LLAMAN A VOTAR POR EL FRENTE PERONISTA FREJULI
El ERP-22 de Agosto fue una organización guerrillera argentina, fracción escindida en 1973 del Comité Militar de la Capital Federal del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), como consecuencia de divergencias tácticas respecto de la posición de la organización ante el acto electoral del 11 de marzo de 1973.
La primera acción del ERP-22 fue el secuestro del dueño del diario Crónica, Héctor Ricardo García, realizado el día 08 de marzo de 1973. El mismo se denominó "Operación Poniatowski" por contraposición al común apellido García, el ERP-22 le pone ese nombre a la operación.
El ERP-22 exigió para liberarlo la publicación, en la primera plana del periódico, de un comunicado en el que llamaba a votar en las elecciones por la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima, del frente peronista FreJuLi.
García habló con el director de la edición vespertina del diario para informarle del comunicado que debía publicar. Luego, el dueño de Crónica fue llevado a una casa dependiente del ERP-22, donde estuvo retenido doce horas hasta que salió la edición del periódico, cuando fue liberado.
En un principio se creyó que todo había sido una maniobra para promocionarse y aunque esta teoría fue sugerida, el editor sabía que había pasado por una difícil experiencia y el ERP-22 de Agosto había dado su primer golpe para afirmar su existencia independiente.
La Opinión Popular

Héctor Ricardo García, secuestrado por el ERP-22.
Internacionales - 08-03-2021 / 06:03
8 DE MARZO DE 1965
El 08 de marzo de 1965, en el marco de la Guerra de Vietnam, llegan las primeras tropas yanquis, cuando los marines desembarcaron en la base Đà Nẵng
La guerra de Vietnam, llamada también Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno marxista. La causa de la guerra fue la cancelación del referéndum de reunificación y la represión del gobierno survietnamita.
Participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y la Unión Soviética.
Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas. Estados Unidos contabilizó 58.159 bajas y más de 1.700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la guerra de Afganistán.
Como consecuencias de la victoria vietnamita y la derrota estadounidense, desapareció Vietnam del Sur, se instauraron gobiernos socialistas en Vietnam, Camboya y Laos; y se unificó Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en la República Socialista de Vietnam.
La Opinión Popular

El 08 de marzo de 1965, en el marco de la Guerra de Vietnam, llegan las primeras tropas yanquis, cuando los marines desembarcaron en la base Đà Nẵng.
Nacionales - 07-03-2021 / 09:03
CUANDO EL OFICIALISMO SEÑALA, LA OPOSICIÓN MIRA EL DEDO
Ningún análisis sobre la situación de Formosa puede pasar por alto un dato: la provincia siguió una estrategia exitosa de supresión del Covid que le permite mostrar cifras comparables a las de Nueva Zelanda o Corea del Sur, con una cantidad de recursos infinitamente menor. En esos países se realizaron cuarentenas muy extensas y estrictas, hubo un control férreo de las fronteras y se reaccionó rápidamente ante la aparición de pocos infectados para contener nuevos brotes.
Son casos excepcionales y que la misma oposición que condena al gobernador Gildo Insfrán usa como ejemplo para esmerilar la respuesta a la pandemia del gobierno nacional. Es válido discutir hasta qué punto se puede aceptar el sacrificio de ciertos derechos en pos de un objetivo sanitario, pero no hacerse los boludos.
No resulta excepcional, por el contrario, que un sector de la sociedad se rebele ante las medidas de restricción impuestas desde el Estado. Sucedió en todos los países del mundo y en muchos, desde Rusia hasta Italia, desde Chile hasta Gran Bretaña, las protestas se dispersaron con una respuesta policial desmedida.
Ninguna estrategia de lucha contra el coronavirus justifica la violencia institucional. La falta de proporción en la represión a las manifestaciones formoseñas del viernes pasado debe ser condenada sin peros. De ahí a sostener, como sostiene la oposición, que en Formosa no rige el estado de Derecho, que debe haber una intervención federal o se tiene que reclamar la presencia de veedores extranjeros existe una distancia enorme y una doble vara flagrante.
Durante los 14 años de gobierno ininterrumpido del PRO en la ciudad de Buenos Aires los casos de violencia institucional no solamente no fueron condenados por el oficialismo porteño sino que fueron reivindicados. En los cuatro de mandato de Mauricio Macri al frente del gobierno nacional, también.
Los mismos que denuncian una "dictadura" en Formosa reconocieron el gobierno de facto de Jeanine Añez en Bolivia, que llegó al poder con tanques en la calle, dirigentes políticos secuestrados y funcionarios linchados por patotas parapoliciales. La caracterización no es inocente: en el imaginario de derecha, la palabra Venezuela da carta blanca para la intervención extranjera o el golpe de Estado. El siguiente paso es transferir esa cualidad de Insfrán a Alberto Fernández. Ya está sucediendo.
La reaparición del "espantapájaros venezolano" en el discurso opositor puede ser una buena noticia para el gobierno, porque señala el agotamiento de la agenda que Juntos por el Cambio promovió estos meses. Con el programa de vacunación ya en marcha y aumentando su ritmo en todo el país, la impostura antivacunas no sólo pierde efectividad: resulta contraproducente a medida que las dosis van llegando a cada hogar.
Realidad efectiva, a prueba de operaciones mediáticas, aunque el costo que ya se cobraron es altísimo. Un antiguo proverbio atribuido a Confucio sostiene que cuando un hombre sabio señala a la luna, un hombre estúpido se queda mirando el dedo.

