La Opinión Popular
                  19:05  |  Martes 23 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
Groucho Marx dijo: "La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados". En ese punto, Javier Milei es marxista.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-01-2022 / 21:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria?

¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria?
El no vacunado es la puerta de entrada y de reingreso del virus, y esto abre un debate legítimo sobre la obligatoriedad de la vacunación. El gobierno de Gustavo Bordet dejó la decisión en manos de cada ciudadano. El Pase Sanitario para actividades no esenciales, de ocio en lugares cerrados, presiona pero no conmina.
Frente al generalizado cansancio de la sociedad con la pandemia de SARS CoV-2, sus trastornos y a las restricciones de todo tipo a las que obligaron, se acrecienta el deseo colectivo de volver a una vida lo más normal posible. Es evidente que las vacunas son de indudable ayuda, ha aumentando la confianza en ellas y en que la recuperación de la actividad económica, dependerá de un porcentaje de población vacunada cuanto más alto mejor, porque a mayor vacunación, habrá menores restricciones y se podrá frenar la cadena de contagios.
 
Hay datos suficientes, fehacientes y sólidos sobre la eficacia de la vacuna para prevenir la enfermedad, dificultar los contagios o evitar mayores complicaciones. Esto tensiona con los antivacunas y sus acciones inaceptables como el intento de impedir la inoculación en el Centro Comunitario de Crespo. El no vacunado es la puerta de entrada y de reingreso del virus, y esto abre un debate legítimo sobre la obligatoriedad de la vacunación. El gobierno de Gustavo Bordet dejó la decisión en manos del ciudadano. El Pase Sanitario para actividades no esenciales, de ocio en lugares cerrados, presiona pero no conmina.
 
En los hospitales, la mayor parte de los internados por Covid-19 no se aplicó la primera dosis o no tiene el esquema completo. Vacunarse protege, eso está fuera de discusión. Y la vacunación generalizada de la población alivia la situación de los hospitales y al personal porque no habría tantos enfermos graves en las unidades de terapia intensiva. La presión que generan las altas tasas de contagios entre no vacunados y la mayor incidencia entre éstos de casos graves, colapsan el sistema sanitario y ponen en riesgo la vida de personas con otras patologías.
 
Aún hoy existe una parte de la población que no se vacunó o no ha completado el esquema. ¿Por qué hay tanta resistencia a la vacunación en algunos sectores? Son quienes se caracterizan por un profundo individualismo, en oposición a principios de solidaridad y fraternidad. La libertad individual tiene sus límites: ni desde la perspectiva más "libertaria" puede justificarse ser motivo de contagio a otras personas.
 
La vacunación obligatoria no es una respuesta improvisada a la pandemia, sino que en más de 100 países ya hay alguna forma de inmunización obligatoria para niños en un amplio rango de enfermedades que incluyen poliomelitis, sarampión, rubeola y tétanos. Los tribunales han sido reticentes en afirmar que la vacunación viola algún derecho a la libertad. Vacunarse, en circunstancias de contagio masivo, es una obligación moral y una muestra de responsabilidad.
 
Hace un año y medio, el Gobierno se orientó por la recomendación, la voluntariedad y la corresponsabilidad, decidiendo que la vacunación anti covid-19 no sea obligatoria. Ahora se respetan las decisiones personales, pero se presiona para imponer la vacunación, porque la nueva ola trae aparejado un riesgo para la economía por la gran cantidad de trabajadores aislados por contagios o contactos estrechos. ¿La vacuna evita totalmente el contagio? No, pero lo reduce sustancialmente. Entonces ¿es posible un esquema obligatorio como piden las empresas?
 
En 2020, las garantías que ofrecían los laboratorios eran puestas en duda por muchos. Pero ahora se sabe que las vacunas son efectivas para bajar la mortalidad. Hay 39.000.000 de personas vacunadas con 1 dosis y 34.000.000 vacunadas con 2 dosis. Entonces ¿por qué no declararlas obligatorias y terminar con los problemas que crean los 5.300.000 que no se han vacunado? El Gobierno debe determinar si: ¿Hay que obligar y a quiénes? ¿A los mayores de 50 años? ¿Hay que presionar la vacunación de los remolones ampliando las actividades que requieren Pase Sanitario? ¿Y con los antivacunas, no se debe hacer nada?  En Entre Ríos, lo único fácil para los no vacunados será dejar de serlo, porque costará encaminarse al invierno con un porcentaje significativo de personas sin protección contra el Covid-19.
 
