero ahora busca dejar asentado que los jubilados serán los garantes de su plan de ajuste. Este lunes el gobierno publicó un nuevo DNU cambiando la fórmula previsional para atar a los haberes a la inflación. El problema es que, en la actualidad, la jubilación mínima (que cobran la mayoría de los jubilados) no llega a cubrir ni el 30 % de la canasta básica de los adultos mayores y sin ningún mecanismo de recomposición no habría forma de revertirlo.
 
La modificación de la fórmula previsional era parte de la Ley Ómnibus, pero habiendo sido rechazada en el Congreso, desde el oficialismo decidieron realizarla por un nuevo DNU. La "urgencia" del gobierno se debe a que habiendo pasado el pico inflacionario de diciembre y enero, la fórmula vigente generaría aumentos mayores de los que están dispuestos a otorgar. Caputo, desde el Ministerio de Economía, viene aprovechando el método de actualización trimestral actual para licuar las jubilaciones y ahora pretende mantener el robo realizado con el cambio de la fórmula.
 
En medio de la polémica que se generó por el nuevo DNU, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó al Gobierno de Milei, y a la medida. Según dijo el dirigente peronista, "es impresionante, la decisión de Milei es que el ajuste no recaiga en la casta sino en los jubilados" y agregó: "Es un atraco a los jubilados... Es consolidar una baja que ya se produjo, y ahora ir ajustándola en base a los precios cuando ya el guadañazo se lo dieron al bolsillo de ellos".
 
La propuesta es que las jubilaciones aumenten mensualmente por el IPC de dos meses atrás. Si bien a priori parecería superadora, el empalme provocará una profundización de la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados de, por lo menos, 25 por ciento. La verdadera trampa se encuentra en el empalme es decir en los meses de transición entre una fórmula a otra. Desde abril, el gobierno decidió comenzar a dar aumentos por IPC "a cuenta" del resultado de la próxima fórmula de movilidad vigente en junio.
 
Con la nueva fórmula jubilatoria, Milei sumó resistencias en la oposición dialoguista. Varios legisladores de ese sector se expresaron contra la nueva fórmula de movilidad, que se suponía que discutirían en el Congreso. El Ejecutivo suma contratiempos en la negociación por la nueva ley Bases que el ministro Guillermo Francos buscará recomponer en un encuentro con mandatarios del Norte Grande.
 
La Opinión Popular
 

25-03-2024 / 07:03
Con una movilización histórica, organismos de DDHH reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos. La marcha del 24M, que congregó a una multitud en la Plaza de Mayo y en las principales ciudades del país, al cumplirse 48 años del último golpe cívico militar genocida, se convirtió en la tercera gran manifestación callejera contra el gobierno neoliberal anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei. El Presidente fue principal blanco de críticas de los organismos de Derechos Humanos, el peronismo, movimientos sociales y la CGT.
 
Como en la huelga general del 24 de enero, y la movilización del 8M, numerosas columnas de organizaciones y miles de personas auto convocadas se volcaron a las calles para repudiar los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar y reafirmar la consigna del Nunca Más. También ratificaron la cifra de 30 mil personas desaparecidas, número que el gobierno libertario puso en duda. En el documento final de la marcha, que leyó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, los organismos de derechos humanos reclamaron una ley contra el negacionismo de los crímenes de la dictadura.
 
Junto a esas consignas vinculadas a derechos humanos, la marcha estuvo atravesada por consignas contra las políticas del gobierno libertario y su siniestro plan de ajuste neoliberal. El 24M fue el tercer gran hito callejero contra el gobierno de ultraderecha. "Milei, basura, vos sos la dictadura", "El que no salta votó a Milei", "No se vende, la patria no se vende" y "Fueron 30 mil de verdad", concurrieron los canticos y las consignas que más se repitieron en la Plaza, donde además se colgaron banderas contra Victoria Villarruel, por su cercanía con los represores condenados por lesa humanidad.
 
El peronismo mostró un gran despliegue de movilización. Por Diagonal Sur, los gremios de la CGT y el Movimiento Evita coparon varias cuadras junto a la UTEP y apenas pudieron ingresar a la Plaza. Por Diagonal Norte, y después de caminar 13 kilómetros desde la ex ESMA, La Cámpora llegó pasado el mediodía en una columna encabezada por Máximo Kirchner. En tanto, el gobernador Axel Kicillof llegó junto a su gabinete y los intendentes del conurbano.
 