Los mismos que denuncian una “dictadura” en Formosa reconocieron el gobierno de facto de Jeanine Añez en Bolivia, que llegó al poder con tanques en la calle, dirigentes políticos secuestrados y funcionarios linchados por patotas parapoliciales. La caracterización no es inocente: en el imaginario de derecha, la palabra Venezuela da carta blanca para la intervención extranjera o el golpe de Estado. El siguiente paso es transferir esa cualidad de Insfrán a Alberto Fernández. Ya está sucediendo.
Nacionales - 07-03-2021 / 08:03
CÓMO FUNCIONA EL MÁS ELITISTA DE LOS PODERES EN COMODORO PY
El presidente Alberto Fernández cuestionó en el Congreso al Poder Judicial y propuso leyes para adecentarlo. Varias se están discutiendo, alguna es mandato constitucional desde 1853, otras recogen tradiciones añejas. La derecha autóctona se indignó, el elenco estable de juristas de los medios dominantes clamó al cielo, como de costumbre.
La vicepresidenta Cristina Fernández protagonizó por Zoom un clásico de la política: la acusada que desnuda a sus fiscales o jueces, que disecciona sus maniobras y a quiénes sirven. Los medios audiovisuales, condenados a divulgarla, acumularon un rating inusual para el horario.
La elusión de impuestos, la perpetuación antiética en los cargos, el maltrato a personas comunes que acuden a juzgados ordinarios son menú de todos los días. Llamar "Justicia" al Poder Judicial es un error de lenguaje, extendido.
Las rémoras de los Tribunales se expanden en otros fueros, "ordinarios" en jerga. Damnifican a gente común, litigantes de a pie. Las causas son eternas lo que ínsitamente favorece a la parte más poderosa.
Así es, de modo clavado, en los pleitos laborales, suele suceder en otros. Miles padecen destratos, plazos vaticanos, están impedidos de entender qué expresan las sentencias que les llegan tarde... Escritas en dialecto abstruso, para no ser comprendidas.
La lucha del movimiento feminista arroja claridad sobre el modus operandi judicial respecto de la violencia de género, con pico en los femicidios. La crónica diaria revela desprecios por las víctimas, pereza frente a sus demandas. Hasta pijotean la entrega de tobilleras. Están a su alcance, prevendrían in extremis hechos de violencia. "La Justicia" remolonea, en irrevocable declive.
Ciertas cuestiones se reiteran, como la persecución y la cárcel para dirigentes opositores al macrismo y al establishment. Cristina desenmascaró a sus juzgadores y a otros como ellos, sin apartarse del temario porque la agenda en debate es la insolidaridad cotidiana, los abusos de poder, el machismo, el sesgo de clase.
Los Poderes Judiciales son conservadores, por lo general. "Tiran" a derecha. Sus cuadros se anquilosan como élite. La mayor rémora del Poder Judicial argentino es ideológica. Los jueces naturalizan privilegios como la exención impositiva auto otorgada. Se hacen nombrar como "Su Señoría". Reparten puestos entre la parentela, practican la endogamia.
Todo esto dicho, el más aristocrático de los poderes atraviesa su peor etapa desde 1983. Los discursos de Alberto y de Cristina, formulados desde sitiales distintos, emitieron un alerta. Y las propuestas en danza son un reparo correcto e insuficiente para una herida que sangra demasiado.

Todo esto dicho, el más aristocrático de los poderes atraviesa su peor etapa desde 1983. Los discursos de Alberto y de Cristina, formulados desde sitiales distintos, emitieron un alerta. Y las propuestas en danza son un reparo correcto e insuficiente para una herida que sangra demasiado.
Internacionales - 06-03-2021 / 20:03
El 07 de marzo de 1999, en Saint Albans, Londres, moría Stanley Kubrick, director de cine y guionista estadounidense, considerado uno de los más influyentes del Siglo XX. Nacido en el Bronx en 1928, para 1951 ya había filmado su primer cortometraje, "Day of the fight".
Tras varias filmaciones más, llegó "Espartaco", su primera película de alto presupuesto, que logró cuatro Oscars y la admiración de toda la crítica. Así siguieron los éxitos con "Lolita", "El resplandor", "2001: Odisea del espacio", "La naranja mecánica", filmes que generaron críticas, repudios y admiración por igual.
Cuatro días después de una sesión privada para su familia y actores de su último film, "Ojos bien cerrados", murió de un ataque cardiaco mientras dormía; tenía 70 años.
La Opinión Popular
Stanley Kubrick.
Internacionales - 06-03-2021 / 20:03
El 07 de marzo de 2010, Kathryn Bigelow se convertía en la primera mujer en ganar un Oscar como Mejor Director. Artista y pintora nacida en los Estados Unidos, desde siempre se interesó en un tipo de cine no habitual para una directora mujer, como las películas de acción, bélicas o de terror.
Desde 1987 fue elogiada por sus trabajos, que en total suman 9. Ganó el premio Óscar a la mejor directora en 2010 por The Hurt Locker (titulada Zona de miedo o Vivir al límite en Latinoamérica y En tierra hostil en España), hecho que la llevó a convertirse en la primera mujer (hasta ahora la única) en ganar en este género. Además, el filme también se llevó el Oscar como mejor película.
La Opinión Popular
Kathryn Bigelow.
UN AMOR QUE HIZO HISTORIA
La telenovela de Alberto Migré se estrenó el 07 de marzo de 1972. Llegó a parar a todo un país.
"Rolando Rivas, taxista" marcó la historia de la telenovela nacional y, sin duda, influyó en la manera de encarar el género en toda América latina. Inventó el "antigalán", en un Claudio García Satur que no respondía al arquetipo de ese rol, introdujo la realidad política en las historias de amor tanto como la literatura y la música clásica, se jugó a un final no tan feliz como probable, apostó como nunca antes a las grabaciones en exteriores, y sentó las bases del costumbrismo televisivo.
De la mano de un grande como Alberto Migré, desde las 22 horas de aquel martes 07 de marzo de 1972, en las noches de Canal 13, Rolando Rivas... iba a marcar para siempre a la TV. Y a muchísimos de sus televidentes.
La Opinión Popular

Mónica Helguera Paz, una tilinga de clase alta y Rolando Rivas, taxista, un amor que hizo historia. La telenovela de Alberto Migré se estrenó el 07 de marzo de 1972. Llegó a parar a todo un país.
Nacionales - 06-03-2021 / 08:03
LA VICE SE PLANTÓ Y AHORA EL PODER JUDICIAL TIENE UNA CANTIDAD DE CAUSAS ARMADAS QUE NO SE SOSTIENEN NI CON EL RESPALDO FURIOSO DE LAS CORPORACIONES MEDIÁTICAS
La persecución judicial realizada por el macrismo contra sus adversarios iba a llevar al Poder Judicial a este callejón sin salida que deja a la República con una pata chueca. El circo que organizaron alrededor de una mujer que fue senadora, dos veces presidenta, actual vicepresidenta y la lideresa política más popular del país, iba a durar lo que durara la paciencia de la acusada.
Cristina se plantó y ahora el Poder Judicial tiene una cantidad de causas armadas que no se sostienen ni con el respaldo furioso de las corporaciones mediáticas. Hay un problema institucional grave. Cristina Kirchner no es el poder hegemónico. Es el poder popular hostigado por el poder hegemónico a través del Poder Judicial.
Cuando una vicepresidenta y el gobernador de la provincia donde vive el 40 por ciento de los habitantes del país, acusan al Poder Judicial de actuar en forma parcial y lo demuestran en forma abrumadora, se produce un conflicto institucional al que el Poder Judicial necesita dar respuesta. Porque en el mismo instante en que eso sucede, se pone en tela de juicio todo el andamiaje jurídico que sostiene la convivencia de una Nación.
Si la mayoría de los habitantes de este país considera que este sistema judicial siempre falla en función de los intereses de los poderes fácticos, el sistema pierde sentido, incluso para los que se aprovechan de esa circunstancia.
Porque en el momento que se produce ese disloque, el Poder Judicial pierde autoridad como árbitro legítimo. Es un Poder Judicial sin legitimidad. Esa falta de legitimidad de uno de los tres poderes sobre los que se asienta la República implica una crisis institucional grave.