La Opinión Popular
 

 ¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria? 
 
Argentina fue elegida para presidir la CELAC en 2022
 
Por unanimidad, Argentina fue electa para la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En la reunión plenaria desarrollada en Buenos Aires, los Estados miembros votaron unánimemente a mano alzada para que la Argentina presida el bloque regional durante el período 2022. Esta elección es una gran noticia para la región.
 
La Celac fue concebida como continuidad de un proceso de integración que tuvo su hito principal cuando se le dijo "No al Alca" en noviembre de 2005. A partir de ese acontecimiento, se amplió considerablemente el Mercosur, no solo porque se incorporó Venezuela sino porque tuvo el comercio interregión más importante de toda su historia.
 
La continuidad que se dio con el crecimiento del Mercosur se registró con la creación del Unasur (marzo, 2008). Nunca se había dado semejante unión de naciones sudamericanas. La Celac (febrero, 2010) es la continuidad natural de aquello, con igual intención de mejorar el Mercosur, juntar a los sudamericanos y también los caribeños.
 
Más allá de que estemos en el mismo continente que EEUU y Canadá, los intereses regionales son diferentes y en muchas ocasiones, antagónicos. La Celac, como la Unasur y el Mercosur, recibió los embates de aquellos que no quisieron la integración, no les convienen estas políticas de tránsito en común y prefieren una relación de sumisión incondicional con los EEUU.
 
Qué bueno que sea la democracia la que resuelva las diferencias políticas en nuestra región. Que se haya votado en varios países es importante. Que Bolivia, luego de un golpe de Estado haya retomado su sendero progresista y popular. Que en Perú haya triunfado el profesor Castillo, representante de un país oculto, invisibilizado. Que en Chile haya triunfado Gabriel Boric, una izquierda nueva con una propuesta nueva. Que en Honduras haya triunfado Xiomara Castro, la compañera de Manuel Zelaya, quien fuera desplazado de la presidencia hace 12 años con un golpe.
 
Ahora le toca el turno a Colombia. Tiene muchas posibilidades Gustavo Petro, un hombre de la izquierda, rodeado de sectores con propuestas modernas, populares, de prosperidad para el país. Y también Sergio Fajardo, más de centroizquierda, que fuera alcalde de Medellín. Pero en cualquier caso, tiene muy pocas posibilidades el neoliberal uribismo.
 
Lo de Brasil parece más claro. Todos los datos indican que Lula será el presidente. Será un salto muy significativo para la región porque toda la incertidumbre que se vive en relación a qué sucederá con la Constituyente en Chile y todos los embates que sufre el gobierno de Perú no serán lo mismo con Lula presidiendo un país tan estratégico para la región toda.
 
Eso redundará muy positivamente en el objetivo de mancomunar a los pueblos de la región. Por eso es muy efectivo para la Argentina presidir la Celac en esta hora. Con el triunfo de López Obrador en México se retomó la posibilidad de que la Celac sea protagonista. Ese país hizo un trabajo extraordinario en ese sentido. Ahora deberá continuarlo la Argentina. Por eso es importante que nuestros países sean gobernados por propuestas populares que tengan el objetivo de transitar un camino en común, el único destino posible, el de la integración, el camino de la Patria Grande.
 

¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria? 
 
Economía asediada por la inflación
 
Aún con precios, dólar, tarifas y combustibles cuidados, congelados, pisados y apretados y con la ayuda de las restricciones al comercio exterior en defensa de la mesa de los argentinos, la inflación de 2021 fue de 50,9%. El dato indignó a dirigentes de Juntos por el Cambio que después de dejar el gobierno con una inflación de casi 54% ahora creen tener la receta para bajarla.
 
Néstor Kirchner sentó el paradigma que luego siguieron todos en el espacio político que lleva su apellido como marca registrada: una economía recalentada es preferible a cualquier forma de ajuste, aún al precio de una inflación muy superior.
 
La teoría del recalentamiento indica que con más plata circulando, habrá un mayor consumo y ese mayor consumo incentivará a invertir para incrementar los volúmenes de producción. "Durante el año pasado" --arguyen en Economía y la Casa Rosada-- "demostramos la solvencia de nuestro plan". La macro mejoró, explican "más de lo que esperábamos". Hasta ahí es opinión.
 
Hay datos que la fundamentan:
 
* El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y de la recaudación impositiva, con un sistema fiscal más progresivo merced al Aporte a las Grandes Fortunas y las reformas de Bienes Personales, entre otros tributos.
* La creación de puestos de trabajo, la suba del empleo, la baja de la desocupación, el sostenido repunte de la industria.
* Balanza de pagos con superávit por segundo año de gestión consecutivo.
La mayoría de las provincias también tienen superávit.
* Merma del déficit fiscal, a niveles que Argentina considera potables y el FMI exige achicar a toda máquina, acelerando plazos. Antes de fin de mes se conocerá el porcentaje exacto, que se espera inferior al 3 por ciento.
 

¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria? 
 
Una negociación bajo la lupa
 
El principal argumento del presidente para respaldar a su ministro de Economía, Martín Guzman, frente a las críticas del kirchnerismo duro es su supuesta capacidad para renegociar la brutal deuda tomada por el Gobierno de Mauricio Macri, una deuda exorbitante, impagable en cualquier escenario. No se puede en las condiciones que cerró el FMI con Macri, ni es factible ahora.
 
Pero esa habilidad de Guzmán está siendo puesta en duda ante la falta de resultados concretos. El caso es que el ministro se encargó de generar expectativas en torno a la renegociación con el FMI que, ahora que se conoce un poco más respecto a los términos en los que se desarrolla la pulseada con el Fondo, aparecen como de muy improbable cumplimiento.
 
El FMI no cambió nada, mantiene inflexibles sus tradicionales posturas neoliberales, que exige que se cumpla su receta de siempre que incluye duros ajustes hacia abajo, nunca hacia arriba (los ricos son intocables y cualquier atisbo de aumentar impuestos a los más pudientes para mejorar la recaudación es considerada una herejía). Gurúes económicos de la City, medios hegemónicos, empresarios VIP, cuadros de la oposición política, operan a favor del FMI.
 
De la negociación a 20 años ya ni se habla, tampoco está sobre la mesa la eliminación de las sobretasas y parece poco probable que el organismo esté dispuesto a aceptar el camino de reducción progresiva del déficit fiscal, ni siquiera el punto de partida de 3,3% que estaba previsto en el fallido Presupuesto 2022.
 
En ese último punto los compañeros encuentran un nuevo motivo para cargar contra la sub ejecución de partidas del Presupuesto 2021, que tenía previsto un déficit primario de 4,5%  que terminó siendo de 2,9% del PBI.
 
Según está lógica, si Argentina se sentaba a negociar con un déficit de 4,5% en 2021, podría presentar una meta de 3,3% como un recorte del déficit, pero al haber cerrado el año pasado con un déficit de 2,9%, el FMI difícilmente acepte un número superior para el año en curso. Ese es uno de los puntos en los que está empantanada la negociación, porque el Fondo exige una reducción de al menos 0,7 puntos porcentuales del déficit primario por al menos los próximos dos años.
 
El problema es que este año Argentina tendrá menos ingresos, con lo cual solamente repetir el 2,9% de déficit primario del año pasado obligaría al Gobierno a un fuerte recorte del gasto. Menos probable todavía sería sostener el camino de reducción del déficit en 2023, cuando el Frente de Todos se juega hasta la ropa en las presidenciales.
 
Guzmán tampoco logró cumplir con la presentación en tiempo del programa de metas plurianuales que el presidente anunció en la noche de la derrota victoriosa de las legislativas. No llegó a principios de diciembre, como se anticipó aquel 14 de noviembre, y tampoco parece que se conocerá en enero.
 
Dentro del Frente de Todos algunos se cuestionan incluso la necesidad de cerrar un acuerdo con el FMI. Primero y principal porque patearle el tablero al FMI aportaría un elemento épico para la construcción del discurso, algo que siempre es bien valorado tanto en las huestes nacionales y populares como en las filas del republicanismo moralmente superior.
 
Desde sectores del núcleo duro K argumentan además que la renegociación no traería beneficios inmediatos porque en las condiciones en las que se encuentra la economía del país, no se reabrirían los mercados de crédito, al menos no durante bastante tiempo, y tampoco sería lógico esperar una baja significativa del Riesgo País.
 
El problema es que, de no mediar ningún tipo de acuerdo con el FMI, el default cerraría otras ventanillas de financiamiento que todavía están abiertas para el país, como el BID y el Banco Mundial.
 
Quedaría la opción de buscar apoyo en los enemigos políticos de EE.UU., ya sea para conseguir financiamiento por otra vía o aunque sea para darle a la gran potencia del Norte una razón de peso para flexibilizar su postura frente a los pedidos de Argentina. Como en tiempos de la Guerra Fría, coquetear con el enemigo puede reportar beneficios.
 
Como quien no quiere la cosa, mientras la renegociación con el FMI transita su punto más álgido, el presidente Fernández confirmó visitas a los mandatarios de Rusia y China.
 

¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria? 
 
El Gobierno no descarta un giro con Rusia y China si Biden no ayuda con el FMI
 
Alberto Fernández viajará a Rusia el próximo 3 de febrero para reunirse con Vladimir Putin en un encuentro que Casa Rosada viene gestando desde el comienzo. El Gobierno había intentado concretar la foto en el último viaje de Alberto por Europa pero la agenda de líder ruso lo impidió.
 
En Cancillería dicen que la agenda de la reunión bilateral estará basada en el desarrollo conjunto de las vacunas pero los rusos están interesados en represas y obras de infraestructura, algo que comparten con los chinos. La reciente reunión de funcionarios del Gobierno con empresarios rusos también dejaron en claro el interés de Moscú por profundizar los negocios con Argentina en áreas claves y empezó a prepararse este encuentro.
 
EE.UU. es el principal accionista del FMI y cualquier decisión del gobierno de Joe Biden podría definir las dilatadas tratativas en curso sobre la deuda. Rusia y China son las dos potencias mundiales que contrapesan a EE.UU. en la geopolítica actual, por lo que la visita del presidente argentino se vuelve significativa en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
 
Fuentes diplomáticos plantearon que "es importante mostrar diplomacia de alto nivel en este momento. No queremos enviarle mensajes a nadie pero lo que sí está claro es tanto para nosotros como para Estados Unidos en algún momento llegará la hora de la verdad".
 
La hora de la verdad significa que esperan que la administración Biden utilice su peso en el FMI para que acuerde con la Argentina. "Si hipotéticamente Estados Unidos decidiera tener una política más ofensiva contra nosotros, tiene que saber que nos damos vuelta y tenemos a Rusia y China", agregó la fuente.
 
De todas formas, las fuentes consultadas aclaran que no es prioridad de la política exterior argentina utilizar el viaje a China y Rusia para generar tensiones con Estados Unidos. "En Washington no hace ruido porque no hay acuerdos sensibles en puerta. Ellos valoran la capacidad de Alberto para hablar con todos", dicen.
 
La reunión se confirma en un momento de extrema tensión entre Estados Unidos y Rusia por la delicada situación en Ucrania y el avance de la OTAN en el este europeo que provocó la reacción de Moscú. El plan de acercarse a Rusia y China es un plan B si la negociación con el FMI fracasa y el Gobierno se queda sin financiamiento internacional.
 

¿La vacunación contra el Covid debe ser obligatoria? 
 
Una oposición que solo busca dañar al Gobierno
 
Gustavo Bordet sabe callar. El gobernador, en realidad, habla con todos, pero en privado. Lo que maneja con habilidad es el silencio público en momentos en que percibe que el mutismo es más efectivo que sus palabras deambulando en todos los medios. También sabe cuándo declarar. Y hay algo que lo irrita especialmente.
 
El gobernador pone cara de piedra y aguanta en silencio que, en un contexto económico extremadamente complejo, se haya perpetrado la "hazaña" de la oposición de hacer caer el Presupuesto 2022, lo que se convirtió en un enorme dolor de cabeza para todos los gobernadores porque le dio a un Gobierno nacional necesitado de achicar su déficit, la excusa perfecta para no cumplir con partidas comprometidas con las provincias.
 
Contra eso tiene que luchar Bordet, que no baja la guardia, pero que tampoco quiere ser el primero en levantar las armas, y que mantuvo una intensa agenda de reuniones con funcionarios nacionales con el objetivo central de lograr que la Nación garantice el cumplimiento de lo que Entre Ríos había conseguido incluir el proyecto de Presupuesto 2022 y quedó en el limbo gracias al voto de los legisladores opositores, entre ellos los diputados nacionales entrerrianos de Juntos por el Cambio.
 
En el Gobierno provincial no ocultan su contrariedad con la decisión de los diputados nacionales de Juntos por el Cambio: Marcela Ántola, el porteño Rogelio Frigerio, Pedro Jorge Galimberti, Gustavo René Hein y Gabriela Lena, de votar en contra de un proyecto como el de Presupuesto 2022 que reservaba múltiples beneficios para la provincia y cuya caída obliga al Ejecutivo provincial a volver a gestionar por obras que ya estaban abrochadas.
 
La negación del presupuesto es una agresión a la gente de la provincia y a la democracia. Nunca supieron explicar con qué motivo votaron en contra, solo para dañar al Gobierno, pero terminaron dañando a la gente. "Ahora desaparecieron y se fueron de vacaciones", señalan en los pasillos de la Casa Gris, mostrando las fotos de Frigerio en las playas atlánticas.
 
La puja en el PRO nacional tampoco ayuda y juega fuerte en las decisiones que se toman en Entre Ríos. Hay dirigentes, radicales y macristas, que coquetean con todos. ¿Quiénes se quedarán con Gerardo Morales, quiénes con Horacio Rodríguez Larreta y quiénes con Patricia Bullrrich; o incluso con Macri? Muchos hacen "toc toc" en la mesa. Esperan y "ven" cómo se resuelve ese póker. Frigerio intenta ocupar el atril de director, pero muchos radicales aún lo ven como a ese "foráneo" que vino a buscar un conchabo en la provincia. Habrá que ver hasta cuándo dura esta Guerra Fría que puede terminar con dañados inesperados, de un lado o del otro.
 

Encuesta nacional muestra que creció la imagen positiva de Gustavo Bordet 
 
Nada mejor que arrancar el año con buena imagen
 
De acuerdo al informe interprovincial que realiza todos los meses la firma CB Consultora, y que difunde la provincia de Entre Ríos, la imagen del gobernador Gustavo Bordet volvió a aumentar en enero. De este modo, el mandatario entrerriano se ubica 11 entre los líderes de todo el país e integra el segmento de "imagen alta". Esto no le hizo ninguna gracia a la oposición provincial, donde afloran las desconfianzas y los miedos a traiciones sorpresivas e imprevistas.
 
Al igual que en los meses previos, la confianza de las y los entrerrianos en el gobernador Bordet volvió a crecer en enero, según indica el informe. Pasó el 59,4 por ciento al 63,6 el último mes. Este guarismo se compone por un 14,7 por ciento de la población en la que cuenta con una imagen "muy alta", un 26,2 por ciento de "buena" imagen, y 22,7 por ciento de "regular - buena".
 
Esta encuesta, publicada justo el Día de Reyes, ha causado múltiples lecturas en el entorno oficialista y también en el mismo despacho gubernamental del primer piso de la Casa Gris. El mandatario, que ingresa en el séptimo año de su gobierno, ha registrado un crecimiento sostenido de su imagen positiva entre la población de su provincia.
 
La gente reconoce el esfuerzo y el nivel de compromiso de los funcionarios y se refleja en los resultados de la encuesta más seria que se viene realizando en los últimos años, la que mide el nivel de aceptación de los gobernadores en cada una de sus jurisdicciones.
 
Se trata de la encuesta mensual que realiza la consultora privada CB que en su última edición muestra al gobernador entre los con mejor imagen del país. El caso es muy gráfico para entender la relación de la gente con Bordet a lo largo del tiempo, ya que lleva más de 15 meses ubicado entre los mejores gobernadores del país y tiene bastante tiempo seguido recibiendo las mejores calificaciones en términos de gestión.
 

Nogoyá: por falta de personal, el Hospital San Blas postergó la vacunación a menores 
 
El Gobierno provincial denunció un intento de antivacunas
 
El jueves se desarrolló una jornada de vacunación contra el Covid-19 en el centro comunitario NIDO "Dr. Adolfo Goldemberg", de Crespo. El operativo fue organizado conjuntamente por el hospital San Francisco de Asís y el área de Salud de la Municipalidad.
 
Alrededor de las 13 horas un grupo de 10 personas ingresaron al lugar y comenzaron a manifestarse con gritos alegando que supuestos efectos negativos de la vacuna en la salud de las personas. Ante la invitación a dialogar por parte del uno de los médicos a cargo del operativo continuaron los gritos que afectaron al personal y a las personas que iban a vacunarse.
 
Entre los antivacunas que fueron a impedir el operativo se encontraba un niño, el hijo de uno de los manifestantes. Los padres habían solicitado el turno correspondiente para hacerlo vacunar, pero con la intención de poder ingresar al centro comunitario a concretar los ataques.
 
