Nacionales - 25-12-2020 / 13:12
MIRADA FEDERAL
Alberto se reunirá con los gobernadores para coordinar el inicio de la vacunación
Comenzó el operativo en todo el país. Implica en toda su extensión la aplicación de 51 millones de dosis de las diferentes vacunas que compró el gobierno nacional. Participarán de este trabajo 116 mil integrantes de los equipos de vacunación, entre vacunadores y personal de apoyo, y 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, además de 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.
El presidente Alberto Fernández encabezará este fin de semana, en forma virtual, un encuentro con los gobernadores de todas las provincias para coordinar la fecha de inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus, prevista para "la semana próxima".
En tanto, el sábado, los gobernadores recibirán la confirmación de la cantidad de vacunas que llegarán a cada uno de sus distritos. El inicio de la distribución a la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires está previsto para este viernes, con plazos de entrega de 12 horas para el área Metropolitana de Buenos Aires.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, adelantó el jueves en el aeropuerto de Ezeiza, tras la llegada de las vacunas Sputnik V, que el Presidente "se reunirá el fin de semana con los gobernadores" para continuar con el "trabajo articulado" que se desarrolla desde el inicio de la pandemia con los mandatarios provinciales.
El funcionario remarcó que ese trabajo conjunto permitió los "buenos resultados" logrados desde el inicio de la pandemia y adelantó que se continuará con la metodología de trabajo basada en "una mirada federal".
El ministro de Salud, Ginés González García, confirmó que el Gobierno busca "comenzar la semana próxima" con la campaña de vacunación, "en forma simultánea en todas las provincias". Las 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V que llegaron el jueves a Ezeiza serán suministradas en una primera etapa a personal de la salud, "que son los que tienen un contacto más directo y permanente con el virus", recordó el ministro.
Para su traslado desde Rusia, las dosis fueron embaladas en contenedores especiales provistos por DHL, que conservan el material durante todo el viaje a una temperatura de 18 grados bajo cero. Se trató en total de 56 ThermoContainers que fueron ubicados en 8 pallet en la bodega del avión, totalizando un peso de 9.408 kilos.
Luego fueron almacenadas en un depósito a fin de comenzar con la separación en diferentes pallet, a fin de ser distribuidas en cada uno de los distritos según el mapa sanitario con el que cuentan las autoridades.
El plan de vacunación contará con 116 mil integrantes de los equipos de vacunación, entre vacunadores y personal de apoyo, y 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, además de 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.
El proceso de registro que deben seguir los ciudadanos para poder recibir la aplicación de la vacuna comienza con la validación de identidad y prioridad con DNI. Luego se cargan los datos en los registros digitales con el sistema nacional que, según el gobierno, "permite hacer seguimiento nominalizado de las personas vacunadas en tiempo real". Una vez aplicada la primera dosis, se emite un carnet de vacunación con recordatorio para la aplicación de la 2da dosis, y se efectúa un monitoreo de posibles eventos adversos.
La Opinión Popular
ARRANCO LA VACUNACIÓN
Tras la llegada de la Sputnik V, cuántas vacunas más recibirá Argentina y con qué laboratorios negocia
El primer cargamento de 300 mil vacunas Sputnik-V ya se encuentra en la Argentina y el país se acerca al comienzo del plan de vacunación contra el coronavirus. En los próximos meses llegarán más cargamentos desde Rusia como así también está el compromiso de dosis del laboratorio AstraZeneca y del sistema Covax. El Gobierno mantiene negociaciones con los laboratorios Pfizer y Janssen y China.
Pasadas las 10 de la mañana el Airbus 330 de Aerolíneas Argentinas que protagoniza el llamado "Operativo Moscú" aterrizó en Ezeiza. En un momento sumamente emotivo, las primeras vacunas rusas llegaron al país e iniciaron un camino que recién empieza. El primer cargamento trajo 300 mil dosis, pero entre enero y febrero llegarán cargamentos más grandes.
¿Cuántas dosis de la vacuna rusa llegarán a la Argentina?
De acuerdo con los datos oficiales, el segundo cargamento de la vacuna Sputnik V llegará a nuestro país en enero. Mientras que el tercero lo hará en febrero.
En total, serán 20 millones de dosis las que arriben el año próximo. Además, existe la posibilidad de que se amplíe la cantidad con un nuevo envío de 5 millones en marzo.
La cantidad de vacunas supone el plan de vacunación más importante de la historia de la Argentina y se calcula que el volumen será de un 60% más que el habitual de cada año.
Las 300 mil dosis fueron trasladadas a un depósito especial en la ciudad de Avellaneda desde donde serán trasladadas a las distintas provincias.
En el caso de la provincia de Buenos Aires se retirarán directamente desde ese depósito, mientras que para el resto de las provincias serán enviadas a otros lugares designados por cada jurisdicción. Los plazos de entrega son de 12 horas en CABA y el resto del AMBA, mientras que será de 24 horas para el resto de las capitales y cabeceras del país. Todos los traslados se realizarán con custodia de las fuerzas policiales.
Las 24 jurisdicciones planificaron su campaña de vacunación adoptando los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación. El inicio de la vacunación será en los grandes aglomerados urbanos y población en riesgo, donde la evidencia indica que se presenta una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad.
¿Qué otras vacunas recibirá la Argentina?
Además de recibir la vacuna rusa Sputnik V, la Argentina negocia con otros laboratorios que también preparan cargamentos para nuestro país.
En concreto, se esperan 22,4 millones de dosis del laboratorio AstraZeneca y 9 millones de dosis del sistema Covax. En tanto que existen negociaciones con los laboratorios Pfizer y Janssen y China.
Fuente: El Destape