La persecución judicial realizada por el macrismo contra sus adversarios iba a llevar al Poder Judicial a este callejón sin salida que deja a la República con una pata chueca. El circo que organizaron alrededor de una mujer que fue senadora, dos veces presidenta, actual vicepresidenta y la lideresa política más popular del país, iba a durar lo que durara la paciencia de la acusada.
Internacionales - 05-03-2021 / 20:03
El 06 de marzo de 1902 se fundaba el Real Madrid, club con más títulos de la Liga Española de Fútbol. Abocado desde sus inicios a la práctica de fútbol, es junto con el Athletic y el Barcelona uno de los únicos tres equipos en participar de la Primera División de España desde su fundación en 1929. Incluso, posee los palmares de haber sido el primer líder histórico de la competición, el de club con más títulos, y el de la máxima puntuación.
Pese a que desarrolló una actividad multideportiva durante varios años en la actualidad sólo se practica allí el fútbol y el básquet. Internacionalmente fue uno de los miembros fundadores de la FIFA y colaborador en el nacimiento de la Copa de Europa. De hecho, esa institución le otorgó el premio de Mejor Club del Siglo XX.
La Opinión Popular
El 06 de marzo de 1902 se fundaba el Real Madrid, club con más títulos de la Liga Española de Fútbol.
Internacionales - 05-03-2021 / 20:03
El 06 de marzo de 1951 comienza el juicio por traición contra Ethel Greenglass Rosenberg y Julius Rosenberg. Ambos formaron parte de la Young Communist League, las juventudes del Partido Comunista de los Estados Unidos. Fueron ejecutados en la silla eléctrica acusados de espionaje, la primera de civiles por este motivo en la historia de Estados Unidos.
Aún hoy, se considera que no tuvieron un juicio justo. Ciertas o no las acusaciones de espionaje, ambos fueron ejecutados en virtud de la Ley de Espionaje de 1917, que dictaba pena de muerte para este tipo de delitos en tiempo de guerra, si bien en el momento de haberse cometido el supuesto espionaje, Estados Unidos no estaba en guerra con la Unión Soviética.
Al comparar este caso con otros de la misma índole, resueltos con penas mucho más leves, se observa un mayor agravio, impulsado por el ambiente anti-comunista y el miedo imperante en la sociedad estadounidense a un inminente enfrentamiento con la Unión Soviética lo que habría originado el "mccarthismo".
La Opinión Popular

El 06 de marzo de 1951 comienza el juicio por traición contra Ethel Greenglass Rosenberg y Julius Rosenberg.
Internacionales - 05-03-2021 / 20:03
LE QUITÓ AL CONGRESO LA AUTORIDAD DE PROHIBIR LA ESCLAVITUD EN TERRITORIOS FEDERALES DEL PAÍS
El Caso Dred Scott contra Sandford (también conocido como El Caso Dred Scott) fue una demanda judicial, crucial en la historia de los Estados Unidos, resuelta por la Corte Suprema de dicho país el 06 de marzo de 1857, en el que se decidió privar a todo habitante de ascendencia africana, fueran esclavos o no, el derecho a la ciudadanía y se le quitó al Congreso la autoridad de prohibir la esclavitud en territorios federales del país.
El tribunal dictaminó que los afroamericanos no tenían derecho a la libertad ni a la ciudadanía. Como no eran ciudadanos, no tenían la capacidad legal para presentar una demanda ante un tribunal federal. Como los esclavos eran propiedad privada, el Congreso no tenía el poder de regular la esclavitud en los territorios y no podía revocar los derechos de un propietario de esclavos según el lugar donde vivía. La decisión fue redactada por el Juez Presidente Roger B. Taney. La furia que causó este fallo entre los abolicionistas fue factor importante en la explosión de la próxima Guerra Civil estadounidense.
La Opinión Popular

Dred Scott fue un afroamericano esclavizado en los Estados Unidos que demandó sin éxito su libertad y la de su esposa y sus dos hijas en el famoso Caso Dred Scott contra Sandford de 1857. Al ser de raza negra no era considerado ciudadano estadounidense y, por lo tanto, no tenía derecho a un juicio federal.
Internacionales - 05-03-2021 / 20:03
6 DE MARZO DE 1836: BATALLA DE EL ÁLAMO
El 06 de marzo de 1836, las tropas al mando del general mexicano Antonio López de Santa Anna aniquila a los defensores norteamericanos de El Álamo durante la guerra por la cual los EE.UU. arrebataron a México la provincia de Texas.
El episodio bélico formó parte de la guerra que mantenían los colonos estadounidenses con el ejército mexicano para crear una nación propia en la zona. Una pretensión que disgustaba tanto al gobierno de México, nación propietaria de las tierras, como al de Estados Unidos, país al que acabó por integrarse el territorio en 1845, como su estado número 28.
La Batalla de El Álamo consistió en un asedio de 13 días de duración, desde su inicio el 23 de febrero hasta el asalto final del 6 de marzo de 1836, y enfrentó al ejército de México, encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna, contra una milicia de secesionistas texanos, en su mayoría aventureros, jugadores y soldados, que se atrincheraron en una vieja misión franciscana fortificada cerca de la ciudad de San Antonio de Béjar, en la entonces provincia mexicana de Coahuila y hoy estado de Texas, Estados Unidos.
Por Carlos Morales

El 06 de marzo de 1836, las tropas al mando del general mexicano Antonio López de Santa Anna aniquila a los defensores norteamericanos de El Álamo durante la guerra por la cual los EE.UU. arrebataron a México la provincia de Texas.
Internacionales - 04-03-2021 / 18:03
LA REVOLUCIÓN EN ALEMANIA TUVO MUCHOS PROTAGONISTAS, PERO ELLA BRILLA CON LUZ PROPIA
El 05 de marzo de 1871, en Berlín, Alemania, nace Rosa Luxemburgo. Fue una teórica marxista y una militante intransigente que desafió a la dirección de su propio partido, que levantó la bandera del internacionalismo proletario frente al socialpatriotismo, que jamás cedió a las presiones de sus adversarios por muy fuertes que fuesen, pagó su lealtad a los trabajadores con el ostracismo, la prisión y la muerte.
Rosa Luxemburgo fue fundadora del marxismo revolucionario polaco, del ala izquierda del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), de la Liga Espartaquista y más tarde del Partido Comunista de Alemania (KPD). Su militancia incansable la convirtió en una brillante oradora y en una teórica de altura.
Las ideas de Rosa Luxemburgo han trascendido el tiempo y sus obras se han convertido en clásicos del marxismo. Basta señalar la importancia que para la educación política de generaciones de luchadores han tenido Reforma o revolución y Huelga de masas, partido y sindicatos.
Rosa Luxemburgo fue también una pionera del feminismo socialista y anticapitalista. En su actividad militante tuvo que enfrentarse al machismo decimonónico de sus camaradas de partido, y a los celos enfermizos de aquellos a quienes amaba. La pelea vital por abrirse paso y afirmarse como revolucionaria es también un testimonio de su valentía personal.
Su independencia de criterio, su obstinada honestidad intelectual, su fidelidad a los principios del marxismo revolucionario, le llevó a ser proscrita por el stalinismo como una "hereje". Por su parte, los socialdemócratas han pretendido oponerla a Lenin y los bolcheviques convirtiendo lo que fueron discrepancias coyunturales y tácticas en diferencias de principios.
Rosa Luxemburgo fue asesinada junto a su camarada Karl Liebknecht el 15 de enero de 1919. Su detención, martirio y muerte por comandos de los Freikorps, a las órdenes del gobierno socialdemócrata, coronó la derrota sangrienta de la revolución. Algunas semanas después la policía arrestó, torturó y mató a Leo Jogiches, el comunista y compañero sentimental de Rosa por muchos años.
Carlos Morales para La Opinión Popular

EL MAYOR CAPOCÓMICO DEL PAÍS
Hoy se cumplen 33 años del fallecimiento del querido Alberto Olmedo. Un 05 de marzo de 1988, murió en la ciudad de Mar del Plata uno de los capocómicos más exitosos del país.
Fue de lo más reconocidos humoristas argentinos, de estilo transgresor. El "negro" Olmedo robó sonrisas a grandes y chicos, y participó en casi 50 films-decenas de ellas en dupla con Jorge Porcel-, además de varios ciclos en televisión.
Sus frases: Y, ¡si no me tienen fe!, ¡De acaaaaaaá!, ¡Éramos tannn pobres!, Siempre que "yovió" paró, ¿Me trajiste a la nena?, ¡Poniendo estaba la gansa!, ¡Adianchi, adianchi!, Si la vamo a hacer, la vamo a hacer bien..., Hay efectivo!!! y toda su obra vivirán por siempre en el inconsciente colectivo de los argentinos. Un grande, un verdadero cómico nacional y popular.
La Opinión Popular

Alberto Olmedo, dentro de su galería de personajes, hacía uno, que a pesar de no tener nombre (se le llamaba Excelencia), su cargo era de Dictador de Costa Pobre, un paupérrimo país bananero del Tercer Mundo, sumido en la más profunda de las miserias. Era un fantoche, siempre vestido con una gorra militar y con una banda presidencial que decía “Tus amigos” (a la manera de las coronas de flores de los velatorios) y con medallas en el pecho ganadas en batallas inexistentes.
Internacionales - 04-03-2021 / 18:03
EL 05 DE MARZO DE 2013 FALLECIÓ EL PATRIOTA BOLIVARIANO
El 05 de marzo de 2013, falleció Hugo Rafael Chávez Frías, a los 58 años víctima de un cáncer en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que colocó a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una revolución identificada con su carismático líder.
"Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16H25 de la tarde (20H55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años", dijo Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto.
Hugo Chávez, líder popular absoluto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), protagonista fundamental en el proceso de fortalecimiento de la unidad latinoamericana, impulsor del socialismo del sigo XXI, estaba más cerca del peronismo de Juan Perón, que de cualquier doctrina marxista.
El chavismo ¿sobrevivirá a su líder y se consolidará como un fuerte movimiento político de gran adhesión popular, como lo hiciese el peronismo en la Argentina, o desaparecerá y morirá con su líder? Pase lo que pase, Hugo Chávez, el caudillo bolivariano, ya tiene garantizado su lugar en la historia.
La Opinión Popular

Hugo Rafael Chávez Frías.
Internacionales - 04-03-2021 / 18:03
5 DE MARZO DE 1946
El 05 de marzo de 1946, en Fulton, Estados Unidos, Winston Churchill dio origen formal a la "Guerra Fría" un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo entre el llamado bloque occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Churchill acuñó la frase "el telón de acero", para referirse a la frontera, no solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos bloques después de la Segunda Guerra Mundial, la cual originalmente había sido mencionada por el nazi Joseph Goebbels, e incluso antes por el escritor ruso Vasili Rózanov en 1917.
Esta frase entró en la conciencia de la gente después que la pronunciara en su discurso en el Westminster College en Fulton, Misuri, como huésped de Harry. S. Truman en 1946: "Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, un telón de acero ha descendido a través del continente. Detrás de esa cortina están las capitales de la Europa Central y Oriental tales como Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía. Todas estas ciudades y las poblaciones alrededor de ellas han caído bajo la esfera de la Unión Soviética".
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. La Unión Soviética financió y respaldó revoluciones izquierdistas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado derechistas, sobre todo en América Latina, en ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.
La Opinión Popular

Winston Churchill.
Internacionales - 03-03-2021 / 19:03
El 04 de marzo de 1960, en el puerto de La Habana (Cuba) -en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense- estalla una bomba en el barco francés La Coubre, en los momentos en que se descargaban las municiones traídas desde Bélgica para el Ejército Rebelde.
En el momento de la explosión, el Che Guevara, que estaba en una reunión cerca, después de escuchar la explosión y ver la nube de polvo subiendo sobre La Habana, se dirigió hasta el lugar del atentado terrorista y pasó las siguientes horas prestando atención médica a los obreros y soldados heridos, muchos de ellos con lesiones fatales.
Cuando trabajadores del puerto, bomberos, policías y pueblo en general acudieron a socorrer a los heridos, explota un segundo artefacto mucho más potente. Mueren 101 personas (entre ellos 6 marinos franceses), y quedan cientos de heridos, muchos de los cuales quedaron incapacitados de por vida.
La Opinión Popular

A las 3:10 de la tarde del 4 de marzo de 1960, el carguero La Coubre, un barco de 4310 toneladas que transportaba 76 toneladas de municiones belgas desde el puerto de Amberes, estalló mientras descargaba en el Puerto de La Habana.
El 04 de marzo de 1966, en Buenos Aires, muere Diego Luis Molinari. De vida multifacética, fue abogado, político, diplomático e historiador. Autor de numerosas obras sobre historia de la época colonial, perteneció al movimiento revisionista. Iniciado políticamente en la Unión Cívica Radical, adhirió posteriormente al Peronismo.
Afiliado al radicalismo desde su juventud, participó en la organización del mismo en la Capital Federal apoyando a Hipólito Yrigoyen. En 1924 fue elegido diputado nacional, período durante el cual enfrentó a la disidencia de la Unión Cívica Radical Antipersonalista y a la aparición de los grupos conservadores, que se habían visto muy disminuidos durante la presidencia de Yrigoyen.
En 1928 fue elegido senador nacional por la Capital. Fue uno de los autores de la ley de nacionalización del petróleo. Tras el golpe de estado de 1930, Molinari se refugió en la embajada japonesa y luego abandonó la Argentina a bordo de una nave japonesa, rumbo Brasil, junto a su familia.
En 1945, adhirió a la figura de Juan Perón y colaboró en varios periódicos en apoyo de su candidatura presidencial. Fue elegido senador nacional por la capital por segunda vez. Tras el derrocamiento de Perón, Molinari se exilió en la Embajada de Panamá en Buenos Aires. Su defensa de lo nacional y popular, en la investigación científica, se plasmó en múltiples libros.
La Opinión Popular

Diego Molinari saluda a Eva Perón.
Internacionales - 03-03-2021 / 19:03
El 04 de marzo de 1929 se funda en México el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se llamará Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país desde su fundación en 1929 hasta 2000 y nuevamente en 2012.
Con su aparición, el PNR logró aglutinar a prácticamente todas las fuerzas políticas del país. Con ello, la etapa de los caudillos revolucionarios llegó a su fin. En lo subsecuente, al interior de este partido único se habría de dirimir toda discrepancia sobre el uso y acceso al poder.
El PNR fue cambiado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río el 30 de marzo de 1939 por Partido de la Revolución Mexicana, como una de las últimas medidas para desmontar el aparato político creado por su co-fundador Plutarco Elías Calles.
La Opinión Popular
Plutarco Elías Calles funda en México el Partido Nacional Revolucionario, antecesor del PRI.
EL 04 DE MARZO DE 1811 MUERE EL PATRIOTA
El 04 de marzo de 1811 muere en alta mar el político, revolucionario, estadista y escritor Mariano Moreno. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma.
Moreno fue el ideólogo de la Revolución de Mayo, abogado defensor de los derechos indígenas, encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, proponiendo reformas económicas y sociales más profundas.
Fue siempre fiel a sus ideales de liberación e ideología roussoniana aprendidos en la Universidad de Chuquisaca siendo el autor del Plan de Operaciones de la Revolución de Mayo, un programa nacional y revolucionario para el antiguo virreynato del Río de la Plata.
Moreno falleció a bordo de la goleta inglesa "Fame", en viaje diplomático a Gran Bretaña.
Por Carlos Morales

Moreno fue el ideólogo de la Revolución de Mayo, abogado defensor de los derechos indígenas, encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, proponiendo reformas económicas y sociales más profundas. El 4 de marzo de 1811 muere en alta mar.
Nacionales - 03-03-2021 / 08:03
TRAS LA QUERELLA JUDICIAL ANUNCIADA POR ALBERTO
La presentación de una "querella criminal" contra los responsables del endeudamiento irresponsable con el FMI en la era Macri, anunciada por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones legislativas, forzó a la oposición a cambiar de agenda y centrarse en contrastar la idea de un crédito innecesario, leonino y de carácter netamente geopolítico.
Tras los dichos del mandatario, los generales económicos de Mauricio Macri, ex ministros y hasta la titular del PRO, Patricia Bullrich, se dedicaron a explicar por qué se decidieron a tomar los 44 mil millones de dólares. Casi al instante, recibieron un contraataque del Gobierno, vía una ponencia detallada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que calificó al endeudamiento "totalmente irresponsable".
¿Por qué la reacción opositora fue tan inmediata? Poca relación tiene con los posibles efectos penales de una causa judicial que aún no se cursa. La gestualidad defensiva de la política de deuda es netamente electoral. Diversas fuentes de Cambiemos confiaron que desde hace tiempo se midió la consideración negativa que la sociedad tiene del préstamo que el macrismo contrajo con el FMI.
Y que, ante ese escenario, era necesario salir a refutar al Presidente, aún cuando la oposición venía con una semana de agenda positiva luego del vacunatorio VIP. Esas mediciones muestran, también, que en los propios votantes y líneas internas de Cambiemos, hay rechazo a la apelación al FMI.
Para los que se volcaron a explicar en Twitter, hay dos versiones, la pública, que aduce que el préstamo era la única forma de cubrir déficit fiscal y pagar deudas pasadas. Y la privada: aquí comentan que "las decisiones de política económica no pueden ser judicializadas", y citan como antecedente un caso paradójico. Las denuncias que el macrismo hizo contra el kirchnerismo por la venta de dólar futuro. Una defensa ante una querella que busca a los responsables de una gestión de deuda que condiciona generaciones.

Preocupados por el impacto electoral de la querella anunciada por el Presidente contra los responsables de la brutal deuda contraída por Mauricio Macri con el FMI, los que fueron sus “generales de la economía” intentaron justificarlo. “En vez de hacer una autocrítica, nos sorprenden con una reivindicación de esa acción totalmente irresponsable e innecesaria”, les respondió el ministro Kulfas.
Internacionales - 02-03-2021 / 18:03
El 03 de marzo de 1991, en Los Ángeles (Estados Unidos), un video amateur graba la golpiza que sufrió el taxista afroestadounidense Rodney King, estando inmovilizado, por parte de policías blancos del Departamento de Policía de Los Ángeles. El hecho provocó graves disturbios raciales en los Estados Unidos.
Esa noche, King, en libertad condicional por robo, manejaba a alta velocidad tras haber bebido alcohol en una fiesta. La policía intentó parar su marcha, pero esquivó los controles y cruzó semáforos en rojo. Tras una intensa persecución, se logró detener el auto y bajarlo.
Tras tumbarlo, comenzaron a darle patadas, golpearlo con porras y pistolas de descarga eléctrica. Además de los golpes en todo el cuerpo sufrió nueve heridas en la cabeza y una fractura de tobillo. Un hombre, desde su domicilio, grabó la escena, que rápidamente se viralizó en todos los canales de televisión, y dio la vuelta al mundo.
El enojo de la comunidad negra, que desde hacía años cuestionaba el accionar policial, no se hizo esperar. Sin embargo, en el juicio contras los uniformados, se decidió absolverlos de casi todos los delitos. Así se inició una de las más grandes manifestaciones de la historia, con incendios, saqueos y asaltos que convirtieron a Los Ángeles en una ciudad sin ley.
Sólo en el primer día de disturbios murieron doce personas. Tras seis días, y con la ciudad ya tomada por las fuerzas militares, los disturbios terminaron con un total de 55 muertos, 2.000 heridos y más de 1.000 millones de dólares en pérdidas económicas. Tras un nuevo juicio, se condenó a dos policías.
La Opinión Popular

Rodney King.
Internacionales - 02-03-2021 / 18:03
5 MUERTES Y MÁS DE 150 HERIDOS DE BALA
Los sucesos de Vitoria, también conocidos como matanza del 3 de marzo, tuvieron lugar el 03 de marzo de 1976 en la localidad española de Vitoria, capital de Álava (País Vasco), pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco y en plena Transición Española.
Durante una jornada de huelga, efectivos de la Policía Armada lanzaron gases lacrimógenos para desalojar a los trabajadores que estaban reunidos en asamblea en la iglesia de San Francisco de Asís, situada en el barrio obrero de Zaramaga y dispararon con balas de plomo contra quienes salían de la iglesia.
Esta acción policial produjo cinco muertes y más de ciento cincuenta heridos de bala.
La Opinión Popular
Los sucesos de Vitoria tuvieron lugar el 03 de marzo de 1976 en la localidad española de Vitoria (País Vasco), pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco y en plena Transición Española.
El 03 de marzo de 1897, en Monteros, Provincia de Tucumán, nace David Segundo Peralta, conocido como Mate Cosido. Fue un bandolero y por eso calificado de "delincuente" por algunos y de "benefactor" o "rebelde" por otros, que pasó a ser un célebre personaje del folclore regional del Norte argentino.
Su personalidad era la de un hombre culto, se comportaba con humildad y educación, pagando generosamente el más mínimo servicio recibido, y así ganó aprecio y popularidad. Armaba los robos detalladamente. Las poderosas empresas que robaba (Bunge y Born, Dreyfus, La Forestal), daban lo imposible a las fuerzas de seguridad para su captura.
La leyenda urbana afirmaba que robaba a las empresas ricas -la mayor parte, extranjeras- para ayudar a los pobres. A su vez, la leyenda redondeaba su proceder aseverando que la espantosa manera de su accionar era articulada por las propias empresas que "robaban al pueblo chaqueño".
Mate Cosido se autotitulaba el bandido de los pobres, escribiendo artículos en revistas de la época, allanándose sobre los motivos de sus exacciones, que jamás robaba a los pobres para dárselo a los ricos. Así se hizo valer en los grupos anarquistas.
La Opinión Popular

El 03 de marzo de 1897 nace David Segundo Peralta, conocido como Mate Cosido. Fue un bandolero y por eso calificado de "delincuente" por algunos y de "benefactor" o "rebelde" por otros, que pasó a ser un célebre personaje del folclore regional del Norte argentino.
Internacionales - 01-03-2021 / 18:03
EL 02 de marzo de 1919 se funda la Internacional Comunista, también conocida como la III Internacional. Fue una organización comunista internacional, fundada en Moscú por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos.
Esta organización fue la primera del movimiento obrero que funcionó efectivamente como un partido internacional centralizado. El marxismo, hasta ese momento, se había extendido mayormente como una corriente de las metrópolis del mundo capitalista, con poco arraigo en la periferia y en países coloniales y semicoloniales.
La III Internacional, frente a esto, va a ser la primera que va a extender no solo geográficamente su alcance sino también, podríamos decir, "teóricamente", incorporando en sus perspectivas, en su táctica y estrategia, particularmente a los pueblos asiáticos.
La Opinión Popular

El 2 de marzo de 1919, se inauguró en Moscú el Primer Congreso de Partidos y Grupos Comunistas y de Izquierda Socialdemócrata. Dos días después, el 4 de marzo de 1919, el congreso decidió establecer la Internacional Comunista.
Internacionales - 01-03-2021 / 18:03
TERCER PROCESO DE MOSCÚ, CONTRA 21 ACUSADOS, ENTRE LOS QUE FIGURAN EMINENTES VETERANOS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO
Entre 1936 y 1938 se llevaron a cabo tres juicios en Moscú donde fueron juzgados ex-miembros del Partido Comunista, que fueron acusados de conspirar con las naciones occidentales para asesinar a Stalin y a otros líderes soviéticos, así como para desintegrar la Unión Soviética y restaurar el capitalismo en Rusia.
En el tercer juicio, que comenzó el 02 de marzo de 1938, fueron juzgadas 21 personas, acusadas de pertenecer a un imaginario bloque de "derechistas y trotskistas" supuestamente liderado por Nikolái Bujarin, antigua cabeza del Comintern, el ex-primer ministro Alekséi Rýkov, Christian Rakovski, Nikolái Krestinski y Génrij Yagoda.
Irónicamente Yagoda estuvo a cargo de las detenciones al inicio de la Gran Purga. Todos fueron encontrados culpables y ejecutados.
La Opinión Popular

Christian Rakovski fue presidente del Sóviet de Ucrania en 1918 y líder de esta República Soviética hasta 1923 cuando fue nombrado embajador de la Unión Soviética en Londres y en París. Nikolái Bujarin fue el principal ideólogo de la Nueva Política Económica durante la década de 1920.
Internacionales - 01-03-2021 / 18:03
EL PONTÍFICE QUE CALLÓ DURANTE EL NAZISMO
El 02 de marzo de 1939, en el Vaticano, Pío XII, de nombre secular Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli, fue elegido papa número 260, cabeza visible de la Iglesia católica, y soberano de la Ciudad del Vaticano desde ese día hasta su muerte en 1958.
Antes de su elección al papado, Pacelli se desenvolvió como secretario de la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, nuncio papal y cardenal secretario de Estado, desde donde pudo alcanzar la conclusión de varios concordatos internacionales con estados europeos y americanos, entre los que destacó el Reichskonkordat con la Alemania Nazi, firmado en 1933 y aún en parte vigente.
Su liderazgo al frente de la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial sigue siendo motivo de controversia, principalmente en lo que respecta a la intensidad de su reacción frente a los crímenes del régimen nazi en Europa.
La Opinión Popular

El 02 de marzo de 1939, en el Vaticano, Pío XII, de nombre secular Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli, fue elegido papa número 260.
Internacionales - 01-03-2021 / 18:03
EL 2 DE MARZO DE 1946 HO CHI MINH ES ELEGIDO PRESIDENTE
Hồ Chí Minh fue un político marxista vietnamita, poeta y presidente, desde 1954 a 1969, de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte). Símbolo de la lucha contra el imperialismo yanqui, encabezó la guerra de liberación de Vietnam que duró 30 años.
El 02 de marzo de 1946, Hồ Chí Minh es elegido presidente de la República Democrática de Vietnam, que si bien accedía a formar parte de la Federación Indochina, reclama la Conchinchina o el sur de Vietnam, donde había numerosos guerrilleros, y que Francia, por su extraordinaria riqueza arrocera, esperaba retener.
Para liberar el sur de Vietnam, estos formidables luchadores utilizaron las selvas como santuario, donde fueron los más heroicos guerrilleros de la historia.
Estados Unidos se metió en el pantano de la guerra convencido de que sus enormes medios de destrucción le darían la victoria. Fue derrotado y se produjo la peor crisis de su identidad nacional.
La Opinión Popular

El 02 de marzo de 1946, Hồ Chí Minh es elegido presidente de la República Democrática de Vietnam, que si bien accedía a formar parte de la Federación Indochina, reclama la Conchinchina o el sur de Vietnam, donde había numerosos guerrilleros, y que Francia, por su extraordinaria riqueza arrocera, esperaba retener.
Internacionales - 01-03-2021 / 08:03
EL 01 DE MARZO DE 1870 MORÍA HEROICAMENTE EL MARISCAL SOLANO LÓPEZ
La Guerra del Paraguay ocurrida entre 1865 y 1870 ha sido el más funesto y doloroso hecho de la historia de la América Latina. Llamada de la "Triple Alianza", fue un enfrentamiento bélico sin precedentes donde la República Argentina, el Imperio esclavista del Brasil y la República Oriental del Uruguay, que se aliaron en una guerra fraticida contra el heroico pueblo guaraní del Mariscal Francisco Solano López.
La guerra terminó el 01 de marzo de 1870 con la muerte de Solano López y una derrota total del Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico: según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50% y el 85% de su población y quizá más del 90% de su población masculina adulta. Fue un verdadero genocidio, de magnitudes inconmensurables que hoy siquiera cuesta imaginar. Asesinaron a más de 1.000.000 de paraguayos.
Paraguay perdió gran parte de su territorio - 169 174 km² - y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de £ 200.000 recibido del Reino Unido debió saldarse con sucesivas refinanciaciones, llevando la suma a £ 3.220.000.
En 1954, el historiador José María Rosa publica "La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas", obra canónica del pensamiento nacional y de lectura ineludible para comprender la naturaleza y los alcances de la conflagración. Este trabajo monumental abrió camino para que otros historiadores revisionistas profundizaran el tema. De allí en adelante, la "historia oficial" se derrumba y la verdad histórica se abre paso para grabar en la memoria colectiva de la Patria Grande un genocidio sin paralelo en la vida de América Latina.
"La guerra devastó al Paraguay en una medida desconocida en la historia americana. De 1.300.000 habitantes sobrevivieron 300.000, la mayoría mujeres y niños". Efraín Cardozo. "Breve historia del Paraguay".
"En la guerra del Paraguay han triunfado no sólo la Republica Argentina sino también los grandes principios del libre cambio. Cuando nuestros guerreros vuelvan de su campaña, podrá el comercio ver inscripto es sus banderas victoriosas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado". Bartolomé Mitre. "Arengas".
La Opinión Popular

Montón de cadáveres paraguayos. Foto tomada durante la guerra de la Triple Alianza ó Guerra del Paraguay y data del año 1866.
Internacionales - 01-03-2021 / 08:03
El 01 de marzo de 1954, en Estados Unidos, cuatro nacionalistas puertorriqueños, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa, disparan contra miembros de la Cámara de Representantes. El propósito fue llamar la atención del mundo a la situación colonial de Puerto Rico y la represión del gobierno de Estados Unidos contra el movimiento independentista de la isla-nación caribeña.
El ataque fue encabezado por Lolita Lebrón, una joven de 34 años de edad. La fecha fue escogida para repudiar el hecho de que había sido el 01 de marzo de 1917, cuando los Estados Unidos, necesitados de tropas para la Primera Guerra Mundial, implantaron la ciudadanía americana en la isla con el fin de reclutar soldados para enviar al frente.
El ataque al Congreso no tenía la intención de causar la muerte de ningún congresista y, por el contrario, los integrantes del comando tenían el propósito de inmolarse, porque pensaron que serían muertos allí mismo. Por este atentado, Lolita cumplió 25 años en prisión.
La Opinión Popular

Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa, disparan contra miembros de la Cámara de Representantes.
Internacionales - 01-03-2021 / 08:03
El 01 de marzo de 1879 se iniciaba la Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. Considerado uno de los hechos más dramáticos en la historia de América del Sur, es una de las principales guerras de fines del siglo XIX.
En esa época, Chile tenía fuertes inversiones en la región salitrera de Atacama, en Bolivia, y mostraba un interés expansionista en esa zona. Para 1873, Bolivia y Perú ya habían suscripto un pacto de alianza defensivo. En 1878, el presidente boliviano amenazó con expropiar las salitreras si la "Compañía de Salitres de Antofagasta" no pagaba el "impuesto de los 10 centavos".
Ante ello, Chile respondió invadiendo el litoral boliviano el 14 de febrero de 1879. Perú intentó mediar en el conflicto, pero Bolivia le declaró la guerra a Chile el 01 de marzo, y este país se la declaró al Perú por no declararse neutral. En los primeros seis meses se definió la supremacía naval y Bolivia abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna. Chile y Perú continuaron la guerra por tres años más, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883 en la que Perú cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica y Tacna.
Tras ello, Bolivia firmó con Chile un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 y aceptaba la anexión a Chile de la provincia de Antofagasta, con lo que pierde su salida al mar. Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
La Opinión Popular

Martiniano Urriola (con uniforme), quien en 1883 comandó la ocupación de Ayacucho, y Marcos Maturana (con poncho), jefe del Estado Mayor del Ejército Expedicionario chileno en la campaña de Lima, observan los cadáveres de los sirvientes de un cañón peruano tras la batalla de Chorrillos.
Nacionales - 28-02-2021 / 12:02
A esta altura, con la información acumulada, en la relación con el FMI las especulaciones no deberían ser si Argentina "llegará a tiempo en las negociaciones" para firmar en mayo un Acuerdo de Facilidades Extendidas. El interrogante a responder es de otro orden, y tiene que ver con cuál es la deuda que Argentina debe reconocer con el Fondo y por la cual debería hacerse responsable.
De acuerdo a la recientemente votada Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública, los acuerdos futuros con el FMI deberán ser aprobados por el Congreso. Si el poder ejecutivo asumiera como deuda los 44.564 millones de dólares desembolsados a través del acuerdo stand by de 2018, estaría convalidando vicios insanables de ese "acuerdo" que una parte importante de ese mismo Congreso, el bloque de senadores del Frente de Todos, objetó severamente en la carta que envió en la última semana a la Oficina de Evaluación Independiente del propio FMI.
En junio de 2018 se firmó el acuerdo stand by inicial por u$s 50.000 millones, que en octubre se amplió en otros 7100 millones. Tanto en el transcurso de ese medio año como en el primer semestre del siguiente, 2019, ya era evidente que el respaldo financiero no había estabilizado ninguna variable significativa de la economía. La suba de tasas de interés, caída de las reservas internacionales, aceleración de la inflación, la disparada del tipo de cambio eran la evidencia que se estaba gestando una catástrofe.
Repasar las condiciones y el momento en el que se otorgó el crédito stand by puede ser atinado para analizar las responsabilidades de la entidad prestamista. Es lo que hizo el bloque de senadores del FdT en la misiva enviada a Washington.

A esta altura, con la información acumulada, en la relación con el FMI las especulaciones no deberían ser si Argentina "llegará a tiempo en las negociaciones" para firmar en mayo un Acuerdo de Facilidades Extendidas. El interrogante a responder es de otro orden, y tiene que ver con cuál es la deuda que Argentina debe reconocer con el Fondo y por la cual debería hacerse responsable.
Según la definición de la Unión Europea, enfermedades raras, minoritarias, huérfanas o poco frecuentes, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.
Ciertas enfermedades con más del 5/10.000 de individuos afectados se incluyen también entre las enfermedades raras, dado que las subpoblaciones de esta condición pueden ser menores que la prevalencia estándar.
Coincidiendo con otro día "raro" del año ya que se presenta cada 4 años, el 29 de febrero es el día de las enfermedades raras.
La Opinión Popular
Coincidiendo con otro día "raro" del año ya que se presenta cada 4 años, el 29 de febrero es el día de las enfermedades raras.
El 29 de febrero de 1964, en la puerta del departamento de sus padres en Buenos Aires, Raúl Alterman, militante del Partido Comunista, es asesinado a balazos en un ataque antisemita en represalia por la captura del criminal nazi Adolf Eichmann en las afueras de Buenos Aires, en 1960.
Nunca quedó muy claro por qué fue elegido Alterman como blanco del ataque, aunque se supone que su elección, fue solo por su condición de judío y socialista. La DAIA reclamó a las autoridades y organizó manifestaciones de repudio.
La Opinión Popular
Grupo nazi argentino llevando adelante una agresión antisemita. Circa 1964
El 28 de febrero de 2002, en Los Ángeles, Estados Unidos, muere Aldo Francisco Cammarota. Fue guionista de radio y de televisión, uno de los autores de los monólogos de Tato Bores, del programa radial y televisivo La revista dislocada, y de Telecómicos.
Columnista en la revista Siete Días y los diarios Ámbito Financiero, La Prensa y La Opinión; fue presidente de la Asociación de Productores Independientes de Televisión y miembro de la Junta Directiva de Argentores. Escribió letras de tangos como Petitero y Hay que pasar el invierno.
En sus guiones planteaba con ironía la situación política del país. Es el autor del término gorila, que más tarde se utilizó como sinónimo de antiperonista, y luego de conservador, reaccionario y represor en toda Latinoamérica. Además de la expresión "Argentina año verde", para referirse a un utópico país donde todo funciona correctamente.
Fue candidato a Diputado Nacional en 1965 por el conservador Partido Cívico Independiente, de Álvaro Alsogaray, y precandidato a Senador Nacional por el partido Nueva Fuerza -del mismo político- en 1972, otra creación de Alsogaray, de la que se alejó desilusionado, acusando de elitista a aquella agrupación.
La Opinión Popular

El 28 de febrero de 2002, en Los Ángeles, Estados Unidos, muere Aldo Francisco Cammarota.
Pedro Bonifacio Palacios, conocido también por el seudónimo de Almafuerte, fue un maestro y poeta argentino. Se destacan entre sus obras: "Lamentaciones" (1906), "Evangélicas" (1915), "Poesías" (1917), "Nuevas poesías" (1918), "Milongas clásicas", "Sonetos medicinales" y "Discursos" (1919).
Su poema "Piú Avanti", es uno de los más afamados, y se incluyó en "Los siete sonetos reparadores", dentro del "Cantar de los cantares". También pueden citarse: "La inmortal", "El misionero", "Trémolo" y "La sombra de la patria".
Murió en La Plata, 28 de febrero de 1917.
Piú Avanti
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde intrepidez del pavo
que amaina su plumaje al menor ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
La Opinión Popular

Pedro Bonifacio Palacios, conocido también por el seudónimo de Almafuerte, fue un maestro y poeta argentino.
Nacionales - 27-02-2021 / 08:02
FRACASAN CAMPAÑAS MACRISTAS ANTIVACUNAS Y ANTI SPUTNIK
La pandemia como escenario y en el ring dos pugilistas: el gobierno que trata de sacársela de encima y la oposición macrista que lo obstaculiza, como si pensara que su adversario pagará un costo más alto cuanto más dure la enfermedad. En la platea, lo único que quiere la sociedad a esta altura es que se termine la epidemia.
A pesar de las denuncias y la campaña amarillista de los medios porteños pro macristas, la sociedad inclinará su opinión hacia el que muestre más eficiencia para terminar la epidemia, para conseguir más vacunas y para vacunar con más rapidez.
La señora porteña de ruleros o el señor de Recoleta podrán decir que "los k" le están robando las vacunas, pero más allá de las posiciones extremas, la gran masa de ciudadanos que define las elecciones espera con mucha expectativa la llegada de las vacunas y sigue los arribos de las esperadas dosis como si fuera la tabla del fútbol.
En ese ring, los contendientes asumen roles tradicionales. El oficialismo gobierna y trata de conseguir las vacunas. La oposición hace lo que en otras situaciones sería normal: oponerse. Lo viene haciendo desde que empezó la epidemia. Resultó grotesca la intención de despreciar y desvalorizar la vacuna Sputnik V. Las principales autoridades nacionales tuvieron que vacunarse en público para despejar suspicacias y promover la vacunación. Si un sector importante no se vacuna, el virus permanece latente.
Más allá de las denuncias cruzadas y de la puja política, la expectativa principal de la sociedad está puesta en el proceso vacunatorio. Por encima de todas las campañas mediáticas, será la eficacia y rapidez con que se gestione la vacuna la que decida la puja política. Pronto llegarán millones de nuevas dosis de la Sputnik.

El escenario muestra una oposición que cree que cuanto más dure la pandemia más costos pagará el Gobierno. Así pasaron las campañas antivacunas y anti Sputnik. Y ahora, después de las inmunizaciones por amiguismo que le costaron el puesto al ministro, los intentos de demoler la vacunación masiva.
Internacionales - 26-02-2021 / 19:02
El Caracazo fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero de 1989 y terminó el 8 de marzo. Se inició en la población de Guarenas, muy cerca de Caracas, a raíz de una protesta de los habitantes del lugar contra el alza de pasajes en vehículos de transporte colectivo, y se extendió en principio a toda el área metropolitana de Caracas, con réplica en la mayoría de ciudades del resto del país.
El hecho estaba vinculado a la situación económica imperante en el país, cuando los recursos del Estado descendieron de una manera drástica después de haber disfrutado el país de la bonanza petrolera de los años 70, y la población comenzó a sufrir los efectos de una progresiva recaudación de impuestos, acompañada de una devaluación de la moneda en 1983.
Un nuevo "paquete" de medidas económicas fue promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluía aspectos como: Aumento de la gasolina; Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la canasta básica; Liberar las tasas de interés en todo el sistema financiero; Eliminar la tasa de cambio preferencial; Incremento gradual de los servicios públicos; Aumento de las tarifas del transporte público...
La espiral de violencia que causaron las medidas del FMI, culminaron en una masacre, que ocurrió el día 27 de febrero, cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a reprimir la rebelión. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 3000 desaparecidas.
Como fruto político principal de esta tragedia popular, de la inestabilidad política y del descontento de las clases populares, salió fortalecido el proyecto liderado por Hugo Chávez, quien luego fue elegido Presidente en 1998.
La Opinión Popular

Víctimas de “El Caracazo”.