Fue una gran convocatoria que los medios hegemónicos tratarán de ignorar, y que respondió a la provocación del gobierno, que unió a la CGT, al peronismo, los movimientos sociales, agrupaciones estudiantiles y al movimiento de derechos humanos. La idea de derechos humanos encaja con la idea de justicia social, de país solidario, de trabajo y retribuciones justas, de protección a los niños, a los enfermos y a los ancianos, de hazañas científicas y culturales.
 
No encaja con la justificación de la dictadura, con el intento de que los jubilados crean que ganan poco por culpa de los de la moratoria y que los trabajadores se enfurezcan con los desocupados porque reciben un aporte sin trabajar. No encaja con el país donde los únicos que ganan son los ricos, como procuran las políticas de Milei. Los ricos son "héroes" para Milei y los beneficiarios de sus políticas.
 
Los cientos de miles que desbordaron la Plaza de Mayo, las diagonales y la Avenida de Mayo están enlazados, hermanados, con los miles que se movilizaron en otras ciudades del país, y con los miles y miles que desde sus casas confluyen en la angustia de la pobreza, la amenaza del desempleo y el hambre o la destrucción de comercios y empresas. Hay vías comunicantes por las que fluye una energía que alimenta resistencias, rebeldías y esperanzas.
 
La Opinión Popular


24-03-2024 / 08:03
Ya en marzo de 1977, al cumplirse un año de la última dictadura militar, estaba claro que el verdadero objetivo de los perpetradores, instigadores y sponsors del golpe de Estado era económico. Por trillado que resulte es esclarecedor volver a la Carta Abierta de Rodolfo Walsh, que por entonces indicaba que "en la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada".
 
Las cifras que exhibía Walsh resuenan hoy con una actualidad preocupante: "En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar", escribió en la carta que fue su testamento público. Los paralelismos con el proceso de concentración de riqueza que comenzó con la llegada al poder de Javier Milei son llamativos.
 
Sin embargo, lo más gravoso de la última dictadura no fue ese ajuste en sí sino el hecho de que dejó sentadas las condiciones para que eso nunca pudiera revertirse. De hecho, en ningún momento de los cuarenta años de democracia ininterrumpida el país estuvo ni siquiera cerca de recuperar las condiciones económicas y sociales que existían en la Argentina hasta marzo del 76. Hubo algo, en la matriz productiva pero también en el conjunto de ideales y valores de la sociedad, que se rompió y nunca pudo repararse.
 
El golpe del 24 de marzo irrumpió en un país en el que, dos décadas después de haber intentado suprimir al peronismo de la vida pública e incluso habiendo atravesado, unos meses antes, la experiencia hiperinflacionaria del Rodrigazo, todavía la pobreza alcanzaba a apenas al 4,4 por ciento de sus habitantes. En octubre de 1983, al recuperarse la democracia, esa cifra se había multiplicado por ocho: el 37,4 por ciento de los argentinos era pobre. Ocho veces más. Esa debacle jamás se pudo revertir.
 
Dicho de otra forma: al comenzar la dictadura, apenas cuatro de cada cien argentinos no alcanzaba a satisfacer sus necesidades básicas, pero cuando terminó, casi cuatro de cada diez habían caído por debajo de esa vara, y la profundidad del cambio fue tal que el país nunca pudo desandar ese camino. El riesgo más acuciante en estos días es que el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel complete esa tarea y eleve la pobreza estructural al punto en el que seis, siete u ocho de cada diez argentinos sea pobre para siempre.
 
Entre 1945 y 1976 existía una sociedad en el que la enorme mayoría era parte de una gran clase media: albañiles, docentes, policías, médicos, torneros, porteros, artistas, carpinteros, periodistas, abogados y científicos, empleados o cuentapropistas, comerciantes y profesionales, todos se ubicaban en algún lugar de un amplio arco que iba desde las humildes barriadas obreras suburbanas hasta los barrios céntricos en las ciudades. Con diversas realidades que coexistían, la Argentina era un país de clase media.
 
Después de la dictadura se convirtió en un país con clase media. Pero la pobreza estructural que en el 83 alcanzaba a 4 de cada 10 argentinos nunca pudo desarmarse. Tuvo momentos en los que cedió. Al final de los doce años de gobierno kirchnerista había retrocedido hasta ubicarse en torno al 25 por ciento. Y otros donde creció, en episodios de crisis, hasta llegar al 60 por ciento. Pero un cuarto, o un tercio o más de la población quedaron condenados a apenas subsistir, sin ninguna perspectiva de movilidad social ascendente.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar