EL 22 DE MARZO DE 1971, LA JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DESTITUYE AL PRESIDENTE DE FACTO
Por Blas García
Asume la presidencia de la Nación el general Roberto M. Levingston (izq.). A su lado se encuentra el general Alejandro Agustín Lanusse, líder indiscutido del Partido Militar.
Nacionales - 21-03-2023 / 10:03
EL GOBIERNO DESEMBARCA EN LA EMPRESA PRIVATIZADA PARA INCREMENTAR LOS CONTROLES
En medio de la crisis energética por la masividad de cortes de luz que afectan al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno anunció la intervención de la empresa Edesur durante 180 días, prestadora del suministro. Quedará a cargo Jorge Ferraresi como interventor. Los reclamos de familias, que incluso llevaron semanas sin servicio, y el aumento del descontento social motivaron el accionar de la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía.
En conferencia de prensa, el ministro Sergio Massa, afirmó: "Hemos vivido situaciones que nos golpearon y dolieron, comercios tirando mercaderías, y hogares sin luz ni agua. Fueron las imágenes que marcaron la agenda de los últimos 15 días. En ese sentido, la inminente decisión de Enel de poner en venta la compañía Edesur aparece como una situación que genera incertidumbre sobre la prestación del servicio". El funcionario también informó que la empresa deberá devolver el dinero de las facturas a los usuarios que sufrieron cortes.
Por otra parte, el tigrense explicó: "Hemos tomado la decisión de ejecutar los $ 2.700 millones de sentencia, que implican un mecanismo de devolución por parte de la empresa a todos los usuarios del servicio de las multas que, de alguna manera, el Estado le aplicara y que tienen como objeto central la devolución del servicio no prestado por parte de la empresa a los usuarios".
Massa realizó el anuncio junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon; el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal, y el interventor del ENRE, Walter Martello, luego de los múltiples cortes de luz de los últimos días. El ENRE publicará una resolución este martes para hacer efectiva la resolución.
El último jueves, el Gobierno denunció penalmente a la compañía Edesur por "malversación de fondos, fraude en perjuicio de la administración pública y abandono de personas". En conferencia de prensa, la portavoz, Gabriela Cerruti, precisó que son un total de 75 mil los usuarios que padecieron cortes de luz extendidos en el tiempo y acusó a Edesur de ser la única empresa de servicios con esa cifra de cortes.
Días atrás, Martello se refirió a la posibilidad de que Edesur pierda la concesión, o al menos una parte, en caso de que así lo debata y apruebe el Congreso. Además, deslizó que existe la posibilidad de que el Estado tenga una futura participación en el servicio del suministro de luz. El funcionario profundizó: "Hay experiencias que se pueden tener en cuenta, como la de Brasil con Eletrobrás, donde el Estado tiene participación con el 45% de las acciones y eso le permite una posición más fuerte en el directorio a la hora de tomar criterios de inversión, de asignaciones prioritarias y un mejor control".
Esta intervención llega luego de la enorme crisis social que significaron los cortes masivos de luz en Buenos Aires. Esos cortes, que correspondieron mayoritariamente a Edesur, llegaron a afectar diariamente a más de 100.000 o 150.000 hogares, desnudando la crisis estructural de un sistema energético que no invierte en obras ni mantenimiento, lo que no alcanza a cubrir la demanda de energía, en el marco de la ola de calor que afectó al país.
La Opinión Popular

El Gobierno anunció la intervención de Edesur por 180 días. Massa puso a Jorge Ferraresi al frente de la tarea de fiscalizar las obras para mejorar el servicio. La decisión se tomó tras múltiples incumplimientos al contrato de concesión, en medio de los masivos cortes de luz que castigaron al AMBA. También se destinarán los 2.700 millones de multas a la empresa para compensar a los usuarios afectados.
EN EL GRAN BUENOS AIRES, LOS ACRIBILLARON Y VOLARON LOS CUERPOS CON GRANADAS
Masacre de Pasco. La Triple A secuestra y asesina a ocho integrantes de la Juventud Peronista. El grupo de ultraderecha los ametralla en la avenida Pasco, en Lomas de Zamora, y luego dinamita los cadáveres para evitar su identificación. En la imagen:Isabel Perón junto a José López Rega, creador y quien dirigía la Triple A, apoyado por los militares que después perpetrarían el golpe de Estado..
EL 21 DE MARZO DE 1947 FINALIZÓ LA SIBERIA ARGENTINA
La Siberia argentina cerró sus puertas el 21 de marzo de 1947 a orillas del canal de Beagle. Un decreto no demasiado recordado del presidente Juan Perón señalaba el final para la inhumana cárcel de Ushuaia, la más austral del mundo.
Entre Ríos - 20-03-2023 / 16:03
OPINA EL SENADOR PROVINCIAL Y EXINTENDENTE DE VILLAGUAY
El senador provincial y exintendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió al escenario electoral y a los armados partidarios de cara a las PASO y las generales de este 2023. Fuertes señaló que “algunos dirigentes de la oposición hablan de la incertidumbre del cronograma electoral y la verdad que el cronograma no tiene ninguna incertidumbre: tiene plan A y plan B dados por normativas legales vigentes, por lo cual hay una fecha máxima para desdoblar y de no hacerse uso de esa opción, van junto con las nacionales”. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 20-03-2023 / 12:03
COMICIOS PROVINCIALES DESDOBLADOS
La frase del diputado provincial Ángel Giano (PJ-Concordia) fue pronunciada al ser consultado sobre un posible desdoblamiento del cronograma en Entre Ríos. Esa modalidad permite "discutir qué provincia y que municipios queremos", argumentó.
Entre Ríos - 20-03-2023 / 12:03
ENCABEZÓ LOS ACTOS POR LOS 200 AÑOS DE FELICIANO
El gobernador Gustavo Bordet encabezó los actos por los 200 años de Feliciano. Anunció que el 30 de marzo se abrirán los sobres para la licitación de las rutas 1 y 2, y sostuvo que Entre Ríos “merece gobernantes que conozcan el territorio, que sepan de los sentimientos y conozcan la realidad”.
20 DE MARZO DE 1974: PRIMERA CENTRAL NUCLEAR LATINOAMERICANA
El complejo Atucha, en Zárate, emblema del desarrollo nuclear argentino.
EN DONDE TRIUNFÓ EL PERONISMO EN 1962
El 20 de marzo de 1962, el presidente Arturo Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán, en razón del triunfo en dichas jurisdicciones de partidarios del derrocado ex presidente Juan Perón, alias "El Tirano Prófugo".
Paraná - 19-03-2023 / 16:03
PRESENTACIÓN DEL PARTIDO "LA PATRIA DE LXS COMUNES"
Este viernes 17 de marzo, fue el lanzamiento nacional del Partido "La Patria de lxs Comunes", en el evento participaron el Presidente del Partido “La Patria de lxs Comunes Entre Ríos”, Emiliano Gómez Tutau, 10 candidatos de diferentes distritos de la provincia y 170 congresales.
Entre Ríos - 19-03-2023 / 16:03
INTERNA BOINA BLANCA
Los radicales que apoyan la candidatura de Rogelio Frigerio (JxER-PRO) a la gobernación más el sector de Fabián Rogel, también precandidato a la Casa Gris (JxER-UCR), definieron su candidato por unanimidad: será Amado Fuad Sosa, de Nogoyá, quien dirimirá con Darío Schneider. Foto: Blas García para La Opinión Popular
19 DE MARZO DE 1985
19 DE MARZO DE 1982
Un grupo de operarios argentinos, autorizado por el gobierno inglés, desembarca en el archipiélago para desmantelar unas viejas instalaciones balleneras. Al llegar, los operarios izan la bandera argentina.
Entre Ríos - 18-03-2023 / 17:03
SE REFIRIÓ AL PANORAMA ELECTORAL 2023
El ex intendente de San José y exdiputado provincial Eduardo “Gorila” Jourdán (PJ) se refirió al panorama electoral de 2023, expresó fuertes críticas hacia el macrismo y sus candidatos, y realzó la importancia del peronismo en la provincia y el país.
Entre Ríos - 18-03-2023 / 12:03
OPINÓ CON RESPECTO A LAS ELECCIONES 2023
Pedro Galimberti ofreció una opinión sobre la publicación que se realizó ayer: “Ayer tuvimos la novedad que ha salido publicado en el Boletín Oficial el llamado a elecciones a nivel nacional. En la provincia de Entre Ríos, el gobernador no lo ha definido. Se ha fijado el 13 de agosto para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 22 de octubre para la elección general”.
Entre Ríos - 18-03-2023 / 11:03
GESTIÓN DE GOBIERNO
Los proyectos de ley sobre la tarifa eléctrica diferenciada y de provincialización de la represa de Salto Grande, que se tratan en el Senado Nacional, fueron los temas centrales abordados por el gobernador y el senador Kueider.
EL 18 DE MARZO DE 1962 EL JUSTICIALISMO GANA CATEGÓRICAMENTE LAS ELECCIONES PROVINCIALES
Escribe: Blas García
Framini (de anteojos negros) fue un legendario dirigente obrero peronista. Secretario general de la Asociación Obrera Textil entre 1951-1955 y 1959-1968, en dos oportunidades integró la conducción ejecutiva de la Confederación General del Trabajo.
EL 18 DE MARZO DE 1914, FUNDA EL PRIMER CLUB DE BOX DEL INTERIOR DEL PAÍS
El sub teniente Juan Perón (en el centro de la imagen) dirigiendo un combate de boxeo en Paraná.
Entre Ríos - 17-03-2023 / 12:03
“TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A UNA MUJER”, CONSIDERÓ LA DIPUTADA PROVINCIAL
“Todos los caminos conducen a una mujer”, consideró la diputada provincial Paola Rubattino (Frente Creer-Gualeguay). Así lo manifestó sobre la precandidatura de la actual vicegobernadora, Laura Stratta.
Entre Ríos - 17-03-2023 / 12:03
QUIERE INTERNAS LIMPIAS EN EL PJ
El gobernador Gustavo Bordet se refirió a la interna justicialista para definir los candidatos de cara a las próximas elecciones. "Me parece muy bien que haya varios candidatos", afirmó, en coincidencia con los virtuales postulantes del PJ a la gobernación. Pidió "juego limpio" entre los aspirantes y también anticipó que "no tiene aspiraciones personales" en la boleta del oficialismo.
Paraná - 17-03-2023 / 11:03
EL CANDIDATO DEL PRO DESMERECE EL TRABAJO QUE REALIZAN DIARIAMENTE LOS EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PARANÁ
Emanuel Gainza publicó un video con recortes de una visita a una plaza del barrio Las Rosas donde afirma haber “recuperado una plaza abandonada”. Desde el Municipio desmintieron que dicha plaza esté abandonada y dijeron que “el candidato fue hacer un circo y pintar juegos recientemente pintados por personal municipal”.
Entre Ríos - 17-03-2023 / 11:03
DECLARACIÓN DEL PLENARIO DE SECRETARIOS Y SECRETARIAS GENERALES DE AGMER
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de AGMER se reunió este jueves 16 de marzo, en la sede de la Seccional Colón. Compartimos la Declaración.
Nacionales - 17-03-2023 / 10:03
HABLÓ DE INTEGRAR LA FÓRMULA CON UN PERONISTA
El jujeño Gerardo Morales se lanzó como candidato a presidente con un acto porteño que colmó el teatro Gran Rex con militantes radicales y la primera plana del partido. "Los candidatos que más miden dentro del espacio están planchados hace seis meses", dijo Morales a la prensa antes de subir al escenario. "Esto no es el 2015", dijo en referencia al 3% que sacó Ernesto Sanz en la interna: "yo voy a estar mejor que Larreta y Bullrich en dos meses", dijo el jujeño, que repitió que la UCR va a tener un candidato sí o sí.
Los militantes llegaron desde varias provincias, principalmente de Jujuy, y cortaron la calle Corrientes tras no poder ingresar al teatro. El presidente de la UCR recibió el respaldo de la cúpula radical: estuvieron Martín Lousteau, Gustavo Valdés, Rodolfo Suárez, Emiliano Yacobitti y hasta Alfredo Cornejo, enfrentado a nivel interno con el jujeño por la estrategia de negociación con el PRO. "Los radicales somos muy buenos, nos sacamos fotos con todo el mundo", dijo en referencia a la foto de Cornejo con Patricia Bullrich.
También tuvo el respaldo del hermano de Manes y de Elisa Carrió, que se acercó "a saludar". Morales busca impulsar con Lilita el ala "moderada" de Juntos en acuerdo con Larreta, que recibió algunas advertencias entre las primeras filas del teatro: los radicales exigieron que los amarillos no interfieran en la elección de Mendoza y que dejen que Lousteau sea jefe de gobierno. "Martín va a ser jefe de gobierno y ellos lo saben, así es la vida, te toca ganar y te toca perder", dijo el gobernador jujeño.
"Capaz que elijo algún peronista que integra el frente", dijo Morales en referencia a las fórmulas mixtas que viene proponiendo desde el año pasado. "Massa lamentablemente se entregó al kirchnerismo, está perdido para la causa", aclaró. "Vamos a reperfilar todo", dijo cuando le preguntaron sobre la deuda en pesos.
El jujeño pidió "tanto Estado como sea necesario", en una crítica velada a los halcones de Juntos que coquetean con Javier Milei. Además dijo que Alberto es "el peor presidente de la Argentina" y que "es hora de que Cristina se vaya a la casa".
Morales se postuló con el slogan "dar vuelta la Argentina", que fue adaptado a las piezas audiovisuales que se exhibieron en el acto y hasta en el atril que apareció en el escenario dando vueltas carnero desde el techo. Los militantes corearon "Volveremos a ser gobierno como en el 83", en referencia al antepenúltimo gobierno que integró la UCR.
La Opinión Popular

A sala llena, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, lanzó su precandidatura a Presidente en el teatro Gran Rex de la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) se suma oficialmente a la disputa al interior de Juntos por el Cambio, en medio de una tensa interna de la coalición opositora que amenaza con rupturas a nivel provincial en varios distritos.
17 DE MARZO DE 1992
EL 17 DE MARZO DE 1953 EL JUSTICIALISMO ESTABLECE UNA UNIVERSIDAD PARA LOS TRABAJADORES
El 17 de marzo de 1953, la Universidad Obrera Nacional abrió sus puertas. Su fundación, por parte de Juan Perón, se inserta en un proyecto de Nación de neto corte popular y de reivindicación de la clase trabajadora argentina.
Nacionales - 16-03-2023 / 11:03
INFORMÓ EL INDEC
La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015, al ubicarse en el 62 por ciento, por encima del 57,5 por ciento que registró hace un año atrás. Pese al crecimiento interanual, desde septiembre se advierte un enfriamiento de la producción industrial, y el guarismo es el menor desde febrero hasta hoy. Refinación de petróleo continúa siendo el bloque sectorial con mayor nivel de utilización de la capacidad instalada con 84,1 por ciento de la capacidad.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (84,1 por ciento), industrias metálicas básicas (81,7 por ciento), papel y cartón (76,4 por ciento), sustancias y productos químicos (72,1 por ciento) y productos minerales no metálicos (68,3 por ciento). Los datos los informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los sectores que se ubicaron por debajo del nivel general fueron productos alimenticios y bebidas (60,4 por ciento), edición e impresión (57,9 por ciento), productos del tabaco (55,7 por ciento), productos de caucho y plástico (52,2 por ciento), metalmecánica excepto automotores (45,3 por ciento), productos textiles (41 por ciento) e industria automotriz (31 por ciento).
En enero de 2023, respecto al mismo mes de 2022, la principal incidencia positiva se observó en las industrias metálicas básicas, que presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,7 por ciento, superior al registrado el mismo mes del año anterior (65,3 por ciento). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo marcó una suba interanual de 25,1 por ciento en el mes.
Por su parte, la industria automotriz mostró en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31 por ciento, superior al del primer mes del año anterior (22,5 por ciento), que se vinculó con la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
En tanto, la refinación del petróleo reflejó en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,1por ciento, superior al registrado el mismo mes del año anterior (77,2 por ciento), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo. En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), las producciones de naftas y gasoil presentaron en enero de 2023 incrementos interanuales de 11,8 por ciento y 8,5 por ciento, respectivamente.
El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial en su capacidad máxima y cuál se encuentra en uso. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
Este indicador aún no se repone de la crisis que ocurrió en 2018. En noviembre del 2017, cinco años atrás en las mediciones, el dato se encontraba por arriba del 70 por ciento y desde ese entonces se mantuvo por debajo de ese porcentaje, con su peor momento durante la cuarentena estricta en el que perforó los 45 puntos.
En línea con este número, el 2023 comenzó con un crecimiento de la industria del 6,3 por ciento contra enero de 2022 y del 9,6 por ciento contra el mismo mes de 2019 según la Secretaría de Industria que depende del Ministerio de Economía.
La Opinión Popular

La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015, al ubicarse en el 62%, por encima de la marca de 57,5% registrada un año atrás, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Paraná - 16-03-2023 / 11:03
ELECCIONES 2023
Julio Solanas, exintendente y exlegislador nacional y provincial, se refirió a su posible candidatura a Gobernador de la Provincia y expresó: “Hace un tiempo un Diputado de la provincia me anotó y yo no le dije nada. Hoy le dije, lo seguí pensando a lo que vos me dijiste, en una de esas me anoto –y se reía el compañero Navarro-. Me parece, por la enormidad de compañeros y compañeras que me lo preguntan, bueno, lo empecé a pensar“. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Paraná - 16-03-2023 / 10:03
LOS RESTOS MORTALES DEL CAUDILLO FEDERAL Y EX GOBERNADOR ENTRERRIANO DESCANSAN AHÍ
La gestión municipal confirmó que se puso en marcha el proceso de adjudicación de la obra para la puesta en valor de la plaza Carbó. En el anuncio de la gestión de Adán Bahl se refiere a la recuperación de los monumentos que existen en la Plaza, entre ellos el Mausoleo de Ricardo López Jordán. Por este motivo se conformó un espacio de trabajo en cuestiones históricas para revalorizar el rol de Ricardo López Jordán en la historia entrerriana.
Nacionales - 16-03-2023 / 10:03
LOS RESPONSABLES DE LA EMPRESA PRIVATIZADA AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
Hace años se repite la misma ecuación: la temperatura aumenta y la luz se corta en los barrios del AMBA, con foco en el conurbano bonaerense. Mientras el Gobierno inicia investigaciones para una posible quita de concesión, las ganancias de la empresa Edesur se multiplicaron y no hay planes de inversión que prometan una mejora en el servicio.
Como hace años, sube nuevamente la bronca en CABA contra Edesur: se movilizan a las oficinas y crecen los cortes de calle. Usuario sin luz se hicieron presentes en las puertas de las oficinas de Alberdi y Lacarra, del centro porteño, donde se encuentra la filial y se van sumando de otros barrios: Mataderos, distintas zonas de Villa Lugano, además, están convocando a todas las zonas que se encuentran afectadas.
Esta vez, el gobierno de Alberto Fernández decidió ir a fondo contra Edesur y ordenó al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que denuncie penalmente a todo el directorio de la empresa por malversación, fraude en perjuicio de la administración pública y abandono de personas.
La decisión de la Secretaría de Energía ocurre luego de los cortes de electricidad que afectan desde hace días a más de 90 mil personas de la CABA y el sur del Conurbano. El gobierno cree que luego de la decisión de la italiana Enel de poner en venta Edesur, dejó virtualmente a la deriva a la compañía y redujo drásticamente las cuadrillas que atienden emergencias como la actual.
La escalada entre la compañía se agravó cuando el gobierno no logró evitar que Enel vendiera sus centrales de Costanera y Dock Sud al macrista Nicolás "Nicky" Caputo. Y todavía en el Ministerio de Economía habían terminado de digerir esa noticia, cuando como también se enteraron que Enel planea denunciar al gobierno en el Ciadi, una vez que venda Edesur.
En guerra total, ahora el gobierno quiere sacarle la concesión a Edesur, antes que logre vender la empresa. Ayer, el ENRE que preside el massista Walter Martello anunció que enviará un informe técnico al Congreso sobre los incumplimientos de la distribuidora, para que la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Concesiones de Servicios Públicos aconseje dar por terminada la concesión. El escrito fue publicado en las redes por Martello, quien confirmó que se evalúa "la posible caducidad de la concesión" de la distribuidora.
La Opinión Popular

Como hace años, sube nuevamente la bronca en CABA contra Edesur: se movilizan a las oficinas y crecen los cortes de calle. Usuario sin luz se hicieron presentes en las puertas de las oficinas de Alberdi y Lacarra, del centro porteño, donde se encuentra la filial y se van sumando de otros barrios: Mataderos, distintas zonas de Villa Lugano, además, están convocando a todas las zonas que se encuentran afectadas.
MUERE EL 16 DE MARZO DE 2013, MIENTRAS CUMPLÍA PRISIÓN DOMICILIARIA
José Alfredo Martínez de Hoz fallece a los 87 años. Cumplía prisión domiciliaria por el caso Gutheim. Fue el ministro de Economía de la dictadura entre 1976 y 1981, mientras el país era gobernado por Jorge Rafael Videla. Su gestión, al calor del terrorismo de Estado, reconfiguró la Argentina: la economía fue reprimarizada y se acentuó un fuertísimo proceso de desindustrialización. La especulación financiera reemplazó a la producción y la deuda externa creció de 6 mil a 45 mil millones de dólares.
EL 16 DE MARZO DE 1961 SE RESTITUYE LA CENTRAL OBRERA A LA COMISIÓN DE LOS VEINTE
Por Blas García
El 16 de marzo de 1961 se concreta un hecho largamente esperado por los trabajadores peronistas, el gobierno jaqueado hace entrega de los bienes e instalaciones de la CGT -intervenida militarmente desde 1955- a la Comisión de los Veinte, integrada por las 62 Organizaciones peronistas.
Entre Ríos - 15-03-2023 / 12:03
AÑO ELECTORAL
Como uno de los jugadores para disputar la Casa Gris, opina que la mejor alternativa para un peronismo desafiado fuertemente luego de 20 años de gestión ininterrumpida es que todos los anotados sumen su caudal electoral en una PASO que garantizaría “más del 50% de los votos”. “Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja”, tienta a sus adversarios internos y al gobernador Gustavo Bordet que es, para Cresto, el que tiene la palabra.
Paraná - 15-03-2023 / 12:03
RECLAMAN MÁS ALIMENTOS PARA LOS COMEDORES Y REPUDIAN EL AJUSTE NACIONAL
Con la consigna "Abajo el ajuste; basta de hambre", organizaciones sociales iniciaron este martes por la tarde una protesta en la plaza Mansilla de Paraná, frente a Casa de Gobierno. Al menos algunas de las agrupaciones permanecerán toda la noche, para cerrar la acción este miércoles por la mañana con un acto a micrófono abierto. Foto: El Diario
Entre Ríos - 15-03-2023 / 11:03
ECONOMIA PROVINCIAL
El gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Economía, Hugo Ballay, se reunieron en Nueva York con los tenedores del título internacional en dólares que emitió la provincia en 2017. Valoraron la solidez fiscal de Entre Ríos, y el pago en tiempo y forma de las obligaciones.
Nacionales - 15-03-2023 / 09:03
EL INDEC COMUNICÓ UNA INFLACIÓN DE 6,6 POR CIENTO QUE ALCANZÓ 102,5 EN EL AÑO
Tras conocerse la inflación de febrero, que en la medición interanual quebró los tres dígitos, altas fuentes del Palacio de Hacienda ya reconocieron que no garantizan que puedan cumplir con el objetivo previsto para este año. "Nuestra meta es llegar a eso, ese es el norte que perseguimos. La macro es consistente con un 4% mensual, pero la dinámica de febrero dejó una inercia alta para marzo. No nos queda más remedio que seguir trabajando en el ordenamiento fiscal hasta que haga efecto. Podés tener un mal partido pero el sistema de juego es bueno y apuntamos a ganar el próximo encuentro", consideraron.
En ese proceso identificaron "factores inerciales" como la devaluación, las paritarias, el cepo y la brecha cambiaria, que según entienden funciona como incentivo para que las empresas aumenten sus márgenes de ganancia. También destacaron que en el salto del IPC de febrero jugó un papel fundamental la renovación de Precios Justos.
De todas formas, esto es algo que los economistas vienen señalando desde que se conocieron los detalles del Presupuesto 2023 y con el antecedente de que la inflación finalizó en 94,8% el año pasado. Por caso, la consultora Ecolatina explicó que para llegar al 60% el IPC debería promediar el 3,5% entre marzo y diciembre.
Uno de los factores claves para el Frente de Todos de cara a las elecciones es mostrar un buen resultado en ese frente. Los pronósticos privados anticipan que el tercer mes estará en torno al 7% y que el primer trimestre tocará el 20%, por lo que consumirá un tercio de la meta oficial.
En concreto, Economía resalta que el BCRA no financia directamente el déficit fiscal y que si se suma la emisión "indirecta" a través de pasivos remunerados la nominalidad debería estar en línea con sus proyecciones. La explicación que asignan al desvío que se observa actualmente tiene que ver con lo que llamaron "factores inerciales" que juegan en contra de bajar la dinámica de precios.
En ese sentido, en el Palacio de Hacienda consideraron que sostener la meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI con el FMI a pesar de la sequía "debería ser una señal fuerte porque hacemos todo lo posible para no financiarnos con emisión". Eso, entienden, hace que no tengan que intentar un ajuste mayor al que está en marcha para sobreactuar la convergencia fiscal.
El equipo económico del Gobierno recuerda que a los efectos de la guerra en Ucrania se sumaron la sequía, las heladas y la ola de calor que perjudica algunos cultivos "como el tomate". Por otro lado, destacaron que más allá del impacto que tuvo la carne en el IPC de febrero el relanzamiento de Precios Justos generó aumentos por encima del 3,2% mensual que tienen las empresas como pauta.
Un informe de la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini, mostró que el reemplazo de algunos productos que estaban congelados, a los que se les permitieron incrementos por hasta 9% promedio, y el ingreso de otros artículos con valores más altos jugó al alza. Hubo empresas que también aumentaron por encima de lo permitido. "El efecto del acuerdo debería notarse a partir de marzo, con una variación promedio más cerca del 3,2% o 3,5%, porque el cumplimiento es del 98%", mencionaron en Economía.
La Opinión Popular

En otro duro golpe al bolsillo, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 6,6% en febrero, lo que llevó la medición anual a 102,5%. La suba estuvo impulsada por el precio de la carne, que tuvo un salto de alrededor del 30%, y por el incumplimiento de los acuerdos de grandes empresas alimenticias. Economía promete ajustar el control, pero el lazo con el FMI lo condiciona.
REBELIÓN OBRERO-ESTUDIANTIL DEL 15 DE MARZO DE 1971
Escribe Blas García (participó, como dirigente de la Juventud Peronista, en el Viborazo)
El dirigente cordobés de Luz y Fuerza, el legendario Agustín “El Gringo” Tosco, con el gremio intervenido y desde la clandestinidad, impulsó y protagonizó el Viborazo.
EL 15 DE MARZO DE 1904 NACE EL MILITAR PERONISTA
Por Blas García
El 15 de marzo de 1904, en Buenos Aires, nace Juan José Valle. Fue un militar patriota argentino que en 1956 encabezó una fallida sublevación cívico-militar contra la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu.
Entre Ríos - 14-03-2023 / 11:03
INTERNAS RADICALES EN LA PROVINCIA
En el cronograma electoral del proceso interno con el que el radicalismo entrerriano se prepara para renovar autoridades partidarias, sobresale el 21 de marzo. En efecto, en 8 días vence el plazo para la presentación de las listas que participarán en los comicios internos convocados para el 16 de abril.
Entre Ríos - 14-03-2023 / 11:03
EN LA APERTURA DE SESIONES RESALTÓ LOS CONSENSOS Y LA CUESTIÓN ENERGÉTICA
Este lunes, en el Centro de Convenciones Concordia, el intendente Enrique Cresto presidió el inicio de sesiones del Concejo Deliberante de la ciudad de Concordia. El Presidente Municipal expuso ante los concejales y concejalas sobre los aspectos destacados en materia de obras y acciones desarrolladas en el período anterior, los proyectos prioritarios para el año en curso y el estado económico financiero de la administración.
Entre Ríos - 14-03-2023 / 10:03
A PESAR DE LA CONSTITUCIÓN, EL EXGOBERNADOR PIDE AL STJ QUE LO HABILITE A SER CANDIDATO
La vicegobernadora Laura Stratta habló sobre una posible candidatura de Sergio Urribarri a la Gobernación. “Hay una reforma constitucional que impide la reelección una vez que un gobernador completó los ocho años de mandato. Desconozco si es candidato a gobernador, creo que, si hablamos del tiempo que viene y de los nombres para proyectar Entre Ríos al futuro, no conozco fehaciente que Urribarri quiera disputar esa candidatura en particular, porque hay un impedimento constitucional”, dijo.
Nacionales - 14-03-2023 / 09:03
EMOCIONADO ADIÓS DE MAURICIO MACRI A UN CRIMINAL DE LESA HUMANIDAD
Carlos Pedro Tadeo Blaquier murió a los 95 años, fue el mayor emblema de la complicidad empresaria con los crímenes de la última dictadura militar. Impune como solo pueden los poderosos. Pese a que fue procesado en 2012 por crímenes de lesa humanidad, jamás llegó a ser juzgado por los secuestros ocurridos en plena dictadura en la zona de influencia del ingenio Ledesma en la provincia de Jujuy.
La empresa "Ledesma SAAI" tenía el control poblacional de los habitantes de Libertador Gral. San Martín, más allá del ámbito laboral. El hospital, los almacenes, la farmacia, el club deportivo, el cementerio, entre otros pertenecían a la empresa. Los directivos de Ledesma perteneciente a la familia Blaquier, fueron los encargados de entregarles a los integrantes de las Fuerzas Represivas el listado del personal, las famosas listas negras de los que se oponían a la explotación laboral en el Ingenio.
Carlos Blaquier, protagonizó como uno los grandes empresarios que participaron y se beneficiaron, en la organización del golpe genocida. También en la represión. La dictadura militar y la empresa dueña del ingenio azucarero realizaron apagones de luz entre el 20 y 27 de Julio del año 1976. Secuestraron y desaparecieron a más de 400 trabajadores, estudiantes, militantes, sindicalistas y obreros. El reclamo por memoria, verdad y justicia, todavía sigue vigente.
No hay dudas que los hechos fueron ideados y puestos en marcha por la empresa Ledesma. Para evitar sentarse en el banquillo de los acusados, el dueño de una de las empresas agroindustriales más importantes de la región contó con la inestimable ayuda de los más altos tribunales del país: el Partido Judicial Macrista, la Cámara Federal de Casación Penal y la Corte Suprema, que demoraron el proceso durante casi ocho años.
Su impunidad fue repudiada por organismos de derechos humanos mientras que el expresidente Mauricio Macri lo despidió en las redes, enviando sus "condolencias y cariño" y caracterizando a Blaquier como "uno de los empresarios más importantes del país", evitando cualquier referencia a la responsabilidad del dueño del ingenio Ledesma con los secuestros y desapariciones de la "Noche del Apagón" y su abierta connivencia con la dictadura más sanguinaria de la historia nacional.
Blaquier murió impune sin condena judicial, aplaudido por el macrismo, que trató de borrar que fue, al igual que el Clan Macri, uno de los grandes empresarios que participaron y se beneficiaron del golpe genocida, de los que llegaron a tener centros clandestinos de detención en sus empresas. Pero murió cubierto por el repudio popular.
La Opinión Popular

Procesado por su participación en los secuestros y desapariciones realizados en los dominios de la azucarera Ledesma durante la recordada “Noche del Apagón”, Carlos Blaquier consiguió evitar el juicio por crímenes de lesa humanidad porque la justicia macrista, la Corte Suprema y la Cámara de Casación dilataron durante años la investigación de sus crímenes.
EL 14 DE MARZO DE 1877, MUERE EL DEFENSOR DE LA SOBERANÍA NACIONAL CONTRA EL COLONIALISMO INGLÉS
Escribe Blas García
El 14 de marzo de 1877, muere Juan Manuel de Rosas y en su testamento manifiesta la voluntad de ser inhumado en el cementerio católico de Souhtampton, "hasta que en mi Patria se reconozca y acuerde, por el Gobierno, la justicia debida a mis servicios".
Entre Ríos - 13-03-2023 / 12:03
EL EXGOBERNADOR RECUSÓ A LA QUE DEBE REVISAR SU CONDENA PORQUE ESTÁ CASADA CON UN ALTO DIRIGENTE DE JUNTOS POR EL CAMBIO
La Cámara de Casación Penal -con los votos de los jueces Marcela Davite, Marcela Badano y Darío Perroud- rechazó la recusación formulada por el exgobernador Sergio Urribarri y el exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, contra la jueza María Evangelina Bruzzo, que integra el tribunal que, desde este miércoles 15, revisará las condenas aplicadas en 2022 en el marco del megajuicio.
Entre Ríos - 13-03-2023 / 11:03
ES LA PRIMERA VICEGOBERNADORA DE LA HISTORIA DE ENTRE RÍOS Y QUIERE IR POR LA GOBERNACIÓN
La vicegobernadora, Laura Stratta, reiteró que está dispuesta a pelear en la interna por la gobernación, a la vez que se mostró a favor de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatoria (PASO) y el desdoblamiento de los comicios en la provincia con respecto a la nación.
Entre Ríos - 13-03-2023 / 09:03
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
En los últimos días hemos asistido a diversas expresiones de la oposición entrerriana, que a través de redes sociales y medios de comunicación adictos, puso el grito en el cielo para exigir la suspensión de clases ante la ola de calor que azota al país, con temperaturas tan extremas que en Entre Ríos registraron récord. Es que estos sectores están molestos porque los gremios de docentes acordaron con el gobierno de Gustavo Bordet en las paritarias, cerrando el conflicto educativo en Entre Ríos y permitiendo el inicio de las clases sin inconvenientes, y ahora piden suspender las mismas por la ola de calor.
La posición de estos sectores no carece de fundamentos, pero es imposible evitar pensar en la doble vara que utilizan de acuerdo al contexto. Cuando se declaró la pandemia, allá por marzo del 2020, una de las medidas que se tomó fue implementar un aislamiento social, preventivo y obligatorio, conocido como "cuarentena". El objetivo central era evitar que los contagios de coronavirus se expandieran y que el sistema de salud no colapsara. En el centro de la decisión estaba el cuidado de la vida de los entrerrianos.
Esto incluyó suspender las clases presenciales y sustituirlas por un formato virtual. En ese marco, y con el proceso electoral 2021 en el medio, la oposición cuestionó duramente estas medidas y como caballito de batalla surgió el "abran las escuelas" a como dé lugar. Hubo movidas organizadas por redes sociales, a través de grupos de Facebook, y dirigentes opositores que públicamente pedían que las y los estudiantes vuelvan a las aulas. Incluso salieron a las calles a protestar.
Ahora, mientras se atraviesa otro proceso electoral donde lo que está en juego son los cargos ejecutivos provinciales y municipales, la postura adoptada por la oposición es totalmente contraria. Como ya ha sucedido, cada vez que hay un problema, moviliza toda su capacidad comunicacional para incitar a manifestarse en contra del Gobierno. En el medio se encuentran niños, niñas y adolescentes a los que pretenden utilizar para hacer campaña.
En un año electoral pareciera que su decisión es posicionarse en la vereda de enfrente sin analizar el tema en discusión. "Palos porque bogas y si no bogas palos", es una frase antigua, que significa que si remas o no remas te llevaras latigazos igual. Llevado a otro terreno; hagas o no hagas, te criticarán. "No sé de qué se trata, pero me opongo", podría sintetizarse la perspectiva de la oposición.
El principal gremio del sector, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), no se pronunció a nivel provincial. Algunas filiales y seccionales lo hicieron por su cuenta, como la seccional Uruguay a través de la minoría en ese departamento, la Agrupación Carlos Fuentealba, quien pidió públicamente que se pasara de las clases presenciales a las virtuales para evitar efectos adversos sobre la salud de alumnos y personal docente.

En los últimos días hemos asistido a diversas expresiones de la oposición entrerriana, que a través de redes sociales y medios de comunicación adictos, puso el grito en el cielo para exigir la suspensión de clases ante la ola de calor que azota al país, con temperaturas tan extremas que en Entre Ríos registraron récord. Es que estos sectores están molestos porque los gremios de docentes acordaron con el gobierno de Gustavo Bordet en las paritarias, cerrando el conflicto educativo en Entre Ríos y permitiendo el inicio de las clases sin inconvenientes, y ahora piden suspender las mismas por la ola de calor.
EL 13 DE MARZO DE 1960 SE PUSO EN EJECUCIÓN EL PLAN CONINTES
Arriba: El gremio de La Fraternidad en huelga contra el Plan Larkin de Frondizi en 1961. Abajo: Los trabajadores en huelga eran obligados a ir a trabajar a punta de fusil. El Plan Conintes habilitó a las Fuerzas Armadas para reprimir las huelgas y protestas obreras y poner a los activistas bajo jurisdicción de los tribunales militares.
EL SUPREMO ENTRERRIANO NACIÓ EL 13 DE MARZO DE 1786
Escribe: Dr. Gonzalo García
Retrato más conocido del caudillo, que se encuentra en el salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno de Entre Ríos, en Paraná. Foto: Blas García para La Opinión Popular
EN REPRESENTACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Juanita Larrauri.
EL 12 DE MARZO DE 1927, NACE EN CHASCOMÚS
Raúl Alfonsín nace en Chascomús. Fue concejal, diputado provincial y diputado nacional. Lideró Renovación y Cambio en la interna de la UCR y hegemonizó al partido tras la muerte de Ricardo Balbín. Emergió como una voz fresca en la retirada de la dictadura. Derrotó al peronismo en las elecciones de 1983 y encabezó la transición democrática.
Paraná - 11-03-2023 / 12:03
PRECANDIDATO A INTENDENTE DE PARANÁ POR “LA LIBERTAD AVANZA”
El precandidato a intendente de Paraná por “La libertad avanza”, Edgardo López Osuna, brindó precisiones sobre el armado político y las perspectivas para el contexto electoral de este 2023.
Paraná - 11-03-2023 / 12:03
CONVOCA A ORGANIZAR UNA COLUMNA UNITARIA E INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO
El MST convoca a organizar “una columna unitaria e independiente del gobierno contra el ajuste y la represión de hoy” que concluirá en Plaza Mansilla. Otros ejes: la crítica a la “la derecha negacionista”. Este viernes, una primera reunión.
EL PERONISMO OBTUVO EL 45% FRENTE AL 29% DE LA FÓRMULA RADICAL
El 11 de Marzo de 1973 se imponía en las elecciones el Frente Justicialista de Liberación. En Entre Ríos, la formula peronista Enrique Tomás Cresto - Dardo Pablo Blanc obtuvo el 45% de los votos.
EL 11 DE MARZO DE 1973 SE CONSUMÓ UN ABRUMADOR TRIUNFO DEL PERONISMO EN CONTRA DE LA DICTADURA MILITAR
Desde 1971, cuando Juan Perón designó, a Héctor J. Cámpora, Delegado Personal y Jefe del Movimiento en la Argentina, el grueso de los dirigentes y militantes de la Juventud Peronista (JP) acudimos en forma inmediata para acompañarlo en su tarea.
Cámpora, desde el primer momento, confió en nuestra joven generación, fogueada en años de enfrentamiento contra los militares y en la esperanza del regreso del Líder, y nos permitió que junto a él, levantáramos las banderas del "Luche y Vuelve" para culminar la gesta del retorno del Caudillo a la Patria y al poder.
El 11 de marzo de 1973 marcó un nuevo triunfo del justicialismo, golpeando en plena cara a la dictadura militar, y abrió las puertas al regreso definitivo de Perón, luego de 18 años de exilio y de una larga resistencia iniciada cuando las minorías oligárquicas lo derrocaron.
Ese día, con "el Tío" Cámpora reventamos las urnas y Perón volvió para ponerse al frente de su Pueblo. Se cumplió el sueño de viejos peronistas que allá por el 55 no se rindieron; y el deseo de sus hijos que dieron la vida por su pueblo y por Perón.
Los que tuvimos la suerte de participar en esas históricas jornadas, vivimos momentos trascendentes, porque el pueblo argentino pudo expresarse poniendo fin a la dictadura de los monopolios imperialistas, acabando transitoriamente con un duro período de persecuciones y atropellos. Se terminaban los años de proscripción y el peronismo volvía al poder.
Escribe Blas García (El 11 de marzo de 1973, dirigente de la JP y con 25 años de edad, fue elegido Diputado por el Peronismo en la Provincia de Córdoba)

El 11 de marzo de 1973 marcó un nuevo triunfo del justicialismo, golpeando en plena cara a la dictadura militar, y abrió las puertas al regreso definitivo de Perón, luego de 18 años de exilio y de una larga resistencia iniciada cuando las minorías oligárquicas lo derrocaron.
UNA NUEVA ARGENTINA CON JUSTICIA SOCIAL
El 11 de marzo de 1949, durante la primera presidencia de Juan Perón, se sanciona una nueva Constitución nacional conocida también como la Constitución de 1949. Heredera del 17 de octubre de 1945, del pueblo en la calle y movilizado en la construcción de una Nueva Argentina, de una sociedad con Justicia Social.
EL 11 DE MARZO DE 1842 NACE UNO DE LOS HOMBRES QUE HICIERON GRANDE A LA HISTORIA DEL PAÍS
El 11 de marzo de 1842, nace Leandro N. Alem, el fundador de la Unión Cívica Radical. Hijo de un mazorquero ejecutado tras la caída de Rosas, Alem militó en el Partido Autonomista y luego en el Republicano. Lideró la Revolución del Parque, de la cual nacería la Unión Cívica. La disputa posterior con Bartolomé Mitre llevó a una división: mientras Mitre formaba la Unión Cívica Nacional, Alem creaba la UCR, el partido más antiguo del país.
Paraná - 10-03-2023 / 11:03
PRECANDIDATOS DEL PJ ACORDARON QUE CONFIRMARÁN SUS POSTULACIONES A FINES DE MARZO
El intendente de Paraná Adán “Beto” Bahl ratificó que para el anuncio de los precandidatos oficialistas a la gobernación habrá que aguardar hasta "fines de marzo". Sin premura para el lanzamiento de candidaturas, no descartó competir con sus eventuales adversarios en las PASO ni negó la posibilidad de consensuar una lista de unidad. Respecto de la oposición, se diferenció en cuanto a la gestión y equipos.
Entre Ríos - 10-03-2023 / 11:03
REUNIÓN DEL PARTIDO CONSERVADOR POPULAR (PCP)
La reunión se llevó a cabo en el búnker ubicado en Alberdi 346 y estuvo encabezada por la concordiense Liliana Salinas, presidente del (PCP); Sebastián Etchevehere (Paraná), referente provincial de Javier Milei; y el colonense Odemar “Pepe” Martínez, referente departamental.
Entre Ríos - 10-03-2023 / 10:03
¿QUÉ IMPARCIALIDAD PUEDE ESPERAR?
Juan Ruiz Orrico, dirigente de JXC y aliado de Rogelio Frigerio en La Histórica, está casado con Evangelina Bruzzo, jueza de la Cámara de Casación Penal de Concordia que tiene que resolver en la apelación de Sergio Urribarri por su condena. El exgobernador la recusó.
Entre Ríos - 10-03-2023 / 10:03
TUVO MEDIA SANCIÓN EL PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO PARA INCORPORAR AGENTES A LA POLICÍA
Este jueves, el Senado de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de ley por el que se crean 300 cargos de agentes de Policía, que deberán dedicarse a exclusivamente a tareas de seguridad. También se aprobaron la conformación de un nuevo Juzgado Laboral en Concordia y la designación de tres jueces en Paraná, entre otras iniciativas.
Nacionales - 10-03-2023 / 09:03
UNA PARODIA DE JUICIO LLEVADA ADELANTE POR UN TRIBUNAL QUE NO ES IMPARCIAL
El Tribunal que juzgó y condenó a la vicepresidenta y otros imputados en la llamada "causa Vialidad" dio a conocer los fundamentos de su veredicto y se abre la etapa para recurrir ante la Cámara Federal de Casación. Cristina fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Como consecuencia de la defraudación, los jueces macristas ordenaron el decomiso de 84.835 millones de pesos actualizados al momento en que esta sentencia quede firme.
El Tribunal Oral Federal (TOF) número 2 notificó por la mañana los fundamentos de su sentencia a las partes. Desde ese momento, se abrió el plazo de diez días hábiles para recurrir mediante un recurso de apelación al veredicto ante Casación, el máximo tribunal penal federal del país. El hecho generó una ola de repudios de parte de dirigentes oficialistas, mientras que por parte de Juntos por el Cambio primó el silencio.
El Partido Justicialista, que preside Alberto Fernández, rechazó "la persecución judicial y el intento de proscripción" a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad y manifestó que "con persecución no hay democracia plena". "Reitera una vez más su más enérgico rechazo a la persecución judicial y el intento de proscripción de la compañera vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que hoy comenzó su camino formal con la lectura de los "fundamentos" en la denominada Causa Vialidad por parte de los jueces del Tribunal Oral Federal 2", afirmó en un comunicado.
"El contenido del fallo vuelve a dejar en evidencia la falta de garantías, el incumplimiento del debido proceso y la violación de derechos humanos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional. Igual que en las instancias anteriores, el Partido Justicialista expresa su solidaridad con la vicepresidenta, ratifica su inocencia y advierte sobre el serio riesgo para el sistema democrático que implica este nuevo avance de los poderes antipopulares", asegura el PJ tras conocerse el escrito de 1600 páginas.
Y lo cierra: "A 40 años de la recuperación democrática, exigimos la plena vigencia de los derechos políticos de todos los argentinos y argentinas. Recordamos que los pueblos siempre han luchado y seguirán luchando en defensa de las y los líderes que se han jugado por ellos".
"Buscan sentenciar otra cosa con la persecución a CFK, el armado de causas, no hay dudas que hay otra sentencia: enterrar los 12 años del proyecto de gobierno de Néstor y Cristina y demonizar lo que eso simboliza y representa", consideró el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Además, el ministro de Interior y precandidato a presidente, Eduardo "Wado" De Pedro aseguró que "el código penal reemplazó al código electoral" en la Argentina, y dejó en claro que "como el 9 de marzo de 1956, otra vez entramos en una etapa de proscripción", al referirse a los fundamentos difundidos.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró que los fundamentos "son absolutamente políticos" y además afirmó que "el objetivo" de esa sentencia es prohibir que la vicepresidenta sea "nuevamente electa". "Intentaron culpar a Cristina Fernández de Kirchner por diferentes hechos ilícitos en un circo absoluto. El objetivo es prohibir a la Vicepresidenta para que sea nuevamente electa. Nunca vi un fallo igual a este. Es algo absolutamente político. Es algo indignante".
Por su parte, el diputado nacional del Frente de Todos Leopoldo Moreau afirmó que los fundamentos dados a conocer este jueves son "un paso más en una parodia de juicio llevada adelante por un tribunal que no es imparcial" y aseveró que la condena en la causa Vialidad forma parte de "un plan sistemático de persecución política".
La Opinión Popular

“Más que un tribunal del Lawfare, es un pelotón de fusilamiento”, había asegurado Cristina Kirchner, y las 1616 páginas con los “fundamentos” de su injusta condena le dieron la razón. “Es aún más endeble de lo que se esperaba” reaccionaron los expertos judiciales, que destacaron que el palabrerío y la absoluta falta de pruebas dejan al desnudo el objetivo macrista de la proscripción.
10 DE MARZO DE 1993
Por decisión de Carlos Menem, el 10 de marzo de 1993, se cancelan los Servicios Interurbanos de Pasajeros, por el cierre de Ferrocarriles Argentinos (FA) una empresa pública que manejó toda la red ferroviaria argentina por cerca de 45 años, conformando un sistema integrado de transporte ferroviario.
Paraná - 09-03-2023 / 17:03
PARITARIAS MUNICIPALES EN PARANÁ
La administración del intendente de Paraná, Adán Bahl, cerró hoy un acuerdo paritario con tres de los cuatro sindicatos con actuación en el Municipio, que implica una mejora del 34%, que se pagará de una sola vez, y que fija el mínimo garantizado en $100 mil. La negociación se reabrirá en el próximo mes junio.
Entre Ríos - 09-03-2023 / 16:03
AL EX GOBERNADOR SE LE VIENE UN RAID DE EPISODIOS JUDICIALES QUE DEBERÁ ENFRENTAR
Sergio Urribarri enfrentará la semana que viene, en rigor a partir del miércoles, las audiencias de casación por la sentencia que lo condenó a 8 años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. En esa instancia ni los propios creen que tendrá un ápice de suerte.
Entre Ríos - 09-03-2023 / 16:03
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
Centanares de mujeres uruguayenses marcharon en reclamo del fin de la violencia contra las mujeres e igualdad frente al hombre, entre otros puntos, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Paraná - 09-03-2023 / 13:03
EL DOCUMENTO DEL CIERRE DE LA MARCHA EXIGIÓ IGUALDAD DE DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES Y QUE SE TERMINE LA VIOLENCIA
Más de 10.000 mujeres se movilizaron en el microcentro de Paraná en conmemoración del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora. "Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras", fue el lema de la jornada de lucha. El "Paro Internacional de mujeres trabajadoras" se expresó en la capital entrerriana con una masiva movilización desde la Plaza 1° de Mayo hasta la Mansilla, con epicentro frente a Casa de Gobierno, Tribunales y el Consejo General de Educación. Los tres edificios y los estamentos oficiales que alojan recibieron críticas y reclamos, para culminar una jornada donde también tuvieron lugar paros y actividades de debate y visibilización de las condiciones de desigualdad de género en ámbitos públicos y privados.
La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no Binaries de Paraná y la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas encabezaron la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora #8M del que participaron miles de mujeres y disidencias de todas las edades, agrupadas en organizaciones o movilizadas en forma particular. Entre las consignas visibles en los carteles, se destacaron: el pedido masivo de igualdad en las condiciones laborales, ya que las mujeres ganan un 26 % menos que los varones en las mismas tareas; de justicia ante los femicidios que conmocionan a la provincia (4 en lo que va del año), la declaración de una ley en emergencia en violencia contra las mujeres, la implementación de la ley de Educación Sexual Integral, el respeto de las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo e Interrupción Legal del Embarazo en los hospitales públicos y la implementación de la Ley Micaela.
El final de la movilización en el Centro Cívico contó con un documento que realzó en especial la exigencia de diversos derechos para combatir la desigualdad de género y un fuerte énfasis contra la violencia machista. También se destacaron reclamos de nivel nacional como una Reforma Judicial y el repudio a la deuda externa. El documento- que fueron leyendo por párrafos muchas integrantes de la Asamblea y la Multisectorial, consideró que "el gobierno de Macri y sus socios junto al FMI nos sumergió en una profunda crisis, endeudando al país como antes nunca estuvo, y la pandemia fue un agravante a esta situación".
Al respecto, exigieron: "La deuda es con nosotras y nosotres. No se puede pagar una deuda ilegítima y fraudulenta a costa de desfinanciar programas básicos de salud, educación, protección y niñez". De la política nacional también resaltó el repudio al "intento de femi-magnicidio en democracia la vicepresidenta Cristina Fernández", que fue definido como "un intento de disciplinamiento a las mujeres y diversidades que intervenimos en la vida política".
Del orden económico, las mujeres y disidencias expresaron que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones "es aún más severo en la situación de las mujeres y diversidades". Fue celebrado el reclamo de la emergencia nacional por violencia de género. "Necesitamos presupuestos reales y acordes a la situación de cada región, para contar con programas de protección, abordaje y de acompañamiento con equipos suficientes para implementarlos y que no sean una mera puesta en escena", alertaron.
La Opinión Popular
VER EL DOCUMENTO COMPLETO

Miles de mujeres se movilizaron en el microcentro en conmemoración del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora. En la capital entrerriana se realizó una marcha en la tarde de ayer, desde la plaza 1° de Mayo hasta la explanada de Casa de Gobierno. “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras” fue el lema de la jornada de lucha. Fotos: Blas García para La Opinión Popular
EL 9 DE MARZO DE 1952 SE ABRE EL AUTÓDROMO MUNICIPAL 17 DE OCTUBRE
El domingo 9 de marzo de 1952 fue inaugurado el Autódromo Municipal 17 de Octubre de la ciudad de Buenos Aires, actualmente denominado Oscar y Juan Gálvez, pero que nació a la vida deportiva con el nombre 17 de Octubre dado que fue construido durante el primer gobierno de Perón. Para la ocasión se organiza una competencia de Formula Libre.
Entre Ríos - 08-03-2023 / 12:03
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA EN CONCORDIA Y CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
El Intendente de Concordia, Enrique Cresto, adhirió, vía decreto, al Paro Internacional de Mujeres, en el marco del 8M para "reivindicar y hacer visible el rol de las mujeres". Por otro lado, en La Histórica, Martín Oliva, hizo lo propio y las autorizó a faltar.
Entre Ríos - 08-03-2023 / 11:03
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS
La vicegobernadora Laura Stratta eligió una visita de inauguración de obras en Concordia junto al gobernador Gustavo Bordet para lanzar la definición más enfática para su proyección política de cara al proceso electoral de recambio institucional en la Provincia. “Las mujeres no estamos para rellenar una lista, ni solo para integrar, estamos para encabezar fórmulas”.
Paraná - 08-03-2023 / 11:03
MULTISECTORIAL DE MUJERES ENTRERRIANAS
Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries junto con la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, convocó a concentrar desde las 18 de este miércoles en la Plaza de Mayo de Paraná y luego marchar hacia Casa de Gobierno.
Nacionales - 08-03-2023 / 10:03
LARRETA PROMETIÓ CERRAR EL MINISTERIO DE LA MUJER SI ES ELECTO PRESIDENTE
Porque "la mayor deuda es con las mujeres y los niños". Porque "no hay garantías de un trato justo" en las tramas judiciales. Y porque "urge modificar el sistema de justicia en defensa de la democracia". Tras esas consignas -que son argumentaciones- este 8M se concreta por séptimo año consecutivo, el paro feminista acompañado de asambleas de debate organizado por Ni Una Menos.
Junto a otras organizaciones feministas, el colectivo llama "a salir nuevamente a la calle" para mantener la visibilidad del reclamo contra la violencia hacia las mujeres, y para "reflexionar" sobre las condiciones reales de la vida cotidiana de las mujeres y diversidades.
La jornada "que no es una festividad de flores y corazoncitos, sino, un festejo de la lucha" --advierte la socióloga Dora Barrancos--, porta este año el preciso reclamo por "el carácter racista, clasista y patriarcal del actual sistema judicial, porque con esta justicia no hay derechos ni democracia", define Lucía Cavallero, también socióloga y referente de Ni Una Menos. Y suma la criminalización de los liderazgos de mujeres, entre las reacciones del patriarcado ante los avances en esta lucha.
Entre las prioridades que debe atender hoy esta agenda en la Argentina, señala el impacto de las brechas de género en las instancias judiciales. Hay en estos momentos tres causas sobre mujeres líderes, que se alinean al reclamo histórico: "Milagro Sala, las mujeres mapuches presas, y la vicepresidenta Cristina Kirchner víctima del ataque judicial que motivó las movilizaciones a su favor y luego el intento de magnicidio".
En tanto, un día antes del 8M, Horacio Rodríguez Larreta prometió cerrar el Ministerio de la Mujer si es electo presidente. El jefe de gobierno porteño argumentó que la importancia que se le brinda a una temática no depende de si tiene un ministerio o una secretaría. En ese sentido, adelantó que le gustaría reducir los ministerios a la mitad y confirmó que de ganar la elección presidencial cerraría el de la Mujer, ya que en su visión "un ministerio lo único que pone es más burocracia". La disputa del electorado de extrema derecha a Javier Milei y Patricia Bullrich. Bien machirulo.
La Opinión Popular

En el 8M, Día Internacional de la Mujer, el movimiento Ni Una Menos llamó a realizar un paro feminista y a “salir nuevamente a la calle” con una marcha al Congreso bajo la consigna “La deuda es con las trabajadoras”. A eso suma el reclamo por la violencia de género y por “el carácter patriarcal del sistema judicial” que criminaliza los liderazgos de mujeres
UNA JORNADA DE DEBATE POR DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. En 1910, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.
Entre Ríos - 07-03-2023 / 10:03
LE PIDIÓ A LA OPOSICIÓN QUE ACOMPAÑEN EN EL CONGRESO
El gobernador Gustavo Bordet dijo que “la provincia está haciendo un esfuerzo muy grande, eliminando impuestos de la tarifa eléctrica”, e insistió en que “la represa de Salto Grande tiene que ser de los entrerrianos”. Instó a los legisladores de la oposición a apoyar la posición de Entre Ríos.