Tras los preocupantes incidentes, la directora del hospital realizó la exposición policial y pidió intervención al Ministerio de Salud. La ministra de Salud, Sonia Velázquez, formuló el viernes la denuncia ante la fiscalía de turno contra el grupo antivacunas que intentó impedir la jornada de vacunación. Y que además difunden información errónea y promueven curas falsas que complican los esfuerzos para frenar la Covid-19.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-04-2024 / 11:04
23-04-2024 / 10:04
22-04-2024 / 12:04
22-04-2024 / 11:04
21-04-2024 / 18:04
La Argentina atraviesa la epidemia de dengue más importante de su historia. Más de 333.000 personas contrajeron la enfermedad en esta temporada; mientras que las muertes por dengue fueron 238. Entre Ríos suma miles de casos confirmados de dengue en lo que va del año. ¿Qué están haciendo Javier Milei y Rogelio Frigerio frente a una enfermedad grave y potencialmente mortal que se refleja en los hechos en la incertidumbre y los temores de la sociedad?

El Presidente, inhumano e insensible a todo lo que tenga que ver con el pueblo, inspirado en un fanatismo liberal libertario y anarco capitalista, de la insolidaria Escuela austriaca del siglo XIX, experimento que nunca se aplicó en ningún lugar del mundo, decidió borrarse por completo en el tema. A tontas y a locas como lo hace casi siempre, Milei rechazó la aplicación de vacunas. "En tres meses los mosquitos habrán desaparecido", consideró. Pero, cambio climático mediante, en muchas provincias argentinas hay Aedes Aegypti todo el año, en continuado. Frigerio, si bien no corea las burradas de Milei sobre el tema, su lineamiento se asemeja al del libertario: no hacer nada.

Es política oficial de Milei y Frigerio dejar que todo lo resuelva el mercado
, sin intervención del Estado, lo que llevó a un festival de especulación con los precios de los repelentes. El concepto más básico de cualquier política sanitaria, la prevención para evitar males mayores, no estuvo nunca contemplada. Sí se habilitó la importación "puerta a puerta" del cotizado mejunje espanta-mosquitos. En la ley libertaria del sálvese quien pueda, el que tiene plata compra y el que no, reza.


Lo único que hacen, Milei y Frigerio, es repartir culpas a la administración anterior y emitir comunicados en los que no se da ninguna señal que calme la incertidumbre de la población, que precisa saber qué hacer, cuando ir al médico, como acceder a repelentes seguros, efectivos y baratos, confiar en una vacuna que, aunque no es perfecta, registra una alta efectividad hasta el momento. No es tiempo de sembrar dudas sobre la vacuna, sino de ponerse los pantalones largos y tomar las riendas de la situación.
 
Hablando sin saber, Milei afirmó que: "La vacuna contra el dengue recién se está probando en humanos". Eso es totalmente falso. La vacuna contra el dengue ya ha sido probada en seres humanos desde el comienzo, en las fases 1, 2 y 3 de los ensayos clínicos y demostró ser segura y efectiva en la prevención del dengue sintomático y la reducción de las hospitalizaciones por dicha enfermedad. Fue autorizada por la ANMAT en abril de 2023.
 
Está demostrado que la vacuna es excelente, pero es cara y debiera ser provista por el Estado. Pero, con Milei no existe el Estado. Con argumento falaz, y pese a la epidemia histórica de dengue, Milei descartó incluir la vacuna en el sistema nacional que la haría gratuita y obligatoria al cuestionar su efectividad, cuando el país alcanza récord de fallecidos en ocho meses de epidemia. Es que este virus no sólo enferma. Si no se atiende a tiempo, mata. ¿Y Milei no la ve?
 
La incidencia del dengue en Entre Ríos aumentó notablemente en los últimos años, caracterizado por un incremento en el número, la escala y la aparición de múltiples brotes que se propagan en regiones que antes no estaban afectadas por el dengue. De manera que ni Frigerio, ni nadie vinculado con la salud pública provincial, debería asombrarse por lo que está pasando en Entre Ríos, que enfrenta una de las peores epidemias de dengue de su historia.

Algunos gobiernos provinciales ya destinan recursos para realizar campañas de vacunación sectorizadas (Misiones, Corrientes, Tucumán y Salta) y otros impulsan la fabricación de repelentes en laboratorios públicos provinciales (Buenos Aires, Santa Fe y Formosa) que se distribuyen de manera gratuita. Carente de gestión, Frigerio no está haciendo nada de lo que hacen otros mandatarios provinciales.

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar