La Opinión Popular
                  04:12  |  Jueves 23 de Marzo de 2023  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
"El peronismo es un encuadramiento de las fuerzas populares vertebrado en torno a la clase trabajadora" John William Cooke
La Opinión Popular > Noticias de Paraná, Entre Ríos
Nacionales - 22-03-2023 / 10:03

Cristina Kirchner: Las sentencias se escriben en los medios

LA VICEPRESIDENTA DENUNCIÓ EL LAWFARE EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS
La Opinion Popular "No fue solamente la economía sino lo que pudimos reconstruir en materia de derechos humanos. No nos van a perdonar nunca". Está allí la razón de la persecución en los tribunales para Cristina Fernández de Kirchner, la razón de la condena y la proscripción que puede dejarla afuera de la carrera electoral. Y así lo hizo saber la vicepresidenta frente a un auditorio compuesto por expresidentes de la región y juristas que integran el Grupo de Puebla y vienen hace tiempo denunciando que el lawfare es el mecanismo que se usa desde los estrados judiciales para condicionar los procesos políticos progresistas.
 
No fue un acto altisonante pero el mensaje fue concreto: ya no es el partido militar el que le respira en la nuca a la democracia, sino el partido judicial. Y ella lo sufre en carne propia. "Lo que el partido militar fue a los gobiernos populares del siglo XX, el lawfare lo es a los gobiernos nacionales, populares y democráticos. Exactamente lo mismo", dijo CFK mientras la aplaudían dirigentes de la región, integrantes del Frente de Todos y miembros de organismos de derechos humanos que se congregaron en el III Foro de Derechos Humanos, pero sobre todo para brindarle su apoyo después de la condena del Tribunal Oral Federal 2 en causa Vialidad. "No nos persiguen porque somos populistas. Nos persiguen porque igualamos sociedades, por la justicia social y por el derecho de los trabajadores a participar en el producto bruto de lo que producen".
 
Rodeada de expresidentes que acompañaron sus mandatos como Evo Morales (Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia) o José "Pepe" Mujica (Uruguay), CFK repasó cuáles fueron sus políticas que terminaron siendo combatidas desde los tribunales. En dos meses, de hecho, se cumplirán veinte años desde que su compañero, Néstor Kirchner, llegó a la Casa Rosada.
 
"Se inició en 2003 la construcción de una nueva Argentina. Se empezó una Argentina diferente. Ese hombre junto con Lula, decidieron pagarle al FMI, para que nunca más pudiera dirigir la economía en la Argentina", remarcó CFK. "Fue la década virtuosa. Fue el momento donde más se redujo la desigualdad económica y social en la región, esta es la clave. No nos persiguen porque somos populistas, nos persiguen porque igualamos sociedades, por la justicia social, el derecho de los trabajadores a participar en el producto bruto de lo que producen", agregó.
 
Desde entonces, la apuesta tuvo que ver con reconstruir el Estado democrático constitucional, dijo CFK: no solo lo que representaba la Casa Rosada, sino lo que representaba el Poder Legislativo. En el Congreso, recordó, se compraban leyes y puso como ejemplo la denuncia de la Banelco para aprobar la flexibilización laboral de Fernando de la Rúa. "También le tocó a él -en referencia a Kirchner-, pese al 22 por ciento de los votos, reconstruir un Poder Judicial que había eliminado la mayoría automática y que había amenazado, no al gobierno sino a los argentinos con la dolarización de la economía".
 
Tras recibir el respaldo de expresidentes y juristas de América latina y España por los ataques que recibe, Cristina Kirchner aseguró que “nos persiguen porque igualamos a las sociedades” y subrayó que “el Partido Judicial es el Partido Militar del Siglo XXI”. Destacó que así “buscan disciplinar a los dirigentes populares” por lo que “se necesita coraje y amor por la patria”.
Tras recibir el respaldo de expresidentes y juristas de América latina y España por los ataques que recibe, Cristina Kirchner aseguró que “nos persiguen porque igualamos a las sociedades” y subrayó que “el Partido Judicial es el Partido Militar del Siglo XXI”. Destacó que así “buscan disciplinar a los dirigentes populares” por lo que “se necesita coraje y amor por la patria”. "No me importa si me van a meter presa, lo que me importa es que volvamos a reconstruir un Estado democrático y constitucional en el cual las garantías que establece la Constitución no sean cartón pintado", dijo CFK.
Rodríguez Simón está prófugo hace 833 días, desde el 8 de diciembre de 2020. Hace 15 días, el 7 de marzo, fue localizado por la cámara del canal C5N cuando circulaba por el balneario La Barra en Punta del Este, Uruguay. A pesar del pedido de captura de Interpol con alerta roja, no fue detenido.
Rodríguez Simón está prófugo hace 833 días, desde el 8 de diciembre de 2020. Hace 15 días, el 7 de marzo, fue localizado por la cámara del canal C5N cuando circulaba por el balneario La Barra en Punta del Este, Uruguay. A pesar del pedido de captura de Interpol con alerta roja, no fue detenido.
Nacionales - 22-03-2023 / 10:03
LA JUSTICIA DE URUGUAY VOLVIÓ A RECHAZAR EL RIDÍCULO PEDIDO DE ASILO POLÍTICO
La Opinion Popular El operador judicial macrista Fabián Rodríguez Simón, prófugo desde hace casi dos años, sufrió un nuevo revés en la patria que eligió para escabullirse de la justicia argentina. La Suprema Corte de Uruguay rechazó por "inadmisible" un recurso de casación de la defensa del huidizo hombre de confianza de Mauricio Macri contra los dos fallos que hicieron trizas su relato sobre una supuesta "persecución política", y rechazaron su pretensión de convertirse en "refugiado".
 
El nuevo revés de la defensa de "Pepín", que busca agotar todas las instancias administrativas y judiciales -aún las no previstas para ese tipo de casos- para ganar tiempo, implica la reactivación de la extradición pedida por la jueza federal María Servini, quien ordenó su detención en 2021 para indagarlo por el hostigamiento y la persecución a los dueños del Grupo Indalo.
 
La decisión de la Corte uruguaya data del jueves pasado aunque se conoció ayer, el mismo día en que Rodríguez Simón estaba convocado a declarar como testigo ante la Comisión de Juicio Político de Diputados, a la que no se presentó bajo el pretexto de estar tramitando su solicitud de refugio, que ya no podrá volverá a invocar.
 
El ex asesor de Macri permanece en suelo uruguayo desde fines de 2020. Servini lo declaró en rebeldía el 19 de mayo del año siguiente, luego de que Rodríguez Simón anunciara su nuevo destino y su decisión de no presentarse a la indagatoria en la causa que investiga "la presunta existencia de actos llevados a cabo por funcionarios públicos, desde las altas esferas del Poder Ejecutivo Nacional o a instancias de aquellos, que mediante hostigamiento y ahogo financiero para con las empresas del Grupo Indalo habrían importado casos de corrupción", según surge de la imputación.
 
Servini fundamentó la rebeldía en que "Pepín" dio "sobradas muestras públicas de su intención de sustraerse de la Justicia, lo cual fue ratificado por su letrado defensor" y definió la estrategia de pedir refugio político en Uruguay como una maniobra dilatoria.
 
El primer hito que registra la resolución de la Corte uruguaya data del 25 de mayo de 2021, cuando la justicia oriental recibió el exhorto de la jueza argentina solicitando la inmediata detención y extradición de "Pepín", quien al día siguiente constituyó domicilio en Uruguay y comunicó que había iniciado el trámite ante la Comisión de Refugiados (CORE) con el objetivo de ser considerado un "refugiado político".
 
Con esa maniobra logró suspender el proceso de extradición, aunque a cambio se le ordenó entregar los pasaportes en su poder, con lo cual se vería impedido de esconderse -al menos legalmente- en otro país, y se dispuso el "cierre de fronteras" para quien ya tenía emitida un alerta roja de Interpol.
 
El 3 de agosto de aquel año, después de escuchar a Rodríguez Simón, la CORE concluyó que el temor de ser un "perseguido político" no tenía fundamentos y que no cumplía con los requerimientos para ser reconocido como refugiado pues en la Argentina cuenta con todas las garantías del debido proceso.
 
Entre Ríos - 20-03-2023 / 09:03
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
La Opinion Popular Imagínese usted que es padre o madre de dos hijos y habita en un barrio de la opulenta ciudad de Buenos Aires. Se levanta para cumplir las obligaciones del día pero ya desde la primera hora de la mañana exterioriza sus quejas porque sigue sin haber luz, pese a que ya pasaron varios días. A esto se le suman temperaturas que son agobiantes producto de una inédita ola de calor, lo que es más difícil de afrontar si ni siquiera puede prender un ventilador. Ni hablar de mantener los alimentos. Esto ocurrió durante este verano en CABA, donde el servicio de energía eléctrica lo presta una empresa privatizada por el neoliberalismo menemista: Edesur. La semana pasada, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó que había más de 100 mil usuarios sin servicio, casi medio millón de personas.
 
Es cierto que también se han producido cortes en algunas localidades del interior, incluso en la zona norte del conurbano. Pero en esos casos, los cortes fueron temporales y no alcanzaron a tantos usuarios, como en el territorio responsabilidad de Edesur. Los reclamos y quejas hacia esa empresa se multiplican, pero nadie da respuestas. Tampoco alcanzan las millonarias multas impuestas por el gobierno nacional, porque el problema se repite. Es el resultado del modelo neoliberal privatizador que defienden Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y su delegado en Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio.
 
En el vía crucis porteño pueden haber varias causas: o no se invirtió lo que se debía invertir en infraestructura -con lo que la empresa no estaría cumpliendo las condiciones de la concesión a pesar de los brutales tarifazos del macrismo-, o los cortes son provocados, o ambas. No habría que descartar esta última posibilidad porque se trata de un monopolio extranjero, ENEL, que tiene parte de las acciones de Edesur, y el resto es de un consorcio cuyo dueño es Nicolás Caputo, el "amigo del alma" de Macri. El amigo, como ya controla otras tres centrales térmicas, se convirtió en el mayor productor y distribuidor de electricidad del país.
 
Este ejemplo nos debería hacer reflexionar de la realidad distinta que tiene la gestión de Gustavo Bordet en Entre Ríos, dónde las cooperativas y el Estado provincial a través de ENERSA distribuye y comercializa electricidad a más de 400.000 usuarios en su área de concesión, concentrando el 71% del mercado de distribución de energía de toda la provincia. El restante 29% se encuentra atendido por 18 cooperativas eléctricas a las que a su vez ENERSA también brinda servicio. Ambos sistemas se han encargado de invertir y mantener un servicio de energía eléctrica que, como dicen los comprovincianos, "nunca nos deja a pata".
 
Pareciera que los habitantes de Entre Ríos hemos naturalizado estas cuestiones y consideramos que la forma en la que desarrollamos nuestra vida es así por alguna disposición divina. Sin embargo, recién cuando miramos lo que ocurre en otros distritos, nos damos cuenta de ello. Es una eficiencia estatal que está naturalizada por todos los entrerrianos.
 
Lo mismo ocurre con otras áreas: en Entre Ríos no faltan vacantes y las escuelas reciben a todos y todas. Claro que aún hay cosas por hacer y no se está exento de errores. Pero, en Buenos Aires, el macrismo ha desfinanciado la educación pública y fomentando la privada. No tiene bancos suficientes para los pibes de la ciudad porque faltan 50.000 vacantes en las escuelas públicas de CABA. En campaña electoral, ponen al distrito porteño como ejemplo, sin decir que es el más opulento ni mencionar los graves problemas que acarrea el modelo neoliberal privatizador que promueven.
En el vía crucis porteño pueden haber varias causas: o no se invirtió lo que se debía invertir en infraestructura -con lo que la empresa no estaría cumpliendo las condiciones de la concesión a pesar de los brutales tarifazos del macrismo-, o los cortes son provocados, o ambas. No habría que descartar esta última posibilidad porque se trata de un monopolio extranjero, ENEL, que tiene parte de las acciones de Edesur, y el resto es de un consorcio cuyo dueño es Nicolás Caputo, el
En el vía crucis porteño pueden haber varias causas: o no se invirtió lo que se debía invertir en infraestructura -con lo que la empresa no estaría cumpliendo las condiciones de la concesión a pesar de los brutales tarifazos del macrismo-, o los cortes son provocados, o ambas. No habría que descartar esta última posibilidad porque se trata de un monopolio extranjero, ENEL, que tiene parte de las acciones de Edesur, y el resto es de un consorcio cuyo dueño es Nicolás Caputo, el "amigo del alma" de Macri. El amigo, como ya controla otras tres centrales térmicas, se convirtió en el mayor productor y distribuidor de electricidad del país.
Entre Ríos - 22-03-2023 / 11:03
LAS CONDUCCIONES SE DEFINIRÁN POR LOS VOTOS DE LOS AFILIADOS
Competirán dos listas en la interna provincial de la UCR
Después de varios períodos con conducciones diseñadas por consenso entre sus diversas líneas internas, este año la elección del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos se definirá por los votos de los afiliados. Dos listas se presentaron para competir por los cargos de mando en el centenario partido. Ambas representan los agrupamientos que, a su vez, se delinean en la interna provincial de Juntos por el Cambio.
Entre Ríos - 22-03-2023 / 12:03
SALIÓ CON LOS TAPONES DE PUNTA FRENTE AL PRECANDIDATO PORTEÑO A GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Casaretto cargó contra Frigerio porque no vive en Entre Ríos y afirmó que no se lo ve nunca en el Congreso
El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT-Entre Ríos), le puso los puntos a la derecha macrista y aseguró que a su par Rogelio Frigerio “no se lo ve nunca en el Congreso” y aseveró: “Frigerio nunca vivió en Entre Ríos, nunca trabajó ni fue a la escuela en Entre Ríos”.
Sociedad e Interés General - 22-03-2023 / 08:03
EL 22 DE MARZO DE 1971, LA JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DESTITUYE AL PRESIDENTE DE FACTO
Por Blas García 
Las Fuerzas Armadas destituyen al general Levingston como presidente de facto
Asume la presidencia de la Nación el general Roberto M. Levingston (izq.). A su lado se encuentra el general Alejandro Agustín Lanusse, líder indiscutido del Partido Militar.
Nacionales - 21-03-2023 / 10:03
EL GOBIERNO DESEMBARCA EN LA EMPRESA PRIVATIZADA PARA INCREMENTAR LOS CONTROLES
En medio de la crisis energética por la masividad de cortes de luz que afectan al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno anunció la intervención de la empresa Edesur durante 180 días, prestadora del suministro. Quedará a cargo Jorge Ferraresi como interventor. Los reclamos de familias, que incluso llevaron semanas sin servicio, y el aumento del descontento social motivaron el accionar de la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía.
 
En conferencia de prensa, el ministro Sergio Massa, afirmó: "Hemos vivido situaciones que nos golpearon y dolieron, comercios tirando mercaderías, y hogares sin luz ni agua. Fueron las imágenes que marcaron la agenda de los últimos 15 días. En ese sentido, la inminente decisión de Enel de poner en venta la compañía Edesur aparece como una situación que genera incertidumbre sobre la prestación del servicio". El funcionario también informó que la empresa deberá devolver el dinero de las facturas a los usuarios que sufrieron cortes.
 
Por otra parte, el tigrense explicó: "Hemos tomado la decisión de ejecutar los $ 2.700 millones de sentencia, que implican un mecanismo de devolución por parte de la empresa a todos los usuarios del servicio de las multas que, de alguna manera, el Estado le aplicara y que tienen como objeto central la devolución del servicio no prestado por parte de la empresa a los usuarios".
 
Massa realizó el anuncio junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon; el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal, y el interventor del ENRE, Walter Martello, luego de los múltiples cortes de luz de los últimos días. El ENRE publicará una resolución este martes para hacer efectiva la resolución.
 
El último jueves, el Gobierno denunció penalmente a la compañía Edesur por "malversación de fondos, fraude en perjuicio de la administración pública y abandono de personas". En conferencia de prensa, la portavoz, Gabriela Cerruti, precisó que son un total de 75 mil los usuarios que padecieron cortes de luz extendidos en el tiempo y acusó a Edesur de ser la única empresa de servicios con esa cifra de cortes.
 
Días atrás, Martello se refirió a la posibilidad de que Edesur pierda la concesión, o al menos una parte, en caso de que así lo debata y apruebe el Congreso. Además, deslizó que existe la posibilidad de que el Estado tenga una futura participación en el servicio del suministro de luz. El funcionario profundizó: "Hay experiencias que se pueden tener en cuenta, como la de Brasil con Eletrobrás, donde el Estado tiene participación con el 45% de las acciones y eso le permite una posición más fuerte en el directorio a la hora de tomar criterios de inversión, de asignaciones prioritarias y un mejor control".
 
Esta intervención llega luego de la enorme crisis social que significaron los cortes masivos de luz en Buenos Aires. Esos cortes, que correspondieron mayoritariamente a Edesur, llegaron a afectar diariamente a más de 100.000 o 150.000 hogares, desnudando la crisis estructural de un sistema energético que no invierte en obras ni mantenimiento, lo que no alcanza a cubrir la demanda de energía, en el marco de la ola de calor que afectó al país.
 
La Opinión Popular
 

Sergio Massa interviene Edesur por seis meses por los cortes e incumplimiento de contrato
El Gobierno anunció la intervención de Edesur por 180 días. Massa puso a Jorge Ferraresi al frente de la tarea de fiscalizar las obras para mejorar el servicio. La decisión se tomó tras múltiples incumplimientos al contrato de concesión, en medio de los masivos cortes de luz que castigaron al AMBA. También se destinarán los 2.700 millones de multas a la empresa para compensar a los usuarios afectados.
Sociedad e Interés General - 21-03-2023 / 08:03
EN EL GRAN BUENOS AIRES, LOS ACRIBILLARON Y VOLARON LOS CUERPOS CON GRANADAS
La Triple A perpetra la matanza de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista
Masacre de Pasco. La Triple A secuestra y asesina a ocho integrantes de la Juventud Peronista. El grupo de ultraderecha los ametralla en la avenida Pasco, en Lomas de Zamora, y luego dinamita los cadáveres para evitar su identificación. En la imagen:Isabel Perón junto a José López Rega, creador y quien dirigía la Triple A, apoyado por los militares que después perpetrarían el golpe de Estado..
Sociedad e Interés General - 21-03-2023 / 08:03
EL 21 DE MARZO DE 1947 FINALIZÓ LA SIBERIA ARGENTINA
Juan Perón cierra por decreto la colonia penal de Ushuaia
La Siberia argentina cerró sus puertas el 21 de marzo de 1947 a orillas del canal de Beagle. Un decreto no demasiado recordado del presidente Juan Perón señalaba el final para la inhumana cárcel de Ushuaia, la más austral del mundo.
Entre Ríos - 20-03-2023 / 16:03
OPINA EL SENADOR PROVINCIAL Y EXINTENDENTE DE VILLAGUAY
Adrián Fuertes: En estas elecciones, lo mejor es tener una lista de consenso en el peronismo
El senador provincial y exintendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió al escenario electoral y a los armados partidarios de cara a las PASO y las generales de este 2023. Fuertes señaló que “algunos dirigentes de la oposición hablan de la incertidumbre del cronograma electoral y la verdad que el cronograma no tiene ninguna incertidumbre: tiene plan A y plan B dados por normativas legales vigentes, por lo cual hay una fecha máxima para desdoblar y de no hacerse uso de esa opción, van junto con las nacionales”. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 20-03-2023 / 12:03
COMICIOS PROVINCIALES DESDOBLADOS
El diputado provincial Ángel Giano afirmó que le parece mejor que se adelanten las elecciones
La frase del diputado provincial Ángel Giano (PJ-Concordia) fue pronunciada al ser consultado sobre un posible desdoblamiento del cronograma en Entre Ríos. Esa modalidad permite "discutir qué provincia y que municipios queremos", argumentó.
Entre Ríos - 20-03-2023 / 12:03
ENCABEZÓ LOS ACTOS POR LOS 200 AÑOS DE FELICIANO
Gustavo Bordet sostuvo que Entre Ríos merece gobernantes que conozcan el territorio
El gobernador Gustavo Bordet encabezó los actos por los 200 años de Feliciano. Anunció que el 30 de marzo se abrirán los sobres para la licitación de las rutas 1 y 2, y sostuvo que Entre Ríos “merece gobernantes que conozcan el territorio, que sepan de los sentimientos y conozcan la realidad”.
Sociedad e Interés General - 20-03-2023 / 09:03
20 DE MARZO DE 1974: PRIMERA CENTRAL NUCLEAR LATINOAMERICANA
Juan Perón inaugura la Central Nuclear de Atucha
El complejo Atucha, en Zárate, emblema del desarrollo nuclear argentino.
Sociedad e Interés General - 20-03-2023 / 08:03
EN DONDE TRIUNFÓ EL PERONISMO EN 1962
Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán
El 20 de marzo de 1962, el presidente Arturo Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán, en razón del triunfo en dichas jurisdicciones de partidarios del derrocado ex presidente Juan Perón, alias "El Tirano Prófugo".
Paraná - 19-03-2023 / 16:03
PRESENTACIÓN DEL PARTIDO "LA PATRIA DE LXS COMUNES"
Emiliano Gómez Tutau: Queremos aportar al núcleo de ideas y acuerdos básicos que expresa Bordet
Este viernes 17 de marzo, fue el lanzamiento nacional del Partido "La Patria de lxs Comunes", en el evento participaron el Presidente del Partido “La Patria de lxs Comunes Entre Ríos”, Emiliano Gómez Tutau, 10 candidatos de diferentes distritos de la provincia y 170 congresales.
Entre Ríos - 19-03-2023 / 16:03
INTERNA BOINA BLANCA
Amado Fuad Sosa será el candidato de los radicales macristas entrerrianos que responden al porteño Frigerio
Los radicales que apoyan la candidatura de Rogelio Frigerio (JxER-PRO) a la gobernación más el sector de Fabián Rogel, también precandidato a la Casa Gris (JxER-UCR), definieron su candidato por unanimidad: será Amado Fuad Sosa, de Nogoyá, quien dirimirá con Darío Schneider. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Sociedad e Interés General - 19-03-2023 / 09:03
19 DE MARZO DE 1985
El día que Raúl Alfonsín se plantó ante Ronald Reagan
Sociedad e Interés General - 19-03-2023 / 08:03
19 DE MARZO DE 1982
Incidente en las islas Georgias
Un grupo de operarios argentinos, autorizado por el gobierno inglés, desembarca en el archipiélago para desmantelar unas viejas instalaciones balleneras. Al llegar, los operarios izan la bandera argentina.
Entre Ríos - 18-03-2023 / 17:03
SE REFIRIÓ AL PANORAMA ELECTORAL 2023
Eduardo Jourdán: El peronismo marcha a un gran esquema de unidad en Entre Ríos
El ex intendente de San José y exdiputado provincial Eduardo “Gorila” Jourdán (PJ) se refirió al panorama electoral de 2023, expresó fuertes críticas hacia el macrismo y sus candidatos, y realzó la importancia del peronismo en la provincia y el país.
Entre Ríos - 18-03-2023 / 12:03
OPINÓ CON RESPECTO A LAS ELECCIONES 2023
Pedro Galimberti se quejó que el gobernador no haya definido los comicios en Entre Ríos
Pedro Galimberti ofreció una opinión sobre la publicación que se realizó ayer: “Ayer tuvimos la novedad que ha salido publicado en el Boletín Oficial el llamado a elecciones a nivel nacional. En la provincia de Entre Ríos, el gobernador no lo ha definido. Se ha fijado el 13 de agosto para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 22 de octubre para la elección general”.
Entre Ríos - 18-03-2023 / 11:03
GESTIÓN DE GOBIERNO
Bordet avanzó con el senador Kueider sobre proyectos de ley que contemplan beneficios para Entre Ríos
Los proyectos de ley sobre la tarifa eléctrica diferenciada y de provincialización de la represa de Salto Grande, que se tratan en el Senado Nacional, fueron los temas centrales abordados por el gobernador y el senador Kueider.
Sociedad e Interés General - 18-03-2023 / 08:03
EL 18 DE MARZO DE 1962 EL JUSTICIALISMO GANA CATEGÓRICAMENTE LAS ELECCIONES PROVINCIALES
Escribe: Blas García
 
Andrés Framini, un trabajador peronista, es electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Framini (de anteojos negros) fue un legendario dirigente obrero peronista. Secretario general de la Asociación Obrera Textil entre 1951-1955 y 1959-1968, en dos oportunidades integró la conducción ejecutiva de la Confederación General del Trabajo.
Sociedad e Interés General - 18-03-2023 / 08:03
EL 18 DE MARZO DE 1914, FUNDA EL PRIMER CLUB DE BOX DEL INTERIOR DEL PAÍS
Juan Perón y el boxeo en Paraná
El sub teniente Juan Perón (en el centro de la imagen) dirigiendo un combate de boxeo en Paraná.
Entre Ríos - 17-03-2023 / 12:03
“TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A UNA MUJER”, CONSIDERÓ LA DIPUTADA PROVINCIAL
Paola Rubattino manifestó su apoyo a la precandidatura de Laura Stratta
“Todos los caminos conducen a una mujer”, consideró la diputada provincial Paola Rubattino (Frente Creer-Gualeguay). Así lo manifestó sobre la precandidatura de la actual vicegobernadora, Laura Stratta.
Entre Ríos - 17-03-2023 / 12:03
QUIERE INTERNAS LIMPIAS EN EL PJ
Gustavo Bordet coincidió con los precandidatos justicialistas
El gobernador Gustavo Bordet se refirió a la interna justicialista para definir los candidatos de cara a las próximas elecciones. "Me parece muy bien que haya varios candidatos", afirmó, en coincidencia con los virtuales postulantes del PJ a la gobernación. Pidió "juego limpio" entre los aspirantes y también anticipó que "no tiene aspiraciones personales" en la boleta del oficialismo.
Paraná - 17-03-2023 / 11:03
EL CANDIDATO DEL PRO DESMERECE EL TRABAJO QUE REALIZAN DIARIAMENTE LOS EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PARANÁ
Reclaman que el macrista Gainza pare de mentir y montar escenas ficticias para hacer campaña en los barrios
Emanuel Gainza publicó un video con recortes de una visita a una plaza del barrio Las Rosas donde afirma haber “recuperado una plaza abandonada”. Desde el Municipio desmintieron que dicha plaza esté abandonada y dijeron que “el candidato fue hacer un circo y pintar juegos recientemente pintados por personal municipal”.
Entre Ríos - 17-03-2023 / 11:03
DECLARACIÓN DEL PLENARIO DE SECRETARIOS Y SECRETARIAS GENERALES DE AGMER
AGMER pide presencia permanente al Estado y reclamó mejores condiciones laborales y de enseñanza y aprendizaje
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de AGMER se reunió este jueves 16 de marzo, en la sede de la Seccional Colón. Compartimos la Declaración.
Nacionales - 17-03-2023 / 10:03
HABLÓ DE INTEGRAR LA FÓRMULA CON UN PERONISTA
El jujeño Gerardo Morales se lanzó como candidato a presidente con un acto porteño que colmó el teatro Gran Rex con militantes radicales y la primera plana del partido. "Los candidatos que más miden dentro del espacio están planchados hace seis meses", dijo Morales a la prensa antes de subir al escenario. "Esto no es el 2015", dijo en referencia al 3% que sacó Ernesto Sanz en la interna: "yo voy a estar mejor que Larreta y Bullrich en dos meses", dijo el jujeño, que repitió que la UCR va a tener un candidato sí o sí.
 
Los militantes llegaron desde varias provincias, principalmente de Jujuy, y cortaron la calle Corrientes tras no poder ingresar al teatro. El presidente de la UCR recibió el respaldo de la cúpula radical: estuvieron Martín Lousteau, Gustavo Valdés, Rodolfo Suárez, Emiliano Yacobitti y hasta Alfredo Cornejo, enfrentado a nivel interno con el jujeño por la estrategia de negociación con el PRO. "Los radicales somos muy buenos, nos sacamos fotos con todo el mundo", dijo en referencia a la foto de Cornejo con Patricia Bullrich.
 
También tuvo el respaldo del hermano de Manes y de Elisa Carrió, que se acercó "a saludar". Morales busca impulsar con Lilita el ala "moderada" de Juntos en acuerdo con Larreta, que recibió algunas advertencias entre las primeras filas del teatro: los radicales exigieron que los amarillos no interfieran en la elección de Mendoza y que dejen que Lousteau sea jefe de gobierno. "Martín va a ser jefe de gobierno y ellos lo saben, así es la vida, te toca ganar y te toca perder", dijo el gobernador jujeño.
 
"Capaz que elijo algún peronista que integra el frente", dijo Morales en referencia a las fórmulas mixtas que viene proponiendo desde el año pasado. "Massa lamentablemente se entregó al kirchnerismo, está perdido para la causa", aclaró. "Vamos a reperfilar todo", dijo cuando le preguntaron sobre la deuda en pesos.
 
El jujeño pidió "tanto Estado como sea necesario", en una crítica velada a los halcones de Juntos que coquetean con Javier Milei. Además dijo que Alberto es "el peor presidente de la Argentina" y que "es hora de que Cristina se vaya a la casa".
 
Morales se postuló con el slogan "dar vuelta la Argentina", que fue adaptado a las piezas audiovisuales que se exhibieron en el acto y hasta en el atril que apareció en el escenario dando vueltas carnero desde el techo. Los militantes corearon "Volveremos a ser gobierno como en el 83", en referencia al antepenúltimo gobierno que integró la UCR.
 
La Opinión Popular
 

Gerardo Morales se lanzó a presidente y afirmó que en dos meses va a estar mejor que Larreta y Bullrich
A sala llena, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, lanzó su precandidatura a Presidente en el teatro Gran Rex de la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) se suma oficialmente a la disputa al interior de Juntos por el Cambio, en medio de una tensa interna de la coalición opositora que amenaza con rupturas a nivel provincial en varios distritos.
Sociedad e Interés General - 17-03-2023 / 09:03
17 DE MARZO DE 1992
Atentado terrorista a la Embajada de Israel en Argentina: 31 años sin justicia ni verdad
Sociedad e Interés General - 17-03-2023 / 08:03
EL 17 DE MARZO DE 1953 EL JUSTICIALISMO ESTABLECE UNA UNIVERSIDAD PARA LOS TRABAJADORES
Perón inaugura la Universidad Obrera Nacional que luego se transformará en la Universidad Tecnológica Nacional
El 17 de marzo de 1953, la Universidad Obrera Nacional abrió sus puertas. Su fundación, por parte de Juan Perón, se inserta en un proyecto de Nación de neto corte popular y de reivindicación de la clase trabajadora argentina.
Nacionales - 16-03-2023 / 11:03
INFORMÓ EL INDEC
La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015, al ubicarse en el 62 por ciento, por encima del 57,5 por ciento que registró hace un año atrás. Pese al crecimiento interanual, desde septiembre se advierte un enfriamiento de la producción industrial, y el guarismo es el menor desde febrero hasta hoy. Refinación de petróleo continúa siendo el bloque sectorial con mayor nivel de utilización de la capacidad instalada con 84,1 por ciento de la capacidad.
 
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (84,1 por ciento), industrias metálicas básicas (81,7 por ciento), papel y cartón (76,4 por ciento), sustancias y productos químicos (72,1 por ciento) y productos minerales no metálicos (68,3 por ciento). Los datos los informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
 
Los sectores que se ubicaron por debajo del nivel general fueron productos alimenticios y bebidas (60,4 por ciento), edición e impresión (57,9 por ciento), productos del tabaco (55,7 por ciento), productos de caucho y plástico (52,2 por ciento), metalmecánica excepto automotores (45,3 por ciento), productos textiles (41 por ciento) e industria automotriz (31 por ciento).
 
En enero de 2023, respecto al mismo mes de 2022, la principal incidencia positiva se observó en las industrias metálicas básicas, que presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,7 por ciento, superior al registrado el mismo mes del año anterior (65,3 por ciento). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo marcó una suba interanual de 25,1 por ciento en el mes.
 
Por su parte, la industria automotriz mostró en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31 por ciento, superior al del primer mes del año anterior (22,5 por ciento), que se vinculó con la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
 
En tanto, la refinación del petróleo reflejó en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,1por ciento, superior al registrado el mismo mes del año anterior (77,2 por ciento), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo. En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), las producciones de naftas y gasoil presentaron en enero de 2023 incrementos interanuales de 11,8 por ciento y 8,5 por ciento, respectivamente.
 
El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial en su capacidad máxima y cuál se encuentra en uso. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
 
Este indicador aún no se repone de la crisis que ocurrió en 2018. En noviembre del 2017, cinco años atrás en las mediciones, el dato se encontraba por arriba del 70 por ciento y desde ese entonces se mantuvo por debajo de ese porcentaje, con su peor momento durante la cuarentena estricta en el que perforó los 45 puntos.
 
En línea con este número, el 2023 comenzó con un crecimiento de la industria del 6,3 por ciento contra enero de 2022 y del 9,6 por ciento contra el mismo mes de 2019 según la Secretaría de Industria que depende del Ministerio de Economía.
 
La Opinión Popular
 

La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015
La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015, al ubicarse en el 62%, por encima de la marca de 57,5% registrada un año atrás, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Paraná - 16-03-2023 / 11:03
ELECCIONES 2023
Julio Solanas comenzó a pensar su posible candidatura a Gobernador
Julio Solanas, exintendente y exlegislador nacional y provincial, se refirió a su posible candidatura a Gobernador de la Provincia y expresó: “Hace un tiempo un Diputado de la provincia me anotó y yo no le dije nada. Hoy le dije, lo seguí pensando a lo que vos me dijiste, en una de esas me anoto –y se reía el compañero Navarro-. Me parece, por la enormidad de compañeros y compañeras que me lo preguntan, bueno, lo empecé a pensar“. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Paraná - 16-03-2023 / 10:03
LOS RESTOS MORTALES DEL CAUDILLO FEDERAL Y EX GOBERNADOR ENTRERRIANO DESCANSAN AHÍ
La puesta en valor de la Plaza Carbó como oportunidad para revalorizar a Ricardo López Jordán en la historia entrerriana
La gestión municipal confirmó que se puso en marcha el proceso de adjudicación de la obra para la puesta en valor de la plaza Carbó. En el anuncio de la gestión de Adán Bahl se refiere a la recuperación de los monumentos que existen en la Plaza, entre ellos el Mausoleo de Ricardo López Jordán. Por este motivo se conformó un espacio de trabajo en cuestiones históricas para revalorizar el rol de Ricardo López Jordán en la historia entrerriana.
Nacionales - 16-03-2023 / 10:03
LOS RESPONSABLES DE LA EMPRESA PRIVATIZADA AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
Hace años se repite la misma ecuación: la temperatura aumenta y la luz se corta en los barrios del AMBA, con foco en el conurbano bonaerense. Mientras el Gobierno inicia investigaciones para una posible quita de concesión, las ganancias de la empresa Edesur se multiplicaron y no hay planes de inversión que prometan una mejora en el servicio. 
 
Como hace años, sube nuevamente la bronca en CABA contra Edesur: se movilizan a las oficinas y crecen los cortes de calle. Usuario sin luz se hicieron presentes en las puertas de las oficinas de Alberdi y Lacarra, del centro porteño, donde se encuentra la filial y se van sumando de otros barrios: Mataderos, distintas zonas de Villa Lugano, además, están convocando a todas las zonas que se encuentran afectadas.
 
Esta vez, el gobierno de Alberto Fernández decidió ir a fondo contra Edesur y ordenó al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que denuncie penalmente a todo el directorio de la empresa por malversación, fraude en perjuicio de la administración pública y abandono de personas.
 
La decisión de la Secretaría de Energía ocurre luego de los cortes de electricidad que afectan desde hace días a más de 90 mil personas de la CABA y el sur del Conurbano. El gobierno cree que luego de la decisión de la italiana Enel de poner en venta Edesur, dejó virtualmente a la deriva a la compañía y redujo drásticamente las cuadrillas que atienden emergencias como la actual.
 
La escalada entre la compañía se agravó cuando el gobierno no logró evitar que Enel vendiera sus centrales de Costanera y Dock Sud al macrista Nicolás "Nicky" Caputo. Y todavía en el Ministerio de Economía habían terminado de digerir esa noticia, cuando como también se enteraron que Enel planea denunciar al gobierno en el Ciadi, una vez que venda Edesur.
 
En guerra total, ahora el gobierno quiere sacarle la concesión a Edesur, antes que logre vender la empresa. Ayer, el ENRE que preside el massista Walter Martello anunció que enviará un informe técnico al Congreso sobre los incumplimientos de la distribuidora, para que la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Concesiones de Servicios Públicos aconseje dar por terminada la concesión. El escrito fue publicado en las redes por Martello, quien confirmó que se evalúa "la posible caducidad de la concesión" de la distribuidora.
 
La Opinión Popular
 

El Gobierno denunció penalmente al directorio de Edesur por los cortes y pide quitarle la concesión
Como hace años, sube nuevamente la bronca en CABA contra Edesur: se movilizan a las oficinas y crecen los cortes de calle. Usuario sin luz se hicieron presentes en las puertas de las oficinas de Alberdi y Lacarra, del centro porteño, donde se encuentra la filial y se van sumando de otros barrios: Mataderos, distintas zonas de Villa Lugano, además, están convocando a todas las zonas que se encuentran afectadas.
Sociedad e Interés General - 16-03-2023 / 09:03
MUERE EL 16 DE MARZO DE 2013, MIENTRAS CUMPLÍA PRISIÓN DOMICILIARIA
José Alfredo Martínez de Hoz: Un reverendo neoliberal hijo de perra
José Alfredo Martínez de Hoz fallece a los 87 años. Cumplía prisión domiciliaria por el caso Gutheim. Fue el ministro de Economía de la dictadura entre 1976 y 1981, mientras el país era gobernado por Jorge Rafael Videla. Su gestión, al calor del terrorismo de Estado, reconfiguró la Argentina: la economía fue reprimarizada y se acentuó un fuertísimo proceso de desindustrialización. La especulación financiera reemplazó a la producción y la deuda externa creció de 6 mil a 45 mil millones de dólares.
Sociedad e Interés General - 16-03-2023 / 08:03
EL 16 DE MARZO DE 1961 SE RESTITUYE LA CENTRAL OBRERA A LA COMISIÓN DE LOS VEINTE
Por Blas García  
Arturo Frondizi devuelve la CGT a los trabajadores
El 16 de marzo de 1961 se concreta un hecho largamente esperado por los trabajadores peronistas, el gobierno jaqueado hace entrega de los bienes e instalaciones de la CGT -intervenida militarmente desde 1955- a la Comisión de los Veinte, integrada por las 62 Organizaciones peronistas.
Entre Ríos - 15-03-2023 / 12:03
AÑO ELECTORAL
Enrique Cresto: Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja
Como uno de los jugadores para disputar la Casa Gris, opina que la mejor alternativa para un peronismo desafiado fuertemente luego de 20 años de gestión ininterrumpida es que todos los anotados sumen su caudal electoral en una PASO que garantizaría “más del 50% de los votos”. “Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja”, tienta a sus adversarios internos y al gobernador Gustavo Bordet que es, para Cresto, el que tiene la palabra.
Paraná - 15-03-2023 / 12:03
RECLAMAN MÁS ALIMENTOS PARA LOS COMEDORES Y REPUDIAN EL AJUSTE NACIONAL
Organizaciones sociales protestan contra el ajuste frente a la Casa Gris en Paraná
Con la consigna "Abajo el ajuste; basta de hambre", organizaciones sociales iniciaron este martes por la tarde una protesta en la plaza Mansilla de Paraná, frente a Casa de Gobierno. Al menos algunas de las agrupaciones permanecerán toda la noche, para cerrar la acción este miércoles por la mañana con un acto a micrófono abierto. Foto: El Diario
Entre Ríos - 15-03-2023 / 11:03
ECONOMIA PROVINCIAL
Inversores extranjeros valoraron la solidez fiscal y financiera de Entre Ríos
El gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Economía, Hugo Ballay, se reunieron en Nueva York con los tenedores del título internacional en dólares que emitió la provincia en 2017. Valoraron la solidez fiscal de Entre Ríos, y el pago en tiempo y forma de las obligaciones.
Nacionales - 15-03-2023 / 09:03
EL INDEC COMUNICÓ UNA INFLACIÓN DE 6,6 POR CIENTO QUE ALCANZÓ 102,5 EN EL AÑO
Tras conocerse la inflación de febrero, que en la medición interanual quebró los tres dígitos, altas fuentes del Palacio de Hacienda ya reconocieron que no garantizan que puedan cumplir con el objetivo previsto para este año. "Nuestra meta es llegar a eso, ese es el norte que perseguimos. La macro es consistente con un 4% mensual, pero la dinámica de febrero dejó una inercia alta para marzo. No nos queda más remedio que seguir trabajando en el ordenamiento fiscal hasta que haga efecto. Podés tener un mal partido pero el sistema de juego es bueno y apuntamos a ganar el próximo encuentro", consideraron.
 
En ese proceso identificaron "factores inerciales" como la devaluación, las paritarias, el cepo y la brecha cambiaria, que según entienden funciona como incentivo para que las empresas aumenten sus márgenes de ganancia. También destacaron que en el salto del IPC de febrero jugó un papel fundamental la renovación de Precios Justos.
 
De todas formas, esto es algo que los economistas vienen señalando desde que se conocieron los detalles del Presupuesto 2023 y con el antecedente de que la inflación finalizó en 94,8% el año pasado. Por caso, la consultora Ecolatina explicó que para llegar al 60% el IPC debería promediar el 3,5% entre marzo y diciembre.
 
Uno de los factores claves para el Frente de Todos de cara a las elecciones es mostrar un buen resultado en ese frente. Los pronósticos privados anticipan que el tercer mes estará en torno al 7% y que el primer trimestre tocará el 20%, por lo que consumirá un tercio de la meta oficial.
 
En concreto, Economía resalta que el BCRA no financia directamente el déficit fiscal y que si se suma la emisión "indirecta" a través de pasivos remunerados la nominalidad debería estar en línea con sus proyecciones. La explicación que asignan al desvío que se observa actualmente tiene que ver con lo que llamaron "factores inerciales" que juegan en contra de bajar la dinámica de precios.
 
En ese sentido, en el Palacio de Hacienda consideraron que sostener la meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI con el FMI a pesar de la sequía "debería ser una señal fuerte porque hacemos todo lo posible para no financiarnos con emisión". Eso, entienden, hace que no tengan que intentar un ajuste mayor al que está en marcha para sobreactuar la convergencia fiscal.
 
El equipo económico del Gobierno recuerda que a los efectos de la guerra en Ucrania se sumaron la sequía, las heladas y la ola de calor que perjudica algunos cultivos "como el tomate". Por otro lado, destacaron que más allá del impacto que tuvo la carne en el IPC de febrero el relanzamiento de Precios Justos generó aumentos por encima del 3,2% mensual que tienen las empresas como pauta.
 
Un informe de la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini, mostró que el reemplazo de algunos productos que estaban congelados, a los que se les permitieron incrementos por hasta 9% promedio, y el ingreso de otros artículos con valores más altos jugó al alza. Hubo empresas que también aumentaron por encima de lo permitido. "El efecto del acuerdo debería notarse a partir de marzo, con una variación promedio más cerca del 3,2% o 3,5%, porque el cumplimiento es del 98%", mencionaron en Economía.
 
La Opinión Popular
 

Lo que mata es la inflación: en Economía reconocen que la inercia complica el objetivo del 60%
En otro duro golpe al bolsillo, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 6,6% en febrero, lo que llevó la medición anual a 102,5%. La suba estuvo impulsada por el precio de la carne, que tuvo un salto de alrededor del 30%, y por el incumplimiento de los acuerdos de grandes empresas alimenticias. Economía promete ajustar el control, pero el lazo con el FMI lo condiciona.
Sociedad e Interés General - 15-03-2023 / 08:03
REBELIÓN OBRERO-ESTUDIANTIL DEL 15 DE MARZO DE 1971
Escribe Blas García (participó, como dirigente de la Juventud Peronista, en el Viborazo)   
El Viborazo, o segundo Cordobazo, un duro golpe a la dictadura militar
El dirigente cordobés de Luz y Fuerza, el legendario Agustín “El Gringo” Tosco, con el gremio intervenido y desde la clandestinidad, impulsó y protagonizó el Viborazo.
Sociedad e Interés General - 15-03-2023 / 07:03
EL 15 DE MARZO DE 1904 NACE EL MILITAR PERONISTA
Por Blas García 
Juan José Valle: el Pueblo no olvida a sus héroes y mártires
El 15 de marzo de 1904, en Buenos Aires, nace Juan José Valle. Fue un militar patriota argentino que en 1956 encabezó una fallida sublevación cívico-militar contra la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu.
Entre Ríos - 14-03-2023 / 11:03
INTERNAS RADICALES EN LA PROVINCIA
UCR: En 8 días vence el plazo para la presentación de listas
En el cronograma electoral del proceso interno con el que el radicalismo entrerriano se prepara para renovar autoridades partidarias, sobresale el 21 de marzo. En efecto, en 8 días vence el plazo para la presentación de las listas que participarán en los comicios internos convocados para el 16 de abril.
Entre Ríos - 14-03-2023 / 11:03
EN LA APERTURA DE SESIONES RESALTÓ LOS CONSENSOS Y LA CUESTIÓN ENERGÉTICA
Enrique Cresto se puso a disposición para profundizar la transformación de Entre Ríos
Este lunes, en el Centro de Convenciones Concordia, el intendente Enrique Cresto presidió el inicio de sesiones del Concejo Deliberante de la ciudad de Concordia. El Presidente Municipal expuso ante los concejales y concejalas sobre los aspectos destacados en materia de obras y acciones desarrolladas en el período anterior, los proyectos prioritarios para el año en curso y el estado económico financiero de la administración.
Entre Ríos - 14-03-2023 / 10:03
A PESAR DE LA CONSTITUCIÓN, EL EXGOBERNADOR PIDE AL STJ QUE LO HABILITE A SER CANDIDATO
Laura Stratta: Hay impedimento constitucional para que Urribarri vuelva a ser gobernador
La vicegobernadora Laura Stratta habló sobre una posible candidatura de Sergio Urribarri a la Gobernación. “Hay una reforma constitucional que impide la reelección una vez que un gobernador completó los ocho años de mandato. Desconozco si es candidato a gobernador, creo que, si hablamos del tiempo que viene y de los nombres para proyectar Entre Ríos al futuro, no conozco fehaciente que Urribarri quiera disputar esa candidatura en particular, porque hay un impedimento constitucional”, dijo.
Nacionales - 14-03-2023 / 09:03
EMOCIONADO ADIÓS DE MAURICIO MACRI A UN CRIMINAL DE LESA HUMANIDAD
Carlos Pedro Tadeo Blaquier murió a los 95 años, fue el mayor emblema de la complicidad empresaria con los crímenes de la última dictadura militar. Impune como solo pueden los poderosos. Pese a que fue procesado en 2012 por crímenes de lesa humanidad, jamás llegó a ser juzgado por los secuestros ocurridos en plena dictadura en la zona de influencia del ingenio Ledesma en la provincia de Jujuy.
 
La empresa "Ledesma SAAI" tenía el control poblacional de los habitantes de Libertador Gral. San Martín, más allá del ámbito laboral. El hospital, los almacenes, la farmacia, el club deportivo, el cementerio, entre otros pertenecían a la empresa. Los directivos de Ledesma perteneciente a la familia Blaquier, fueron los encargados de entregarles a los integrantes de las Fuerzas Represivas el listado del personal, las famosas listas negras de los que se oponían a la explotación laboral en el Ingenio.
 
Carlos Blaquier, protagonizó como uno los grandes empresarios que participaron y se beneficiaron, en la organización del golpe genocida. También en la represión. La dictadura militar y la empresa dueña del ingenio azucarero realizaron apagones de luz entre el 20 y 27 de Julio del año 1976. Secuestraron y desaparecieron a más de 400 trabajadores, estudiantes, militantes, sindicalistas y obreros. El reclamo por memoria, verdad y justicia, todavía sigue vigente.
 
No hay dudas que los hechos fueron ideados y puestos en marcha por la empresa Ledesma. Para evitar sentarse en el banquillo de los acusados, el dueño de una de las empresas agroindustriales más importantes de la región contó con la inestimable ayuda de los más altos tribunales del país: el Partido Judicial Macrista, la Cámara Federal de Casación Penal y la Corte Suprema, que demoraron el proceso durante casi ocho años.
 
Su impunidad fue repudiada por organismos de derechos humanos mientras que el expresidente Mauricio Macri lo despidió en las redes, enviando sus "condolencias y cariño" y caracterizando a Blaquier como "uno de los empresarios más importantes del país", evitando cualquier referencia a la responsabilidad del dueño del ingenio Ledesma con los secuestros y desapariciones de la "Noche del Apagón" y su abierta connivencia con la dictadura más sanguinaria de la historia nacional.
 
Blaquier murió impune sin condena judicial, aplaudido por el macrismo, que trató de borrar que fue, al igual que el Clan Macri, uno de los grandes empresarios que participaron y se beneficiaron del golpe genocida, de los que llegaron a tener centros clandestinos de detención en sus empresas. Pero murió cubierto por el repudio popular.
 
La Opinión Popular
 

Murió impune Carlos Blaquier, un emblema de la complicidad empresaria con la dictadura
Procesado por su participación en los secuestros y desapariciones realizados en los dominios de la azucarera Ledesma durante la recordada “Noche del Apagón”, Carlos Blaquier consiguió evitar el juicio por crímenes de lesa humanidad porque la justicia macrista, la Corte Suprema y la Cámara de Casación dilataron durante años la investigación de sus crímenes.
Sociedad e Interés General - 14-03-2023 / 07:03
EL 14 DE MARZO DE 1877, MUERE EL DEFENSOR DE LA SOBERANÍA NACIONAL CONTRA EL COLONIALISMO INGLÉS
Escribe Blas García 
Juan Manuel de Rosas, el Perón del siglo XIX
El 14 de marzo de 1877, muere Juan Manuel de Rosas y en su testamento manifiesta la voluntad de ser inhumado en el cementerio católico de Souhtampton, "hasta que en mi Patria se reconozca y acuerde, por el Gobierno, la justicia debida a mis servicios".
Entre Ríos - 13-03-2023 / 12:03
EL EXGOBERNADOR RECUSÓ A LA QUE DEBE REVISAR SU CONDENA PORQUE ESTÁ CASADA CON UN ALTO DIRIGENTE DE JUNTOS POR EL CAMBIO
Prejuicio sexista: rechazaron la recusación de la defensa de Urribarri contra la Jueza Bruzzo
La Cámara de Casación Penal -con los votos de los jueces Marcela Davite, Marcela Badano y Darío Perroud- rechazó la recusación formulada por el exgobernador Sergio Urribarri y el exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, contra la jueza María Evangelina Bruzzo, que integra el tribunal que, desde este miércoles 15, revisará las condenas aplicadas en 2022 en el marco del megajuicio.
Entre Ríos - 13-03-2023 / 11:03
ES LA PRIMERA VICEGOBERNADORA DE LA HISTORIA DE ENTRE RÍOS Y QUIERE IR POR LA GOBERNACIÓN
Laura Stratta candidata, su postura sobre las PASO y el desdoblamiento
La vicegobernadora, Laura Stratta, reiteró que está dispuesta a pelear en la interna por la gobernación, a la vez que se mostró a favor de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatoria (PASO) y el desdoblamiento de los comicios en la provincia con respecto a la nación.
Entre Ríos - 13-03-2023 / 09:03
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
En los últimos días hemos asistido a diversas expresiones de la oposición entrerriana, que a través de redes sociales y medios de comunicación adictos, puso el grito en el cielo para exigir la suspensión de clases ante la ola de calor que azota al país, con temperaturas tan extremas que en Entre Ríos registraron récord. Es que estos sectores están molestos porque los gremios de docentes acordaron con el gobierno de Gustavo Bordet en las paritarias, cerrando el conflicto educativo en Entre Ríos y permitiendo el inicio de las clases sin inconvenientes, y ahora piden suspender las mismas por la ola de calor.
 
La posición de estos sectores no carece de fundamentos, pero es imposible evitar pensar en la doble vara que utilizan de acuerdo al contexto. Cuando se declaró la pandemia, allá por marzo del 2020, una de las medidas que se tomó fue implementar un aislamiento social, preventivo y obligatorio, conocido como "cuarentena". El objetivo central era evitar que los contagios de coronavirus se expandieran y que el sistema de salud no colapsara. En el centro de la decisión estaba el cuidado de la vida de los entrerrianos.
 
Esto incluyó suspender las clases presenciales y sustituirlas por un formato virtual. En ese marco, y con el proceso electoral 2021 en el medio, la oposición cuestionó duramente estas medidas y como caballito de batalla surgió el "abran las escuelas" a como dé lugar. Hubo movidas organizadas por redes sociales, a través de grupos de Facebook, y dirigentes opositores que públicamente pedían que las y los estudiantes vuelvan a las aulas. Incluso salieron a las calles a protestar.
 
Ahora, mientras se atraviesa otro proceso electoral donde lo que está en juego son los cargos ejecutivos provinciales y municipales, la postura adoptada por la oposición es totalmente contraria. Como ya ha sucedido, cada vez que hay un problema, moviliza toda su capacidad comunicacional para incitar a manifestarse en contra del Gobierno. En el medio se encuentran niños, niñas y adolescentes a los que pretenden utilizar para hacer campaña.
 
En un año electoral pareciera que su decisión es posicionarse en la vereda de enfrente sin analizar el tema en discusión. "Palos porque bogas y si no bogas palos", es una frase antigua, que significa que si remas o no remas te llevaras latigazos igual. Llevado a otro terreno; hagas o no hagas, te criticarán. "No sé de qué se trata, pero me opongo", podría sintetizarse la perspectiva de la oposición.
 
El principal gremio del sector, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), no se pronunció a nivel provincial. Algunas filiales y seccionales lo hicieron por su cuenta, como la seccional Uruguay a través de la minoría en ese departamento, la Agrupación Carlos Fuentealba, quien pidió públicamente que se pasara de las clases presenciales a las virtuales para evitar efectos adversos sobre la salud de alumnos y personal docente.

La ola de calor y las clases: ¿virtuales o presenciales?
En los últimos días hemos asistido a diversas expresiones de la oposición entrerriana, que a través de redes sociales y medios de comunicación adictos, puso el grito en el cielo para exigir la suspensión de clases ante la ola de calor que azota al país, con temperaturas tan extremas que en Entre Ríos registraron récord. Es que estos sectores están molestos porque los gremios de docentes acordaron con el gobierno de Gustavo Bordet en las paritarias, cerrando el conflicto educativo en Entre Ríos y permitiendo el inicio de las clases sin inconvenientes, y ahora piden suspender las mismas por la ola de calor.
Sociedad e Interés General - 13-03-2023 / 07:03
EL 13 DE MARZO DE 1960 SE PUSO EN EJECUCIÓN EL PLAN CONINTES
El represivo Plan de Conmoción Interna del Estado contra el peronismo
Arriba: El gremio de La Fraternidad en huelga contra el Plan Larkin de Frondizi en 1961. Abajo: Los trabajadores en huelga eran obligados a ir a trabajar a punta de fusil. El Plan Conintes habilitó a las Fuerzas Armadas para reprimir las huelgas y protestas obreras y poner a los activistas bajo jurisdicción de los tribunales militares.
Sociedad e Interés General - 13-03-2023 / 07:03
EL SUPREMO ENTRERRIANO NACIÓ EL 13 DE MARZO DE 1786
Escribe: Dr. Gonzalo García 
Pancho Ramírez, semblanza del caudillo
Retrato más conocido del caudillo, que se encuentra en el salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno de Entre Ríos, en Paraná. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Sociedad e Interés General - 12-03-2023 / 10:03
EN REPRESENTACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Juanita Larrauri, la primera mujer senadora nacional argentina
Juanita Larrauri.
Sociedad e Interés General - 12-03-2023 / 10:03
EL 12 DE MARZO DE 1927, NACE EN CHASCOMÚS
Alfonsín, el demócrata que puso a los criminales de la dictadura frente a los jueces
Raúl Alfonsín nace en Chascomús. Fue concejal, diputado provincial y diputado nacional. Lideró Renovación y Cambio en la interna de la UCR y hegemonizó al partido tras la muerte de Ricardo Balbín. Emergió como una voz fresca en la retirada de la dictadura. Derrotó al peronismo en las elecciones de 1983 y encabezó la transición democrática.
Paraná - 11-03-2023 / 12:03
PRECANDIDATO A INTENDENTE DE PARANÁ POR “LA LIBERTAD AVANZA”
Edgardo López Osuna: Tenemos un proyecto que busca un cambio de perfil de la ciudad
El precandidato a intendente de Paraná por “La libertad avanza”, Edgardo López Osuna, brindó precisiones sobre el armado político y las perspectivas para el contexto electoral de este 2023.
Paraná - 11-03-2023 / 12:03
CONVOCA A ORGANIZAR UNA COLUMNA UNITARIA E INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO
La nueva izquierda prepara su propio acto del 24 de Marzo, ante un nuevo aniversario del Golpe
El MST convoca a organizar “una columna unitaria e independiente del gobierno contra el ajuste y la represión de hoy” que concluirá en Plaza Mansilla. Otros ejes: la crítica a la “la derecha negacionista”. Este viernes, una primera reunión.
Sociedad e Interés General - 11-03-2023 / 08:03
EL PERONISMO OBTUVO EL 45% FRENTE AL 29% DE LA FÓRMULA RADICAL
A 50 años del triunfo peronista de Enrique Tomás Cresto en Entre Ríos
El 11 de Marzo de 1973 se imponía en las elecciones el Frente Justicialista de Liberación. En Entre Ríos, la formula peronista Enrique Tomás Cresto - Dardo Pablo Blanc obtuvo el 45% de los votos.
Sociedad e Interés General - 11-03-2023 / 07:03
EL 11 DE MARZO DE 1973 SE CONSUMÓ UN ABRUMADOR TRIUNFO DEL PERONISMO EN CONTRA DE LA DICTADURA MILITAR
Desde 1971, cuando Juan Perón designó, a Héctor J. Cámpora, Delegado Personal y Jefe del Movimiento en la Argentina, el grueso de los dirigentes y militantes de la Juventud Peronista (JP) acudimos en forma inmediata para acompañarlo en su tarea.
 
Cámpora, desde el primer momento, confió en nuestra joven generación, fogueada en años de enfrentamiento contra los militares y en la esperanza del regreso del Líder, y nos permitió que junto a él, levantáramos las banderas del "Luche y Vuelve" para culminar la gesta del retorno del Caudillo a la Patria y al poder.
 
El 11 de marzo de 1973 marcó un nuevo triunfo del justicialismo, golpeando en plena cara a la dictadura militar, y abrió las puertas al regreso definitivo de Perón, luego de 18 años de exilio y de una larga resistencia iniciada cuando las minorías oligárquicas lo derrocaron.
 
Ese día, con "el Tío" Cámpora reventamos las urnas y Perón volvió para ponerse al frente de su Pueblo. Se cumplió el sueño de viejos peronistas que allá por el 55 no se rindieron; y el deseo de sus hijos que dieron la vida por su pueblo y por Perón.
 
Los que tuvimos la suerte de participar en esas históricas jornadas, vivimos momentos trascendentes, porque el pueblo argentino pudo expresarse poniendo fin a la dictadura de los monopolios imperialistas, acabando transitoriamente con un duro período de persecuciones y atropellos. Se terminaban los años de proscripción y el peronismo volvía al poder.


Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe Blas García (El 11 de marzo de 1973, dirigente de la JP y con 25 años de edad, fue elegido Diputado por el Peronismo en la Provincia de Córdoba)


Resistencia y Triunfo de la Lucha Popular: Cámpora al Gobierno, Perón al Poder
El 11 de marzo de 1973 marcó un nuevo triunfo del justicialismo, golpeando en plena cara a la dictadura militar, y abrió las puertas al regreso definitivo de Perón, luego de 18 años de exilio y de una larga resistencia iniciada cuando las minorías oligárquicas lo derrocaron.
Sociedad e Interés General - 11-03-2023 / 07:03
UNA NUEVA ARGENTINA CON JUSTICIA SOCIAL
Se sanciona la Constitución de 1949 que incorpora los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura
El 11 de marzo de 1949, durante la primera presidencia de Juan Perón, se sanciona una nueva Constitución nacional conocida también como la Constitución de 1949. Heredera del 17 de octubre de 1945, del pueblo en la calle y movilizado en la construcción de una Nueva Argentina, de una sociedad con Justicia Social.
Sociedad e Interés General - 11-03-2023 / 07:03
EL 11 DE MARZO DE 1842 NACE UNO DE LOS HOMBRES QUE HICIERON GRANDE A LA HISTORIA DEL PAÍS
Leandro N. Alem: fundador de la UCR
El 11 de marzo de 1842, nace Leandro N. Alem, el fundador de la Unión Cívica Radical. Hijo de un mazorquero ejecutado tras la caída de Rosas, Alem militó en el Partido Autonomista y luego en el Republicano. Lideró la Revolución del Parque, de la cual nacería la Unión Cívica. La disputa posterior con Bartolomé Mitre llevó a una división: mientras Mitre formaba la Unión Cívica Nacional, Alem creaba la UCR, el partido más antiguo del país.
Paraná - 10-03-2023 / 11:03
PRECANDIDATOS DEL PJ ACORDARON QUE CONFIRMARÁN SUS POSTULACIONES A FINES DE MARZO
Sin prisa pero sin pausa, Adán Bahl tiene todo listo para ser candidato a gobernador
El intendente de Paraná Adán “Beto” Bahl ratificó que para el anuncio de los precandidatos oficialistas a la gobernación habrá que aguardar hasta "fines de marzo". Sin premura para el lanzamiento de candidaturas, no descartó competir con sus eventuales adversarios en las PASO ni negó la posibilidad de consensuar una lista de unidad. Respecto de la oposición, se diferenció en cuanto a la gestión y equipos.
Entre Ríos - 10-03-2023 / 11:03
REUNIÓN DEL PARTIDO CONSERVADOR POPULAR (PCP)
Referentes de Javier Milei hicieron escala en el departamento Colón
La reunión se llevó a cabo en el búnker ubicado en Alberdi 346 y estuvo encabezada por la concordiense Liliana Salinas, presidente del (PCP); Sebastián Etchevehere (Paraná), referente provincial de Javier Milei; y el colonense Odemar “Pepe” Martínez, referente departamental.
Entre Ríos - 10-03-2023 / 10:03
¿QUÉ IMPARCIALIDAD PUEDE ESPERAR?
Urribarri recusó a la jueza porque está casada con Ruiz Orrico, un alto dirigente del PRO y ladero de Frigerio
Juan Ruiz Orrico, dirigente de JXC y aliado de Rogelio Frigerio en La Histórica, está casado con Evangelina Bruzzo, jueza de la Cámara de Casación Penal de Concordia que tiene que resolver en la apelación de Sergio Urribarri por su condena. El exgobernador la recusó.
Entre Ríos - 10-03-2023 / 10:03
TUVO MEDIA SANCIÓN EL PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO PARA INCORPORAR AGENTES A LA POLICÍA
El Senado de Entre Ríos aprobó la creación de 300 cargos en la Policía
Este jueves, el Senado de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de ley por el que se crean 300 cargos de agentes de Policía, que deberán dedicarse a exclusivamente a tareas de seguridad. También se aprobaron la conformación de un nuevo Juzgado Laboral en Concordia y la designación de tres jueces en Paraná, entre otras iniciativas.
Nacionales - 10-03-2023 / 09:03
UNA PARODIA DE JUICIO LLEVADA ADELANTE POR UN TRIBUNAL QUE NO ES IMPARCIAL
El Tribunal que juzgó y condenó a la vicepresidenta y otros imputados en la llamada "causa Vialidad" dio a conocer los fundamentos de su veredicto y se abre la etapa para recurrir ante la Cámara Federal de Casación. Cristina fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Como consecuencia de la defraudación, los jueces macristas ordenaron el decomiso de 84.835 millones de pesos actualizados al momento en que esta sentencia quede firme.
 
El Tribunal Oral Federal (TOF) número 2 notificó por la mañana los fundamentos de su sentencia a las partes. Desde ese momento, se abrió el plazo de diez días hábiles para recurrir mediante un recurso de apelación al veredicto ante Casación, el máximo tribunal penal federal del país. El hecho generó una ola de repudios de parte de dirigentes oficialistas, mientras que por parte de Juntos por el Cambio primó el silencio.
 
El Partido Justicialista, que preside Alberto Fernández, rechazó "la persecución judicial y el intento de proscripción" a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad y manifestó que "con persecución no hay democracia plena". "Reitera una vez más su más enérgico rechazo a la persecución judicial y el intento de proscripción de la compañera vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que hoy comenzó su camino formal con la lectura de los "fundamentos" en la denominada Causa Vialidad por parte de los jueces del Tribunal Oral Federal 2", afirmó en un comunicado.
 
"El contenido del fallo vuelve a dejar en evidencia la falta de garantías, el incumplimiento del debido proceso y la violación de derechos humanos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional. Igual que en las instancias anteriores, el Partido Justicialista expresa su solidaridad con la vicepresidenta, ratifica su inocencia y advierte sobre el serio riesgo para el sistema democrático que implica este nuevo avance de los poderes antipopulares", asegura el PJ tras conocerse el escrito de 1600 páginas.
 
Y lo cierra: "A 40 años de la recuperación democrática, exigimos la plena vigencia de los derechos políticos de todos los argentinos y argentinas. Recordamos que los pueblos siempre han luchado y seguirán luchando en defensa de las y los líderes que se han jugado por ellos".
 
"Buscan sentenciar otra cosa con la persecución a CFK, el armado de causas, no hay dudas que hay otra sentencia: enterrar los 12 años del proyecto de gobierno de Néstor y Cristina y demonizar lo que eso simboliza y representa", consideró el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Además, el ministro de Interior y precandidato a presidente, Eduardo "Wado" De Pedro aseguró que "el código penal reemplazó al código electoral" en la Argentina, y dejó en claro que "como el 9 de marzo de 1956, otra vez entramos en una etapa de proscripción", al referirse a los fundamentos difundidos.
 
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró que los fundamentos "son absolutamente políticos" y además afirmó que "el objetivo" de esa sentencia es prohibir que la vicepresidenta sea "nuevamente electa". "Intentaron culpar a Cristina Fernández de Kirchner por diferentes hechos ilícitos en un circo absoluto. El objetivo es prohibir a la Vicepresidenta para que sea nuevamente electa. Nunca vi un fallo igual a este. Es algo absolutamente político. Es algo indignante".
 
Por su parte, el diputado nacional del Frente de Todos Leopoldo Moreau afirmó que los fundamentos dados a conocer este jueves son "un paso más en una parodia de juicio llevada adelante por un tribunal que no es imparcial" y aseveró que la condena en la causa Vialidad forma parte de "un plan sistemático de persecución política".
 
La Opinión Popular 
 

Una sentencia contra Cristina, sin prueba alguna, escrita por Macri y la mafia judicial
“Más que un tribunal del Lawfare, es un pelotón de fusilamiento”, había asegurado Cristina Kirchner, y las 1616 páginas con los “fundamentos” de su injusta condena le dieron la razón. “Es aún más endeble de lo que se esperaba” reaccionaron los expertos judiciales, que destacaron que el palabrerío y la absoluta falta de pruebas dejan al desnudo el objetivo macrista de la proscripción.
Sociedad e Interés General - 10-03-2023 / 07:03
10 DE MARZO DE 1993
Menem cierra Ferrocarriles Argentinos y cancela los Servicios Interurbanos de Pasajeros
Por decisión de Carlos Menem, el 10 de marzo de 1993, se cancelan los Servicios Interurbanos de Pasajeros, por el cierre de Ferrocarriles Argentinos (FA) una empresa pública que manejó toda la red ferroviaria argentina por cerca de 45 años, conformando un sistema integrado de transporte ferroviario.
Paraná - 09-03-2023 / 17:03
PARITARIAS MUNICIPALES EN PARANÁ
La gestión de Adán Bahl acordó un mínimo de $100.000 y un aumento del 34% en un tramo
La administración del intendente de Paraná, Adán Bahl, cerró hoy un acuerdo paritario con tres de los cuatro sindicatos con actuación en el Municipio, que implica una mejora del 34%, que se pagará de una sola vez, y que fija el mínimo garantizado en $100 mil. La negociación se reabrirá en el próximo mes junio.
Entre Ríos - 09-03-2023 / 16:03
AL EX GOBERNADOR SE LE VIENE UN RAID DE EPISODIOS JUDICIALES QUE DEBERÁ ENFRENTAR
Sergio Urribarri a juicio con Cardona Herreros e imputado por enriquecimiento
Sergio Urribarri enfrentará la semana que viene, en rigor a partir del miércoles, las audiencias de casación por la sentencia que lo condenó a 8 años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. En esa instancia ni los propios creen que tendrá un ápice de suerte.
Entre Ríos - 09-03-2023 / 16:03
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
El 8M en Concepción del Uruguay
Centanares de mujeres uruguayenses marcharon en reclamo del fin de la violencia contra las mujeres e igualdad frente al hombre, entre otros puntos, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Paraná - 09-03-2023 / 13:03
EL DOCUMENTO DEL CIERRE DE LA MARCHA EXIGIÓ IGUALDAD DE DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES Y QUE SE TERMINE LA VIOLENCIA
Más de 10.000 mujeres se movilizaron en el microcentro de Paraná en conmemoración del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora. "Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras", fue el lema de la jornada de lucha. El "Paro Internacional de mujeres trabajadoras" se expresó en la capital entrerriana con una masiva movilización desde la Plaza 1° de Mayo hasta la Mansilla, con epicentro frente a Casa de Gobierno, Tribunales y el Consejo General de Educación. Los tres edificios y los estamentos oficiales que alojan recibieron críticas y reclamos, para culminar una jornada donde también tuvieron lugar paros y actividades de debate y visibilización de las condiciones de desigualdad de género en ámbitos públicos y privados.
 
La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no Binaries de Paraná y la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas encabezaron la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora #8M del que participaron miles de mujeres y disidencias de todas las edades, agrupadas en organizaciones o movilizadas en forma particular. Entre las consignas visibles en los carteles, se destacaron: el pedido masivo de igualdad en las condiciones laborales, ya que las mujeres ganan un 26 % menos que los varones en las mismas tareas; de justicia ante los femicidios que conmocionan a la provincia (4 en lo que va del año), la declaración de una ley en emergencia en violencia contra las mujeres, la implementación de la ley de Educación Sexual Integral, el respeto de las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo e Interrupción Legal del Embarazo en los hospitales públicos y la implementación de la Ley Micaela.
 
El final de la movilización en el Centro Cívico contó con un documento que realzó en especial la exigencia de diversos derechos para combatir la desigualdad de género y un fuerte énfasis contra la violencia machista. También se destacaron reclamos de nivel nacional como una Reforma Judicial y el repudio a la deuda externa. El documento- que fueron leyendo por párrafos muchas integrantes de la Asamblea y la Multisectorial, consideró que "el gobierno de Macri y sus socios junto al FMI nos sumergió en una profunda crisis, endeudando al país como antes nunca estuvo, y la pandemia fue un agravante a esta situación".
 
Al respecto, exigieron: "La deuda es con nosotras y nosotres. No se puede pagar una deuda ilegítima y fraudulenta a costa de desfinanciar programas básicos de salud, educación, protección y niñez". De la política nacional también resaltó el repudio al "intento de femi-magnicidio en democracia la vicepresidenta Cristina Fernández", que fue definido como "un intento de disciplinamiento a las mujeres y diversidades que intervenimos en la vida política".
 
Del orden económico, las mujeres y disidencias expresaron que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones "es aún más severo en la situación de las mujeres y diversidades". Fue celebrado el reclamo de la emergencia nacional por violencia de género. "Necesitamos presupuestos reales y acordes a la situación de cada región, para contar con programas de protección, abordaje y de acompañamiento con equipos suficientes para implementarlos y que no sean una mera puesta en escena", alertaron.
 
La Opinión Popular
 
VER EL DOCUMENTO COMPLETO
 

8M: Masiva movilización en Paraná por los derechos de las mujeres trabajadoras
Miles de mujeres se movilizaron en el microcentro en conmemoración del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora. En la capital entrerriana se realizó una marcha en la tarde de ayer, desde la plaza 1° de Mayo hasta la explanada de Casa de Gobierno. “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras” fue el lema de la jornada de lucha. Fotos: Blas García para La Opinión Popular
Sociedad e Interés General - 09-03-2023 / 10:03
EL 9 DE MARZO DE 1952 SE ABRE EL AUTÓDROMO MUNICIPAL 17 DE OCTUBRE
Juan Perón Inaugura el Autódromo de Buenos Aires
El domingo 9 de marzo de 1952 fue inaugurado el Autódromo Municipal 17 de Octubre de la ciudad de Buenos Aires, actualmente denominado Oscar y Juan Gálvez, pero que nació a la vida deportiva con el nombre 17 de Octubre dado que fue construido durante el primer gobierno de Perón. Para la ocasión se organiza una competencia de Formula Libre.
Entre Ríos - 08-03-2023 / 12:03
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA EN CONCORDIA Y CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
Enrique Cresto y Martín Oliva decretaron asueto para las mujeres
El Intendente de Concordia, Enrique Cresto, adhirió, vía decreto, al Paro Internacional de Mujeres, en el marco del 8M para "reivindicar y hacer visible el rol de las mujeres". Por otro lado, en La Histórica, Martín Oliva, hizo lo propio y las autorizó a faltar.
Entre Ríos - 08-03-2023 / 11:03
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS
Laura Stratta: Las mujeres no estamos para rellenar una fórmula, sino también para encabezarla
La vicegobernadora Laura Stratta eligió una visita de inauguración de obras en Concordia junto al gobernador Gustavo Bordet para lanzar la definición más enfática para su proyección política de cara al proceso electoral de recambio institucional en la Provincia. “Las mujeres no estamos para rellenar una lista, ni solo para integrar, estamos para encabezar fórmulas”.
Paraná - 08-03-2023 / 11:03
MULTISECTORIAL DE MUJERES ENTRERRIANAS
8 de marzo: convocan a concentrar este miércoles desde las 18 en Plaza de Mayo de Paraná
Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries junto con la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, convocó a concentrar desde las 18 de este miércoles en la Plaza de Mayo de Paraná y luego marchar hacia Casa de Gobierno.
Nacionales - 08-03-2023 / 10:03
LARRETA PROMETIÓ CERRAR EL MINISTERIO DE LA MUJER SI ES ELECTO PRESIDENTE
Porque "la mayor deuda es con las mujeres y los niños". Porque "no hay garantías de un trato justo" en las tramas judiciales. Y porque "urge modificar el sistema de justicia en defensa de la democracia". Tras esas consignas -que son argumentaciones- este 8M se concreta por séptimo año consecutivo, el paro feminista acompañado de asambleas de debate organizado por Ni Una Menos.
 
Junto a otras organizaciones feministas, el colectivo llama "a salir nuevamente a la calle" para mantener la visibilidad del reclamo contra la violencia hacia las mujeres, y para "reflexionar" sobre las condiciones reales de la vida cotidiana de las mujeres y diversidades.
 
La jornada "que no es una festividad de flores y corazoncitos, sino, un festejo de la lucha" --advierte la socióloga Dora Barrancos--, porta este año el preciso reclamo por "el carácter racista, clasista y patriarcal del actual sistema judicial, porque con esta justicia no hay derechos ni democracia", define Lucía Cavallero, también socióloga y referente de Ni Una Menos. Y suma la criminalización de los liderazgos de mujeres, entre las reacciones del patriarcado ante los avances en esta lucha.
 
Entre las prioridades que debe atender hoy esta agenda en la Argentina, señala el impacto de las brechas de género en las instancias judiciales. Hay en estos momentos tres causas sobre mujeres líderes, que se alinean al reclamo histórico: "Milagro Sala, las mujeres mapuches presas, y la vicepresidenta Cristina Kirchner víctima del ataque judicial que motivó las movilizaciones a su favor y luego el intento de magnicidio".
 
En tanto, un día antes del 8M, Horacio Rodríguez Larreta prometió cerrar el Ministerio de la Mujer si es electo presidente. El jefe de gobierno porteño argumentó que la importancia que se le brinda a una temática no depende de si tiene un ministerio o una secretaría. En ese sentido, adelantó que le gustaría reducir los ministerios a la mitad y confirmó que de ganar la elección presidencial cerraría el de la Mujer, ya que en su visión "un ministerio lo único que pone es más burocracia". La disputa del electorado de extrema derecha a Javier Milei y Patricia Bullrich. Bien machirulo.
 
La Opinión Popular
 

Otro 8M en las calles: Por la justicia, la democracia y los derechos económicos de las mujeres
En el 8M, Día Internacional de la Mujer, el movimiento Ni Una Menos llamó a realizar un paro feminista y a “salir nuevamente a la calle” con una marcha al Congreso bajo la consigna “La deuda es con las trabajadoras”. A eso suma el reclamo por la violencia de género y por “el carácter patriarcal del sistema judicial” que criminaliza los liderazgos de mujeres
Sociedad e Interés General - 08-03-2023 / 08:03
UNA JORNADA DE DEBATE POR DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES
Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer Trabajadora
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. En 1910, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.
Entre Ríos - 07-03-2023 / 10:03
LE PIDIÓ A LA OPOSICIÓN QUE ACOMPAÑEN EN EL CONGRESO
Gustavo Bordet: La represa de Salto Grande tiene que ser de los entrerrianos
El gobernador Gustavo Bordet dijo que “la provincia está haciendo un esfuerzo muy grande, eliminando impuestos de la tarifa eléctrica”, e insistió en que “la represa de Salto Grande tiene que ser de los entrerrianos”. Instó a los legisladores de la oposición a apoyar la posición de Entre Ríos.
 
Entre Ríos - 22-03-2023 / 11:03
NO DESCARTAN NINGUNA MEDIDA DESDE ACUDIR A LA JUSTICIA, A MOVILIZACIONES Y PAROS
Alerta y movilización de trabajadores en busca de la reglamentación de la ley de enfermería
En la explanada de la Casa Gris se congregaron enfermeros de toda la provincia, para reclamar la reglamentación de la ley de enfermería, “la actual está obsoleta en varios de sus puntos” declaro Patricia Sanabria, licenciada en Enfermería, y reclamó, que aguardaron 5 años para la sanción de la ley, pero lamentó que no se pone en vigencia por la falta de reglamentación”.
Entre Ríos - 21-03-2023 / 11:03
PLANEAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Gustavo Bordet afirmó que las políticas públicas deben tener continuidad
El gobernador Gustavo Bordet inauguró el acceso sur a La Paz y el kartódromo de esa ciudad, que se construyeron con una inversión de la provincia de 5.000 millones de pesos. Valoró el trabajo que se lleva a cabo junto con los municipios y sostuvo que “las políticas públicas deben tener continuidad”.
Internacionales - 22-03-2023 / 08:03
22 DE MARZO DE 1968
Comienza el movimiento que conduciría al Mayo francés de 1968
Los sucesos de mayo en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo XIX afirmando que cuando París estornuda, toda Europa se resfría.
Internacionales - 22-03-2023 / 08:03
INICIARON LA HISTORIA DE 127 AÑOS DE MAGIA CINEMATOGRÁFICA
Los hermanos Lumière dan la primera exhibición cinematográfica
Auguste y Louis Lumière.
Internacionales - 21-03-2023 / 08:03
EL 21 DE MARZO DE 1960, EN SHARPEVILLE, MASACRAN A 69 PERSONAS, ENTRE ELLAS MUJERES Y NIÑOS, Y OTRAS 180 FUERON HERIDAS
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
En la Sudáfrica del apartheid, los segregacionistas perpetran la matanza de Sharpeville. La policía abre fuego durante una manifestación de negros que protestan contra el régimen supremacista impuesto en 1948. Mueren 69 personas.
Internacionales - 21-03-2023 / 08:03
EL 21 DE MARZO DE 1937, HUBO 19 MUERTOS Y 235 HERIDOS
Masacre de Ponce: En Puerto Rico, por órdenes del gobernador yanqui, la policía dispara contra una manifestación pacífica
Ocurrida el 21 de marzo de 1937, el suceso fue primero identificado como una revuelta del Partido Nacionalista que aquel Domingo de Ramos organizó una marcha en la ciudad de Ponce para conmemorar el fin de la esclavitud en 1873, y protestar contra el encarcelamiento del líder nacionalista Pedro Albizu Campos.
Nacionales - 20-03-2023 / 11:03
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
El 6,6 por ciento de inflación en el mes de febrero que se dio a conocer esta semana y los primeros cálculos para marzo, que muestran nuevamente una tendencia al alza, impactan en la línea de flotación de la candidatura presidencial de Sergio Massa, esgrimida con más entusiasmo por otros socios del Frente de Todos que por el propio ministro de Economía. La falta de alternativas le da sobrevida a un proyecto que, desde el primer día, se sabía improbable.
 
Aunque quiera hacerse el distraído con la responsabilidad que le toca, el presidente Alberto Fernández también acusa el deterioro de la economía doméstica de la mayoría de los argentinos. Si no hay un cambio rotundo en la tendencia, dejará en diciembre un país con mejor PBI y más empleos que cuando asumió pero con la misma cantidad de pobres. Un resultado mixto que otros podrían vender como un puntito inteligente en años difíciles, lujo que el peronismo tiene vedado.
 
El sueño de una nueva postulación presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, a esta altura, lo sostienen solamente aquellos cuyo destino electoral está atado a la atracción gravitatoria que ejerce la vicepresidenta, incluso después de haber sido sometida a ocho años de desgaste mediático, político y judicial. Otros se probaron o se prueban el traje, sin mover el amperímetro. Las especulaciones transcurren a años luz de la calle, candidatos sin votos que apuestan a sacarse la grande.
 
El déficit electoral del oficialismo es consecuencia de un vacío político y no al revés. Hoy nadie, en el Frente de Todos, puede explicar, por la positiva, por qué debería la sociedad renovar el voto de confianza que dio en 2019 y fue defraudado por una dirigencia que no estuvo a la altura de las circunstancias. Aunque todos se animan a pegarle al gobierno (no faltan motivos válidos), curiosamente falta alguien que plantee qué haría diferente y cómo haría para no chocar con los mismos obstáculos.
 
La expresión de deseos sobre que "CFK es un programa en sí mismo", ensayada hace una semana en Avellaneda como un atajo que permita saltear ese trámite, se topa rápidamente con sus propias limitaciones. Por un lado, remite a otra campaña en la que se decía que el candidato era el proyecto. Eso no terminó bien. Por el otro, a esta altura, no termina de quedar claro cuál es, hoy, ese programa: ¿el de Massa, al que la vicepresidenta apoya y promueve en silencio? Parece insuficiente.
 
Sin una propuesta explícita que interpele a la sociedad, el peronismo le entregará, por segunda vez en ocho años, el poder a un espacio político gorila cuya principal identidad reside en la voluntad es verlo reducido a la mínima expresión, amaestrado o directamente inexistente. Prácticamente una invitación al suicidio político, un sacrificio en el altar de sus perseguidores, donde el papel de chivo expiatorio recaerá, como siempre, en las clases medias y populares, ajustando con aguante.
 

El peronismo ante una encrucijada: reinventarse o ceder el futuro
Estamos al borde de una verdadera revolución. Para el país, para el mundo y para la humanidad en sí misma. ¿Qué va a hacer el peronismo ante ese escenario? ¿Sostener su posición timorata y conservadora, aferrado a un orden establecido que se cae a pedazos? ¿O ponerse al frente de esos cambios y asegurarse que sean para mejor y que la sociedad argentina, bien conducida, pueda surfear esta ola y nos lleve a todos, sanos y salvos, hasta la orilla?
Sociedad e Interés General - 20-03-2023 / 08:03
20 DE MARZO DE 1861
En la ciudad de Mendoza ocurre un terremoto que la destruye por completo
Ruinas de la iglesia de San Francisco, destruida por el terremoto.
Internacionales - 20-03-2023 / 08:03
20 DE MARZO DE 1856
William Walker: Destino manifiesto imperialista y filibusterismo yanqui
El 20 de marzo de 1856, en la Hacienda Santa Rosa (Costa Rica), el presidente Juan Rafael Mora Porras convoca a un grupo de militares costarricenses para echar del país al delincuente estadounidense Walker y sus filibusteros.
Nacionales - 19-03-2023 / 10:03
SORPRESA EN EL GOBIERNO: LA INFLACIÓN POR ENCIMA DE LAS PREDICCIONES
En política, se suele explicar, dos más dos casi nunca (o nunca) es igual a cuatro. El sabio proverbio retoma vigencia tras conocerse el índice de precios al consumidor de febrero. El 6,6 por ciento es más que el seis como seis por ciento en el Palacio, en el Ágora, en el mundillo político.
 
Para la curtida gente común el porcentaje está por debajo de la inflación real, a la que sufren día tras día. La miden con el ojímetro y la experiencia. En una de esas aciertan más que los consultores económicos y que varios funcionarios.
 
Las subas que padecen las personas de a pie refieren en particular a sus consumos ineludibles, empezando por los alimentos y artículos del hogar que superan a la media. "¿Qué culpa tiene el tomate?" cantaban los republicanos españoles. Ninguna, concluyen los dones y doñas nadies, Juan y Juana Pueblo: responsabilizan a las autoridades o a grandes empresas. Las autoridades, en primer lugar.
 
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) recobró credibilidad y prestigio, enhorabuena. Sus informes son creíbles. Para acrecentar su prestigio el ente comandado por Marco Lavagna difunde los índices de precios en un día prefijado, a las cuatro de la tarde, la hora señalada.
 
El martes pasado hasta los gurúes de derecha más chantas y valorados predecían unas décimas menos. El equipo del ministro de Economía Sergio Massa vaticinaba también entre 5,8 por ciento y 6,2 por ciento guarismos abrumadores de por sí. El INDEC no filtró data, por lo visto. El índice sacudió al oficialismo que no insinuó respuesta novedosa hasta el cierre de esta nota.
 
En la misma semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) metió pressing al Gobierno mientras aliviaba una de las metas del acuerdo: el nivel de reservas. Quedó incumplible como tantas otras. Ante un pésimo trance nacional y local el Fondo cuestionó a la moratoria previsional, la rotuló como inesperada. Mocionó que se atenúe el respectivo impacto fiscal.
 
Voces oficiales en off (el esperanto de la etapa) divulgaron que un posible rebusque sería limitar la cantidad de beneficiarios escudriñando niveles de pudiencia o algo así. Cuánto gastan en tarjetas, si compraron divisas, si son dueños de su hogar, etcéteras. Y reducir el número de beneficiarios potenciales.
 
Sería muy complicado poner en práctica la reforma, interpreta este cronista. Y lo que es más grave, se desnaturalizaría el espíritu de la moratoria. El Gobierno no debe ceder a las presiones, serruchando el piso de protección para los jubilados. Podrá ser peliagudo plantarse, vaya uno a saber... pero el suicidio sería peor.
 

Qué implica el índice de precios del seis coma seis, superior a lo esperado
El martes pasado hasta los gurúes de derecha más chantas y valorados predecían unas décimas menos. El equipo del ministro de Economía Sergio Massa vaticinaba también entre 5,8 por ciento y 6,2 por ciento guarismos abrumadores de por sí. El INDEC no filtró data, por lo visto. El índice sacudió al oficialismo que no insinuó respuesta novedosa hasta el cierre de esta nota.
Sociedad e Interés General - 19-03-2023 / 09:03
19 DE MARZO
Día Internacional del Artesano
Internacionales - 19-03-2023 / 09:03
19 DE MARZO DE 2003
Guerra imperialista: Comienza la invasión yanqui a Irak
Bush habla de “guerra preventiva”: atacar antes que el contrincante ataque, aunque no hay certeza de un ataque iraquí.
Nacionales - 18-03-2023 / 11:03
LOS CORTES DE LUZ, SOBRE TODO EN EL SECTOR DE EDESUR, RECALENTARON EL MALESTAR SOCIAL
Situación planetaria con caída de las bolsas, tres grandes bancos que cierran en Estados Unidos, uno de los más grandes que se cae en Suiza, grandes manifestaciones contra el ajuste en Francia y una guerra cada vez más al filo del apocalipsis nuclear.
 
En Argentina, un indicio de tendencias: ante la crisis de representación y el desprestigio de la política, hay una corriente importante que en vez de mirar hacia la dirigente más perseguida por el sistema, como Cristina Kirchner, se inclina por el más promocionado: Javier Milei.
 
Ante el pánico por la destrucción, este sector se abraza a su verdugo. Conclusión: si el mundo actúa como este sector lo hace en Argentina, se enfrenta a un evento de extinción.
 
La equiparación de la situación mundial con la del país parece traída de los pelos. Los mecanismos autodestructivos tienen diferente sustento, pero en el fondo tienen la misma causa ya que como reacción desesperada se profundizan al máximo las ideas que llevaron a las crisis, como si no tuvieran nada que ver con ellas y fueran, en cambio, una tabla de salvación.
 
Más coherente sería que, frente a la desilusión con el sistema, la búsqueda se dirigiera hacia quien el sistema ataca como su principal enemiga.
 
La guerra que promovió Estados Unidos entre Rusia y Ucrania profundizó su crisis al incentivar la inflación y obligó a la Fed (Reserva Federal) estadounidense a aumentar las tasas de interés, lo que provocó la caída del Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Silvergate Capital Corp. En Suiza se declaró en peligro el Credit Suisse, manejado por capitales sauditas.
 
Los bancos son asistidos por los Estados en ambos casos, pero muestran el rango de debilidad del sistema financiero. Como la fórmula de los economistas ortodoxos para bajar la inflación es congelar la economía, la Reserva Federal seguirá aumentando las tasas y, en consecuencia, bajará más el valor de los bonos y habrá más bancos en quiebra.
 
La guerra, que está en el nudo de ese proceso, favorece a la industria militar y energética de los Estados Unidos, en detrimento de los países europeos, pero entró en una espiral expansiva de violencia creciente que ya la puso al borde del suicidio nuclear. En una economía congelada, el único factor de crecimiento es la guerra que, a su vez, lleva en sí la semilla de la autodestrucción.
 
Gran parte de esa desilusión está alimentada por una inflación que no da respiro. A ese contexto se le sumaron las altas temperaturas, récords en décadas. El sofoco y la inflación son los padres de un malhumor creciente. Pero si a esos ingredientes se les suman los cortes masivos de la electricidad, la irritación en la sociedad se puede medir en números rojos.
 
Sólo faltaban los cortes de luz para provocar el malhumor al comienzo de este año electoral. Una empresa privatizada por el menemismo atormenta a la sociedad porteña que desde hace años se inclina mayoritariamente por propuestas privatizadoras.
 

Quién preparó el cóctel de calor, inflación y cortes al comienzo de este año electoral
Gran parte de esa desilusión está alimentada por una inflación que no da respiro. A ese contexto se le sumaron las altas temperaturas, récords en décadas. El sofoco y la inflación son los padres de un malhumor creciente. Pero si a esos ingredientes se les suman los cortes masivos de la electricidad, la irritación en la sociedad se puede medir en números rojos.
Internacionales - 18-03-2023 / 08:03
18 DE MARZO DE 1938
Lázaro Cárdenas nacionaliza la explotación petrolera en México
Lázaro Cárdenas del Río fue un general y estadista mexicano, presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, y por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española.
Internacionales - 18-03-2023 / 07:03
18 DE MARZO DE 1871: PRIMER GOBIERNO OBRERO DE LA HISTORIA
Se inicia el gobierno de la Comuna de París
La Comuna de París de 1871 fue un movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.
Nacionales - 17-03-2023 / 10:03
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL
La relación con el Fondo Monetario volvió a meterse de lleno en las discusiones internas del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.
 
Al calor de la peor sequía del siglo XXI, que aún puede empeorar, y del colapso bancario que arrancó por Silicon Valley y terminó por golpear ni más ni menos que al Crédit Suisse, las dos fuerzas políticas mayoritarias reevalúan por estas horas sus posiciones respecto del sendero de ajuste al que se aferra Sergio Massa. Un salvavidas que todavía cree que lo puede depositar en el sillón de Rivadavia.
 
El ministro de Economía dio rápido la contraorden cuando supo que la inflación de febrero había llegado al 6,6%, la más alta desde que asumió. Sus partidarios más entusiastas habían empezado a pintar paredes con la consigna "Massa es estabilidad", que quedó tímidamente fijada en un par de confines porteños.
 
Es el mismo atributo con el que parecía haberse metido en el bolsillo al establishment apenas tres meses atrás, cuando el zar siderúrgico Paolo Rocca le pidió a un auditorio repleto de empresarios Pymes que lo aplaudiera. "Vamos de a poco, del orden a la estabilidad", los invitaba a soñar por esos días.
 
Ahora, con pronóstico reservado para el dólar por la sequía y la barrera del 100% de inflación anual ya derribada, el peronismo todo y el ministro especialmente cayeron en la cuenta de que habrá que buscar otro eje de campaña.
 
Lo explicitó el viernes pasado Cristina Kirchner con su convocatoria a un acuerdo multipartidario "para nuestro principal desafío que va a ser revisar ese acuerdo" negociado el año pasado por Martín Guzmán. Y lo reforzó el lunes el propio FMI con un comunicado donde no ocultó su malestar ante lo que ya considera la crónica de un incumplimiento anunciado. La carta de intención, que se conocerá por estas horas, también reparte tirones de orejas.
 
El director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, sumó nafta al fuego con un informe que distribuyó el martes por la mañana titulado "Ante la Peor Sequía del Siglo, el FMI nos Presta un Fósforo".
 
El exviceministro de Axel Kicillof, que un año atrás apoyaba la firma del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), escribió que "en lugar de operar para intentar morigerar los impactos negativos en actividad e inflación derivados de la sequía y el consecuente faltante de dólares, el comunicado de ayer sugiere agravar la recesión por la vía del ajuste fiscal y, en la misma operación, acelerar la inflación por la vía del aumento de tarifas".
 
El aspecto más pernicioso de la revisión trimestral del acuerdo que hizo el Fondo, a su juicio, fue no haber modificado la meta fiscal. "Eso implica que a pesar del impacto negativo de la sequía sobre la recaudación de derechos de exportación, el objetivo para 2023 sigue siendo un déficit primario de 1,9% del PIB", agregó.
 

El Fondo Monetario Internacional en todas partes y al mismo tiempo
La relación con el Fondo Monetario volvió a meterse de lleno en las discusiones internas del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio. Al calor de la peor sequía del siglo XXI, que aún puede empeorar, y del colapso bancario que arrancó por Silicon Valley y terminó por golpear ni más ni menos que al Crédit Suisse, las dos fuerzas políticas mayoritarias reevalúan por estas horas sus posiciones respecto del sendero de ajuste al que se aferra Sergio Massa. Un salvavidas que todavía cree que lo puede depositar en el sillón de Rivadavia.
Internacionales - 17-03-2023 / 09:03
17 DE MARZO DE 1945
Elis Regina nació en la bossa nova y murió por los Escuadrones de la Muerte
Elis Regina nació en Porto Alegre, el 17 de marzo de 1945. Fue una de las cantantes brasileñas más populares en los años sesenta y setenta. Magnifica trovadora de bossa nova que se preocupó especialmente de los problemas sociales, culturales y políticos de Brasil.
Internacionales - 17-03-2023 / 08:03
17 DE MARZO DE 1923
José Carlos Mariátegui regresa al Perú, después de tres años de exilio por sus críticas al gobierno
«No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco; vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento». José Carlos Mariátegui
Internacionales - 16-03-2023 / 08:03
EL 16 DE MARZO DE 1968, EN LA GUERRA DE VIETNAM
Masacre de My Lai: soldados yanquis matan a centenares de civiles desarmados
El 16 de marzo de 1968, Calley y sus hombres violaron a las mujeres y las niñas, mataron el ganado y prendieron fuego a las casas hasta dejar el poblado arrasado por completo. Para terminar, reunieron a los supervivientes en una acequia y los ultimaron.
Internacionales - 15-03-2023 / 08:03
15 DE MARZO DE 2011
Comienza la Guerra Civil Siria
El 15 de marzo de 2011 comienza la Guerra Civil Siria, un conflicto bélico que se desarrolla en la actualidad.
Internacionales - 15-03-2023 / 08:03
15 DE MARZO DE 1995
Es extraditado el dictador García Meza, responsable de más de 500 asesinatos en Bolivia
Luis García Meza fue capturado por la Policía del Brasil en la ciudad de Sao Paulo. Y llegó a la ciudad de La Paz el 15 de marzo de 1995, de donde fue trasladado inmediatamente a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.
Internacionales - 15-03-2023 / 08:03
15 DE MARZO DE 1951
En Guatemala, asume la presidencia el militar patriota Jacobo Árbenz
El 15 de marzo de 1951, en la Ciudad de Guatemala, asume la presidencia el militar nacionalista Juan Jacobo Árbenz Guzmán.
Sociedad e Interés General - 15-03-2023 / 08:03
15 DE MARZO DE 1936
Masacre de Oberá en 1936
La Masacre de Oberá fue una matanza ocurrida el 15 de marzo de 1936 en la ciudad de Oberá de la provincia de Misiones, en Argentina.
Internacionales - 14-03-2023 / 08:03
14 DE MARZO DE 2018
Asesinato de la activista brasileña Marielle Franco
Internacionales - 14-03-2023 / 07:03
FALLECE EL 14 DE MARZO DE 1883
Actualidad de Karl Marx a 140 años de su muerte
Karl Marx muere en Londres a los 64 años. El más influyente pensador del siglo XIX, cuya obra se proyectó a la siguiente centuria, diseccionó la política y la economía de su tiempo. Junto a Friedrich Engels publicó el Manifiesto Comunista, además de otros textos como La sagrada familia y La ideología alemana. Por su cuenta, publicó El 18 de brumario de Luis Bonaparte, antes de acometer su obra más ambiciosa: El Capital.
Internacionales - 14-03-2023 / 07:03
EL 14 DE MARZO DE 1879 NACE UN ICONO POPULAR DE LA CIENCIA
Albert Einstein, el genio de la relatividad
Nacionales - 13-03-2023 / 11:03
LAS POSIBILIDADES DE MASSA Y EL TEMOR A BULLRICH EN EL PODER
A varios meses de las elecciones, el empresariado empezó a a hacer una especie de encuesta propia para saber, de boca de los protagonistas, cuáles son los escenarios posibles en oficialismo y oposición de cara a las presidenciales. En una práctica que, sobre todo, impusieron los grandes dueños de empresas nacionales ante las imprecisiones de las encuestas y el mensaje contaminado que les llevan los gerentes, se arman almuerzos, cenas y conversaciones de todo tipo con los actores centrales de los partidos.
 
La idea, según contaron varios de los protagonistas de la historia, es un sinceramiento de escenarios reales, que se viene dando con los precandidatos del PRO y los grandes CEOS, y algunos dirigentes del Frente de Todos, fuerza que aún no tiene candidatos.
 
El primer dato que surge en este contexto es que en las charlas con los varios pre candidatos del PRO, los empresarios se llevaron casi la única certeza a meses de los comicios: que los números de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires, aún en un contexto económico muy complejo por la alta inflación, son de regulares a malos.
 
Allí, por caso, no hay diferencias con lo que reflejan las encuestas. El que más claro tiene ese escenario es el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el único en Juntos que está mirando el post comicios. Varios Ceos que frecuentaron su entorno se fueron con la idea de que Larreta empezó a pensar cómo sería una presidencial favorable a Juntos en la nacional y una derrota bonaerense de su candidato, Diego Santilli, a manos del gobernador Axel Kicillof.
 
El dato bonaerense es central porque el distrito concentra 4 de cada 10 votos, y el Frente de Todos gobierna buena parte de los distritos más populosos de la tercera, donde en la legislativa del 2021 se logró una recuperación notable tras los números de las PASO. Los empresarios ven en Kicillof, hoy, a uno de los personajes con más perspectiva de la política. "Es duro y disputa, pero dialoga, escucha y si le sirven tus ideas lo debate", contó un empresario que trabaja en la diaria con funcionarios de la gobernación.
 
Adicionalmente, dirigentes del PRO les contaron a dueños de empresas que el factor Javier Milei en terreno bonaerense es un problema sin solución aparente. Un altísimo dirigente opositor le dijo a un ceo de la alimentación que tiene cargo en la Unión Industrial (UIA) que "si no empezamos a pincharle a Milei las posibilidades, vamos a terminar peor".
 
Lo del candidato libertario es curioso: no tiene candidato en ninguna provincia con peso electoral y menos en Buenos Aires, pero las mediciones de Juntos le dan entre 10 y 15 puntos. Si esa intención de voto es real, para el PRO es dramático porque Juntos precisa que, en un distrito en el que se gana por un voto y no hay ballotage, Milei "regale" sus votos a Juntos tras las PASO. 
 

El Círculo Rojo se mete en las Presidenciales: conversaciones del establishment con el oficialismo y la oposición
A varios meses de las elecciones, el empresariado empezó a a hacer una especie de encuesta propia para saber, de boca de los protagonistas, cuáles son los escenarios posibles en oficialismo y oposición de cara a las presidenciales. En una práctica que, sobre todo, impusieron los grandes dueños de empresas nacionales ante las imprecisiones de las encuestas y el mensaje contaminado que les llevan los gerentes, se arman almuerzos, cenas y conversaciones de todo tipo con los actores centrales de los partidos. En la imagen: Luis Pagani (Arcor) y Paolo Rocca (Techint), dos de los mayores exponentes del establishment.
Sociedad e Interés General - 13-03-2023 / 07:03
¿POR QUÉ ALGUNOS ARGENTINOS LO RESISTEN?
En el Vaticano, el Cónclave de 2013 elige como Papa a Jorge Mario Bergoglio
El cónclave de 2013 se inició el 12 de marzo y tras la quinta votación, a las 19.05 del 13 de marzo, los miembros del Colegio Cardenalicio eligieron como el papa número 266 de la Iglesia católica a Bergoglio, el primer Papa Argentino.
Internacionales - 13-03-2023 / 07:03
13 DE MARZO DE 1957
Los estudiantes del Directorio Revolucionario atacan el palacio presidencial en La Habana para ejecutar al dictador Batista
Dictador cubano Fulgencio Batista.
Internacionales - 13-03-2023 / 07:03
13 DE MARZO DE 1943
En el marco del Holocausto, las tropas nazis liquidan el Gueto judío de Cracovia
El 13 de marzo de 1943 los nazis comenzaron la 'liquidación' final del gueto bajo el mando del Sturmbannführer de las SS Willi Haase. 8000 judíos considerados en estado de trabajar fueron transportados al campo de concentración de Cracovia-Płaszów. Los considerados incapaces de trabajar (unos 2000) fueron asesinados en las calles del gueto durante esos días.
Nacionales - 12-03-2023 / 11:03
EL ENCARNIZAMIENTO PERSECUTORIO DEGRADA AL SISTEMA REPUBLICANO
En sistemas políticos estables son los gobiernos quienes ganan o pierden elecciones. El Frente de Todos (FdT) depende de su desempeño, en principio. Lo concretado hasta ahora más lo que pueda innovar o mejorar en seis o siete meses.
 
Cualquier regla reconoce matices, la tendencia subsiste pero ensombrecida y deteriorada por la persecución judicial a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La padece como acusada y como querellante en la causa que investiga(riola) la tentativa de homicidio en su contra. El encarnizamiento degrada al sistema democrático, inclina la cancha en la competencia electoral.
 
Los fundamentos de la sentencia dictada en la causa Vialidad son arbitrarios, carecen de sustento razonable. Pongamos entre paréntesis discusiones semánticas, bizantinismos. No se probó nada contra Cristina. Los sentenciantes se fundan en indicios.
 
La sancionan por un delito que jamás pudo cometer. Calculan a ojo el monto del presunto daño causado, no explican qué cifras manejan. Se ufanan de tener los conocimientos suficientes para estimar el perjuicio. Una sentencia debería ser un hilo de razonamientos y no el espejo deformante en el que se miran los vanidosos.
 
¿Cómo se hace para fundar un recurso contra un cálculo que no existe? ¿Cómo desarrollar "la crítica concreta y razonada" que exigen los códigos si los magistrados chantean un número porque se les cantan las reverendas togas?
 
La Corte Suprema cometió el mismo pecado en el juicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) contra el Estado nacional. Estipuló el porcentaje a restituir de prepo, sin hacer una cuenta ni explicar su criterio.
 
La denuncia al Colegio Público contra los abogados de los procesados demuestra la parcialidad de los jueces, por si hiciera falta. Los magistrados provocan a los procesados y sus letrados: chicanean, se burlan de la teoría del "Lawfare". Durante el juicio uno de ellos hizo uso ostentoso de un mate con el logo del Liverpool, equipo del que forma parte y juega en la quinta del expresidente Mauricio Macri. En fin.
 
Detalle para observar en lecturas posteriores de la frondosa sentencia. Se aparta manifiestamente de las acusaciones del fiscal Diego Luciani. Costaba apoyarse en ellas, claro.
 
El oficialismo, reformulamos el inicio de la nota, se expone al veredicto popular en un contexto enturbiado. Los márgenes se estrechan pero la política existe incluso en circunstancias adversas.
 
El gobierno debería tener decisión e ingenio para mejorarle la vida y los ingresos a la mayoría de los argentinos. La democracia real funciona así, en años electorales los gobiernos activan vínculos con la gente común. Lo bien que hacen, piensa uno. Algunos son más coherentes durante el resto del mandato. Esos son los imprescindibles, diría Bertolt Brecht u otro politólogo.
 
La gestión oficialista afronta un desafío que no se resuelve con alusiones "a la macro", con cuentas voluntaristas acerca de los salarios versus la inflación sino con respuestas concretas en lapsos cortos. No gravitarán contabilidades creativas sobre índices de precios y salarios (comunes en la narrativa de la Casa Rosada y zonas de influencia) sino "el índice del changuito" aludido por el sindicalista Hugo Moyano, en sus buenos tiempos.
 

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
Internacionales - 12-03-2023 / 10:03
EL 12 DE MARZO DE 1977, ES ASESINADO EN EL SALVADOR
Muere ametrallado el sacerdote jesuita Rutilio Grande
Internacionales - 12-03-2023 / 10:03
12 DE MARZO DE 1938
Anschluss: anexión de Austria por parte de la Alemania nazi
El 12 de marzo de 1938 el ejército alemán invadió Austria. Al día siguiente el nuevo gobierno encabezado por el jefe de los austríacos nazis, Arthur Seyss-Inquart, anunció la unión de su país con Alemania (Anschluss).
Nacionales - 11-03-2023 / 10:03
UN FALLO POLÍTICO QUE NO ADMITE DISCUSIÓN TÉCNICA
Son 1600 páginas acusatorias que se basan en "no tenemos pruebas, pero tampoco dudas" o "es muy difícil obtener pruebas en este tipo de organización, pero es evidente que..." o "todos los indicios apuntan a..." sazonadas con cientos de adjetivos que exageran para sostener un cuerpo inconsistente. 
 
Con esa fórmula hueca, los jueces limitan el derecho al voto de millones de ciudadanos. La condena tiene consecuencias individuales graves para Cristina Kirchner pero --como ella dijo en su discurso de ayer en Río Negro--, junto con el intento de asesinarla como consecuencia de los discursos de odio de la derecha, rompe el pacto democrático de 1983. O sea: termina con los primeros cuarenta años de democracia ininterrumpida en los más de 200 años de vida independiente del país.
 
El principal impacto de este fallo es político como lo reconoce el mismo tribunal cuando pretende negarlo. Afirman que es normal que los acusados de estos delitos acusen a los jueces y fiscales de lawfare o guerra judicial contra los adversarios políticos y que este argumento es tan viejo como la historia de la humanidad.
 
En realidad es lo opuesto: por lo menos las falsas acusaciones contra personalidades que disintieron con el poder establecido es tan antiguo como la historia de este país. En 1964, el expresidente Arturo Frondizi publicó el libro "Estrategia y táctica del movimiento nacional". El capítulo cuatro se titula: "La corrupción: pretexto para derribar gobiernos populares".
 
Frondizi hace un recordatorio: a Mariano Moreno lo acusaron de corrupción cuando ya estaba muerto. Al orador de la revolución, Juan José Castelli, que en esos meses agonizaba por un cáncer de lengua, lo procesaron acusado falsamente de quedarse con dineros ajenos en el Alto Perú. Al general José de San Martín se lo acusó de abrir una cuenta en forma irregular en Londres con fondos ajenos.
 
Y sigue la lista: cuando derribaron a Hipólito Yrigoyen, lo acusaron de un montón de negociados: que se había quedado con fondos públicos, que no había cumplido con sus deberes de funcionario, y así. Eso pasó la primera vez que lo metieron preso. Cuando salió de su segunda prisión, fue a vivir a la casa de la hermana: no tenía un solo peso para mantenerse.
 
Son todos políticos que sobresalieron por su compromiso con sociedades más justas y democráticas. En sociedades desiguales hegemonizadas por intereses de minorías económicas, estos próceres fueron perseguidos con el lawfare, porque de esa forma se evita el debate político, en el que los privilegios de las minorías son indefendibles e impopulares.

A Juan Perón lo procesaron por una infinidad de delitos económicos que nunca fueron probados porque había sido proscripto, perseguido y exiliado. O la injusticia que cometieron contra Ramón Carrillo, que había sido su ministro de Salud y al que Argentina le debe uno de los sistemas de salud más avanzados del planeta.
 
Carrillo inauguró decenas de hospitales en todo el país con aparatología de avanzada, erradicó enfermedades endémicas, creó la primera fábrica de medicamentos para abaratar los remedios y fue el padre del sanitarismo en la Argentina. Fue acusado falsamente de corrupción, de haber robado fortunas millonarias al erario público y debió exiliarse en Brasil, donde murió en la total pobreza.


No se trata de comparar a nadie con Cristina Kirchner, pero sí de mostrar que la persecución judicial existe, no es un invento ni una fantasía, viene de hace mucho tiempo y siempre se ha usado contra dirigentes que se pusieron en la mira del poder establecido: el poder económico hegemónico, su representación política, en este caso el macrismo, y ahora la corporación mediática y el Partido Judicial.

Sin pruebas pero sin dudas, los insólitos fundamentos para proscribir a Cristina Kirchner
No se trata de comparar a nadie con Cristina Kirchner, pero sí de mostrar que la persecución judicial existe, no es un invento ni una fantasía, viene de hace mucho tiempo y siempre se ha usado contra dirigentes que se pusieron en la mira del poder establecido: el poder económico hegemónico, su representación política, en este caso el macrismo, y ahora la corporación mediática y el Partido Judicial.
Internacionales - 10-03-2023 / 07:03
EL 10 DE MARZO DE 1998
El dictador chileno Pinochet se retira del Ejército
El 10 de marzo de 1998, el dictador chileno Augusto José Ramón Pinochet Ugarte deja la comandancia del Ejército de Chile después de casi 25 años.
Internacionales - 10-03-2023 / 07:03
EL NOTABLE AUTOR Y CANTOR NACIÓ EL 10 DE MARZO DE 1936
Zitarrosa, una de las figuras más destacadas de la música popular de Uruguay y de toda América Latina
El 10 de marzo de 1936 en Montevideo, Uruguay, nace el cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo Alfredo Zitarrosa, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina. Autor de clásicos como “El violín de Becho”, “Adagio en mi país”, “Doña Soledad” y “Chamarrita de una bailanta”.
Internacionales - 10-03-2023 / 07:03
10 DE MARZO DE 1906: MUEREN DE 1.099 MINEROS, INCLUYENDO MUCHOS NIÑOS
La Catástrofe de Courrières
La Catástrofe de Courrières fue el peor accidente minero registrado en Francia y Europa, y que provocó la muerte de 1.099 mineros (incluyendo muchos niños) en el norte de Francia, el 10 de marzo de 1906.
Nacionales - 09-03-2023 / 11:03
EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS EN LA CALLES
Bajo las consignas "con esta Justicia no hay derechos ni democracia" y "la deuda es con lxs trabajadorxs", decenas de miles de mujeres volvieron a llenar este miércoles la Plaza del Congreso en el marco de un nuevo paro internacional feminista. Las demandas se concentraron en la reforma de la Justicia, la deuda que se carga sobre las trabajadoras y la persecución de las luchadoras populares.
 
Los ejes del documento de cierre estuvieron puestos en la situación económica que "a nosotras y nosotres nos afecta triplemente" y en el reclamo de "reforma judicial transfeminista": "Hay un aumento de la persecución a las luchadoras populares con apertura de causas judiciales y allanamientos a las organizaciones sociales", denunciaron. En paralelo a la marcha a Congreso, las organizaciones del Frente de Izquierda y la Asamblea por el Derecho al Aborto de CABA se movilizaron hacia Plaza de Mayo.
  
"Hoy, 8 de marzo de 2023, día internacional de les y las trabajadoras, los feminismos volvemos a ocupar las calles masivamente en una nueva jornada de lucha y paro feminista", se escuchó desde el escenario pasadas las 18.45 horas, en el inicio de la lectura del documento final de un nuevo 8M. Abajo ya escuchaban las decenas de miles de manifestantes que, agrupadas en organizaciones sociales, políticas y sindicales, llenaban como cada año la Plaza del Congreso. La columna encabezada por Ni Una Menos concentró a las 16.30 en Avenida de Mayo y 9 de Julio y desde allí marchó ocupando varias cuadras de la avenida. 
 
Desde el escenario montado sobre un camión, a las puertas del palacio legislativo, desde temprano bajaba música y se escuchaban las consignas del paro feminista. Alrededor del escenario colgaban pasacalles de La Garganta Poderosa que exigían la "Ley de reconocimiento salarial para las cocineras comunitarias", proyecto que la organización presentó este 8M.
 
"Organizadxs contra la injusticia, la deuda es con nosotrxs", exclamaba otro pasacalles que cruzaba la Avenida Rivadavia. Las paredes de los edificios que rodean la plaza estaban empapelados por afiches del colectivo "la lengua en la calle" con una foto de la Facultad de Derecho: "Reforma judicial transfeminista", se leía sobre las escalinatas de la Facultad.
 
"Denunciamos el intento de magnifemicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la falta de investigación del hecho y su posterior proscripción", siguió la lectura del documento, haciendo eje en la cuestión judicial. "En este marco se inscribe el aumento de la persecución a las luchadoras populares con apertura de causas judiciales y allanamientos a las organizaciones sociales", continuó. También se denunciaron las detenciones de las cuatro mujeres mapuche de Villa Mascardi y "la continuidad del hostigamiento judicial contra Milagro Sala y demás compañeras de la Tupac".
  
El otro eje principal del documento de cierre repitió una consigna que ya se viene levantando en los últimos 8M: "La deuda sigue siendo con nosotras y nosotres". "Decimos eso porque nosotras sufrimos el doble las consecuencias de la dependencia que impone el pago de la deuda con el Fondo. Tenemos salarios más bajos, menor acceso al trabajo registrado, y eso en los casos en los que podemos conseguir un laburo", explicó a este diario Romina Juan, que llegó al Congreso desde Don Torcuato. 
 

La marcha de Ni Una Menos al Congreso denunció que con esta Justicia no hay derechos ni democracia
Bajo las consignas "con esta Justicia no hay derechos ni democracia" y "la deuda es con lxs trabajadorxs", decenas de miles de mujeres volvieron a llenar este miércoles la Plaza del Congreso en el marco de un nuevo paro internacional feminista. Las demandas se concentraron en la reforma de la Justicia, la deuda que se carga sobre las trabajadoras y la persecución de las luchadoras populares.
Internacionales - 09-03-2023 / 10:03
9 DE MARZO DE 1933
Por la Gran Depresión, el Congreso yanqui comienza el debate de la legislación del New Deal
El 9 de marzo de 1933, el Congreso comienza sus 100 días de debate para votar la legislación del New Deal, propuesta por el presidente Franklin D. Roosevelt.
Internacionales - 09-03-2023 / 10:03
9 DE MARZO DE 1932
Se constituye el Gobierno del Estado libre de Irlanda
El 09 de marzo de 1932 se constituye el Gobierno del Estado libre de Irlanda, presidido por Éamon de Valera, quien fue una de las figuras políticas dominantes de Irlanda en el siglo XX.
Internacionales - 09-03-2023 / 09:03
9 DE MARZO DE 1923
Enfermo, Lenin abandona definitivamente el poder en la Unión Soviética
El 09 de marzo de 1923, en la Unión Soviética, la enfermedad obliga a Vladímir Ilich Uliánov a abandonar definitivamente el poder.
Internacionales - 09-03-2023 / 09:03
EL 9 DE MARZO DE 1916, EL GENERAL CAMPESINO CRUZÓ LA FRONTERA AL FRENTE DE 500 HOMBRES
Pancho Villa y el día que América Latina invadió EE.UU.
El 9 de marzo de 1916 el general campesino Francisco "Pancho" Villa, el Jefe Guerrillero de la Revolución Popular Mexicana, tuvo un atrevimiento que nadie más ha imitado: invadió el territorio de los Estados Unidos de América.
Sociedad e Interés General - 08-03-2023 / 08:03
LLAMAN A VOTAR POR EL FRENTE PERONISTA FREJULI
El ERP-22 secuestra a Héctor Ricardo García, el dueño de Crónica
Héctor Ricardo García, secuestrado por el ERP-22.
Internacionales - 08-03-2023 / 08:03
8 DE MARZO DE 1965
Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis
El 08 de marzo de 1965, en el marco de la Guerra de Vietnam, llegan las primeras tropas yanquis, cuando los marines desembarcaron en la base Đà Nẵng.
Internacionales - 07-03-2023 / 06:03
7 DE MARZO DE 2010
Kathryn Bigelow: la primera mujer en ganar un Oscar como Mejor Director
Kathryn Bigelow se convierte en la primera mujer que gana el Oscar por dirigir una película. Es premiada por The Hurt Locker, que además se lleva la estatuilla al film del año.
Internacionales - 07-03-2023 / 06:03
EL 7 DE MARZO DE 1999 MUERE EN INGLATERRA EL DIRECTOR DE CINE YANQUI
Stanley Kubrick, uno de los cineastas más influyentes del siglo XX
El 07 de marzo de 1999, en Saint Albans, Londres, moría Stanley Kubrick, director de cine y guionista estadounidense, considerado uno de los más influyentes del Siglo XX.
Sociedad e Interés General - 07-03-2023 / 05:03
UN AMOR QUE HIZO HISTORIA
Rolando Rivas, taxista
Mónica Helguera Paz, una tilinga de clase alta y Rolando Rivas, taxista, un amor que hizo historia. La telenovela de Alberto Migré se estrenó el 07 de marzo de 1972. Llegó a parar a todo un país.
Internacionales - 06-03-2023 / 07:03
6 DE MARZO DE 1951
En EEUU, se inicia el juicio por traición contra Ethel y Julius Rosenberg
El 06 de marzo de 1951 comienza el juicio por traición contra Ethel Greenglass Rosenberg y Julius Rosenberg.
Internacionales - 06-03-2023 / 07:03
LE QUITÓ AL CONGRESO LA AUTORIDAD DE PROHIBIR LA ESCLAVITUD EN TERRITORIOS FEDERALES DEL PAÍS
La Corte Suprema yanqui priva a todo habitante de ascendencia africana ―fuera esclavo o no― el derecho a la ciudadanía
Dred Scott fue un afroamericano esclavizado en los Estados Unidos que demandó sin éxito su libertad y la de su esposa y sus dos hijas en el famoso Caso Dred Scott contra Sandford de 1857. Al ser de raza negra no era considerado ciudadano estadounidense y, por lo tanto, no tenía derecho a un juicio federal.
Internacionales - 06-03-2023 / 07:03
EL 6 DE MARZO DE 1836 SE LIBRA LA BATALLA FINAL
Los mexicanos, al mando de Santa Anna, aniquilan a los yanquis en El Álamo
Culmina el asedio de la misión de El Álamo por parte de las tropas mexicanas. Iniciado el 23 de febrero, unos 1500 soldados del general Antonio López de Santa Anna matan a los 300 colonos secesionistas de Texas que resistían allí, salvo a dos.
Nacionales - 05-03-2023 / 10:03
NARCOTRÁFICO EN ROSARIO
Resulta obsceno, y caracteriza con certeza a la dirigencia que supimos conseguir, que en una ciudad acostumbrada desde hace meses a sufrir una muerte violenta cada veinticuatro horas y que es escenario, desde hace más de una década, del más salvaje conflicto violento entre argentinos de 1983 a esta parte, la línea roja se haya cruzado con nueve disparos a la fachada de un supermercado y un mensaje dejado allí para que todos reaccionaran exactamente tal como reaccionamos.
 
Fuimos partícipes, involuntarios pero necesarios, de una macabra maniobra de marketing. Messi no tiene nada que ver con esto, es apenas el señuelo que dejaron los autores del ataque, de la misma forma que otros usan su imagen para vender camisetas, medias, mochilas o carpetas. Los expertos recomiendan minimizar la difusión de esta clase de mensajes, que son materia de fiscalía y no de redacciones. Como sucede con la violencia de género o el suicidio, urgen protocolos para el tratamiento mediático de estos episodios.
 
No se va a avanzar un centímetro en la lucha contra el narcotráfico, uno de los peligros más acuciantes para estas y las próximas generaciones de argentinos, una fuerza arrasadora que puede transformar para siempre la fisionomía de la sociedad, bailando al ritmo que proponen, desde sus celdas, los jefes de estas bandas que controlan jueces, fiscales, políticos y policías, que lavan su dinero a través de bancos y constructoras en manos de la crema y la nata de la sociedad rosarina.
 
Tampoco ayuda en nada el circo montado por comunicadores y políticos que parecen preocupados en sumar unos votos o un punto de rating más que por aportar a la solución de esta verdadera tragedia que, sin embargo, puede todavía volverse mucho peor. Ni el Antón Pirulero que jugaron, en los últimos días, los gobiernos de Rosario, Santa Fe y la Nación, tratando de repartir culpas como si creyeran que va a quedar algo en pie si no se detiene la ola antes de que se transforme en tsunami.
 
Por supuesto, involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico puede desatar un infierno, como lo indica la experiencia mexicana. Después de 17 años de guerra contra los carteles la cantidad de muertos y desaparecidos se estima en 300 mil y los militares trabajan para los capos o se volvieron, ellos mismos, los patrones del tráfico de drogas. La situación sigue siendo trágica pero ahora se tiran con armas más grandes. Nada distinto podemos esperar si se aplica esa receta en Rosario.
 
El otro fetiche de estos días entre los políticos de derecha (que los hay en todos los frentes) es el de El Salvador. Bajo el influjo de la propaganda del expublicitario Nayib Bukele, proponen imitar sus métodos, que incluyen el encarcelamiento del 1,5 por ciento de la población del país, detenciones arbitrarias y torturas. No se va a solucionar el narco en Rosario metiendo presos por la pinta a todos los pibes pobres que usan gorrita y tatuajes. Eso hace el presidente salvadoreño y proponen sus fans locales, no otra cosa.
 
Aunque la llanura política a la hora de plantarse ante este asunto es transversal, las responsabilidades no son simétricas. Aunque intentan instalar un relato que iguala al peronismo con el narco (artefacto publicitario que les funcionó bien contra Aníbal Fernández en 2015 y nada contra Axel Kicillof en 2019), solamente un extraordinario blindaje mediático les ahorra a los candidatos de Juntos por el Cambio tener que dar explicaciones sobre los vínculos entre sus dirigentes y el narcotráfico.
 

Ante el circo violento de Juntos por el Cambio, el peronismo necesita disputar la agenda de seguridad
Aunque intentan instalar un relato que iguala al peronismo con el narco (artefacto publicitario que les funcionó bien contra Aníbal Fernández en 2015 y nada contra Axel Kicillof en 2019), solamente un extraordinario blindaje mediático les ahorra a los candidatos de Juntos por el Cambio tener que dar explicaciones sobre los vínculos entre sus dirigentes y el narcotráfico.
Nacionales - 05-03-2023 / 09:03
UNA ESCENA INÉDITA EN EL CONGRESO
El cuestionamiento del presidente Alberto Fernández a todos los integrantes de la Corte Suprema conformó una escena inédita. Por la gravedad de los cargos (justificada), por el escenario (adecuado), por la cara pétrea con la que escucharon los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
 
El mandatario seguramente elevó la voz algunas octavas más de lo aconsejable, incurrió en ciertos furcios, exageró al atribuir demasiadas responsabilidades a la Corte y al Consejo de la Magistratura en la crisis de seguridad que atraviesa Rosario. En lo sustancial tiene razón.
 
Le asiste derecho para promover juicio político porque los jueces no enuncian la ley, sino que deciden, crean derecho al sentenciar. Lo escribió Montesquieu, un maestro precursor. El mismo que teorizó tempranamente sobre la división de poderes.
 
Hace falta que el poder controle al poder o algo así. El juicio político es el mecanismo para controlar al Poder Judicial y a la Corte concebido en la Constitución nacional, posterior al deceso de Montesquieu.
 
Promover un juicio político no viola la Constitución, la aplica. El Congreso es el organismo facultado, el Poder Legislativo que controla al otro. Se exigen mayorías agravadas para que el juicio avance en Diputados y luego para destituir en Senadores. Difíciles de conseguir, desde ya. Se cumplen esos recaudos. No hay ataque a la Carta Magna.
 
La oportunidad de la movida que intenta el Gobierno se puede discutir. ¿Por o para qué generar el escenario a sabiendas de que no se contarán con las mayorías? Los oficialistas alegan que servirá para visibilizar los hechos, ponerlos en conocimiento de la opinión pública.
 
Hasta ahora las revelaciones impactan. Los acusadores tienen unos boletos a placé: aguardan que se disuelva o achique la solidaridad entre los cortesanos. O en algunos de sus empleados o secretarios. Que haya reproches mutuos, confesiones. Hasta ahora no sucede, allende las rencillas que se abordan más adelante.
 
La escena alucinó. Los dos magistrados que estuvieron en el recinto probablemente esperaron que ese gesto aminorara el fervor presidencial. Pifiaron. Ni se miraron, menos se hablaron. Salieron del Congreso corriendo, sin hablar con movileros. No enfilaron a Tribunales como imaginaban en la previa.
 
Hasta el cierre de esta nota los cuatro acusados no dieron cuenta de haberse reunido. Se ingeniaron, reconocen sus entornos, para pedir comunicados de apoyo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y de presidentes de Cámaras Nacionales. Salieron como por un tubo. Solidaridad corporativa, al mango.
 

Juicio político a los jueces de la Corte, los cortesanos supremos expuestos a la luz pública
El cuestionamiento del presidente Alberto Fernández a todos los integrantes de la Corte Suprema conformó una escena inédita. Por la gravedad de los cargos (justificada), por el escenario (adecuado), por la cara pétrea con la que escucharon los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
Internacionales - 05-03-2023 / 09:03
EL 5 DE MARZO DE 2013 FALLECIÓ EL PATRIOTA BOLIVARIANO
Hugo Chávez Frías, protagonista de una era que transformó a Venezuela
A los 58 años, víctima de cáncer, muere Hugo Chávez. Militar de carrera, saltó a la fama con el intento de golpe de Estado de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez. Fue encarcelado. Tras recuperar la libertad, se postuló a la presidencia en 1998. Ganó y reformó la Constitución. Volvió a ganar en 2000 y 2006. En 2002 logró revertir un golpe en su contra. Como líder de la Revolución Bolivariana llevó adelante lo que llamo “socialismo del siglo XXI”.
Sociedad e Interés General - 05-03-2023 / 08:03
EL MAYOR CAPOCÓMICO DEL PAÍS
Alberto Olmedo, el irremplazable
Alberto Olmedo, dentro de su galería de personajes, hacía uno, que a pesar de no tener nombre (se le llamaba Excelencia), su cargo era de Dictador de Costa Pobre, un paupérrimo país bananero del Tercer Mundo, sumido en la más profunda de las miserias. Era un fantoche, siempre vestido con una gorra militar y con una banda presidencial que decía “Tus amigos” (a la manera de las coronas de flores de los velatorios) y con medallas en el pecho ganadas en batallas inexistentes.
Internacionales - 05-03-2023 / 08:03
NACE EL 5 DE MARZO DE 1871, EN ZAMOŚĆ, POLONIA
Rosa Luxemburgo, la rosa roja del socialismo
En la ciudad polaca de Zamość nace Rosa Luxemburgo. Fue una de las principales intelectuales de izquierda tras la muerte de Karl Marx.
Nacionales - 04-03-2023 / 09:03
CONCLUSIONES DE LA MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) POR LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN ARGENTINA
La vicepresidenta Cristina Kirchner recibió en el Senado al Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA). El encuentro se realizó en el marco de la visita oficial del comité para abordar la violencia contra las mujeres, interesadas puntualmente en el atentado sufrido por la vicepresidenta el 1 de septiembre del 2022.

"Los discursos de odio que se reflejan en redes sociales y portadas de medios" hacia la vicepresidenta Cristina Kirchner "pavimentan la situación" que desembocó "en el atentado contra su vida: el ataque no vino del vacío", consideró en una entrevista la abogada peruana Marcela Huaita, presidenta del Comité de Expertas que integran el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Mecsevi) de la Organización de Estados Americanos (OEA), al finalizar este viernes la visita oficial al país, que se extendió por tres días, para investigar la problemática de la violencia contra las mujeres en la vida pública y política Argentina.

 
El intento de magnicidio contra Cristina fue uno de los casos abordados. "El tipo de imágenes con las que la representan en portadas de medios y en redes sociales constituyen violencia política por razones de género y naturaliza este tipo de violencia contra las mujeres. Tenemos otro atentado más reciente contra la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y a una concejala en Bolivia directamente la han asesinado. Esto es algo muy grave que le hace daño a la democracia y a la sociedad. Hay que frenarla", advirtió la experta.
 
Por la tarde, durante una conferencia de prensa, en un hotel del centro porteño, Huaita leyó el comunicado elaborado por la delegación del Comité de Expertas, en el que destacaron que los casos de violencia política contra mujeres en el país "no son hechos aislados" y dejaron un extenso pliego de recomendaciones a los tres poderes y a los medios de comunicación.
 
La delegación pudo evidenciar --expresó Huaita-- que "el discurso de odio contra las mujeres políticas, especialmente las máximas figuras como la vicepresidenta, la presidenta de la Cámara de Diputados o las líderes sociales y políticas de las provincias, como en los casos de Milagro Sala en Jujuy y las Ramonas en Catamarca, genera un desorden informativo de características violentas que busca mermar su influencia pública".
 
Además subrayó que "estos hechos se agravan por una evidente tolerancia por parte de los órganos del Estado, que parece ser sistemática". En este sentido, señaló las asimetrías a nivel nacional y provincial, en especial en los procesos de administración de justicia. "En algunos casos, los resortes de atención e investigación de estas violencias pueden ser menos o más eficientes, dependiendo del nivel de tolerancia, aceptación y desarrollo de los mecanismos institucionales para combatir la violencia", apuntó.


Los discursos de odio en redes sociales y medios facilitaron la situación que desembocó en el atentado contra Cristina
La vicepresidenta Cristina Kirchner recibió en el Senado al Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA). El encuentro se realizó en el marco de la visita oficial del comité para abordar la violencia contra las mujeres, interesadas puntualmente en el atentado sufrido por la vicepresidenta el 1 de septiembre del 2022.
Nacionales - 04-03-2023 / 08:03
¿CASUALIDADES?
El inmenso apagón originado en la propiedad de un ex funcionario macrista, Ricardo Elliot, y un atentado en Rosario cuya intención más que evidente fue provocar el escándalo y la desestabilización fueron el encuadre fantásmico --el destino, la casualidad o una mano negra-- al informe presidencial de Alberto Fernández ante el Congreso de la Nación.
 
"En medio del corte de luz masivo, Alberto Fernández tuiteó su discurso con una insólita frase: 'Argentina es un gran país'" fue el titular de Clarín en la tarde de ese día. Argentina no es un gran país, según este titular que buscó refutar el discurso de presidencial, aprovechándose de ese contexto misteriosamente negativo que se produjo ese día.
 
El atentado contra el supermercado del suegro de Lionel Messi deja mucho para pensar. Unas horas después del discurso presidencial, dos hombres se bajaron de una moto y dispararon 14 veces contra las cortinas del comercio, dejaron una nota con amenazas al capitán de la selección nacional y huyeron.
 
El suegro de Messi no participa en política ni en la interna de ningún equipo de fútbol. El objetivo fue realizar un atentado que tuviera tremenda repercusión. Y eligieron hacerlo unas horas después del discurso de Alberto Fernández, en el que se refirió, entre otros puntos, a la inseguridad en esa ciudad.
 
¿Fue Messi el objetivo? Aunque la amenaza mencionó a Messi, no está claro que el astro futbolístico ni su suegro fueran los objetivos. Rosario es el escenario de una guerra de narcos, es una ciudad azotada por la violencia, con un record de asesinatos muy por encima del resto del país. Pero además, esa realidad es el eje de un debate donde todos se echan la culpa.
 
Lo real es que Rosario fue gobernado desde 2007 por la oposición socialista, que a nivel nacional, por lo general vota junto a la oposición derechista de Juntos por el Cambio. Pero en 2019 asumió la gobernación el peronista Omar Perotti, que fue en las listas del Frente de Todos.
 
Tanto el macrismo como el socialismo afirmaron, sin evidencias ni pruebas, que cuando fueron gobierno nacional o provincial habrían logrado controlar el fenómeno narco. Ahora le cargan la romana a Perotti y a Fernández.
 
En su discurso, el Presidente había acusado a la Corte y a la oposición de congelar a la Magistratura que debería designar a los jueces y fiscales faltantes en Santa Fe. Son los tribunales que faltan para agilizar la lucha contra esta lacra. Horas después se produjo el atentado que repercutió en todo el planeta.
 
La responsabilidad del macrismo y la Corte en la parálisis de la Magistratura es indiscutible. Y también lo es a esta altura, que la injerencia del narco en Rosario ha tomado una envergadura que necesariamente compromete a sectores de la política, de las fuerzas de seguridad y hasta a funcionarios judiciales. El ala dura del macrismo habla de enviar al ejército, pero ya no se trata solamente de un tema militar, sino económico, geopolítico y social.

Después del informe de Alberto en el Congreso se produjo un apagón y un atentado que buscó efecto usando el nombre de Messi
En menos de 24 horas después del informe de gestión del presidente Alberto Fernández en el Congreso, se produjeron un apagón en medio país y un atentado que buscó repercusión usando el nombre del capitán de la Selección Nacional, Lionel Messi.
Sociedad e Interés General - 04-03-2023 / 08:03
MUERE EL 4 DE MARZO DE 1966
Diego Luis Molinari, senador nacional de Yrigoyen y luego de Perón
El 04 de marzo de 1966, en Buenos Aires, muere Diego Luis Molinari. De vida multifacética, fue abogado, político, diplomático e historiador. Autor de numerosas obras sobre historia de la época colonial, perteneció al movimiento revisionista. Iniciado políticamente en la Unión Cívica Radical, adhirió posteriormente al Peronismo.
Internacionales - 04-03-2023 / 07:03
4 DE MARZO DE 1960
Un ataque terrorista de la CIA yanqui en La Habana deja 101 muertos y cientos de heridos
A las 3:10 de la tarde del 4 de marzo de 1960, el carguero La Coubre, un barco de 4310 toneladas que transportaba 76 toneladas de municiones belgas desde el puerto de Amberes, estalló mientras descargaba en el Puerto de La Habana.
Internacionales - 04-03-2023 / 07:03
4 DE MARZO DE 1929
Se funda en México el Partido Nacional Revolucionario, antecesor del PRI
Plutarco Elías Calles funda en México el Partido Nacional Revolucionario, antecesor del PRI.
Nacionales - 03-03-2023 / 08:03
ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN Y EN LA INTERNA DEL PRO, PERO TAMBIÉN SUMÓ A LA CORTE SUPREMA Y LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD
Dos hombres en una moto dispararon sobre el frente de un súper de los Roccuzzo en Rosario y dejaron una amenaza para el futbolista. La noticia del supuesto ataque narco tuvo impacto mundial y redirigió todo el debate político en Argentina, sobre todo entre gobierno y oposición y en la interna del PRO, pero también sumó a la Corte Suprema y los organismos de seguridad.
 
El ataque en Rosario a un supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo y el mensaje mafioso contra Lionel Messi generaron reacciones en los gobiernos nacional, provincial y municipal, así como en el Congreso y la Justicia. Se resolvió un cambio en la conducción de las fuerzas federales en la ciudad santafesina y la semana que viene comenzará a tratarse un proyecto de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia.
 
Las amenazas que sufrió el futbolista Lionel Messi, mediante un mensaje mafioso dejado en la puerta de un supermercado de la familia de su mujer, Antonela Roccuzzo, pusieron en el primer plano internacional la situación de violencia y crimen organizado que viven la provincia de Santa Fe y, en particular, la ciudad de Rosario. Desde el gobierno nacional rápidamente salieron a repudiar lo sucedido, hubo múltiples reuniones de funcionarios y se tomaron medidas para tratar de contener la situación.
 
El presidente Alberto Fernández, durante un acto que encabezó en Salta, dijo sobre el tema: "Amanecí con una noticia muy fea. Me comuniqué enseguida con el intendente (Pablo Javkin), y con el jefe de Gabinete. Estamos haciendo mucho, pero evidentemente algo más habrá que hacer. El problema de la violencia y del crimen organizado en Rosario es muy serio".
 
La primera medida tomada por el Gobierno fue cambiar al titular del comando unificado de las fuerzas federales en Rosario, Ricardo Castillo, por el comandante de Gendarmería José Mario. También se acordó que, desde el Poder Legislativo, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Rodolfo Tailhade, convocará para el próximo miércoles una reunión para tratar el proyecto de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe.
 
Por último, el gobierno nacional recordó que la semana pasada modificó el decreto reglamentario de la Unidad de Información Financiera (UIF) con el fin de permitir la creación de más delegaciones del organismo, con lo cual Rosario podrá tener una oficina, tal como había pedido el gobernador, Omar Perotti.
 

El supuesto ataque narco a Messi redirigió todo el debate político en Argentina
Este jueves por la madrugada personas anónimas balearon el frente de un supermercado propiedad del padre de Antonella Roccuzzo y dejaron un cartel nombrando al capitán de la selección: “Messi, te estamos esperando, Javkin es narco, no te va a cuidar”.
Internacionales - 03-03-2023 / 07:03
3 DE MARZO DE 1991, EN LOS ÁNGELES, EE.UU.
Rodney King: emblema del enfrentamiento racial en Estados Unidos
Rodney King.
Internacionales - 03-03-2023 / 07:03
5 MUERTES Y MÁS DE 150 HERIDOS DE BALA
Matanza del 3 de marzo de 1976 en el País Vasco
Los sucesos de Vitoria tuvieron lugar el 03 de marzo de 1976 en la localidad española de Vitoria (País Vasco), pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco y en plena Transición Española.
Sociedad e Interés General - 03-03-2023 / 07:03
NACE EL 03 DE MARZO DE 1897, EN MONTEROS, PROVINCIA DE TUCUMÁN
Mate Cosido, un bandido rural que ayudaba a los pobres
El 03 de marzo de 1897 nace David Segundo Peralta, conocido como Mate Cosido. Fue un bandolero y por eso calificado de "delincuente" por algunos y de "benefactor" o "rebelde" por otros, que pasó a ser un célebre personaje del folclore regional del Norte argentino.
Sociedad e Interés General - 03-03-2023 / 07:03
FUE LA PRIMERA MUJER CON RANGO MILITAR EN EL MUNDO
Juana Azurduy, heroína independentista americana
Al frente de treinta jinetes -que en su mayoría eran mujeres- Juana Azurduy, ataca a las tropas del general José Santos de la Hera en Villar, actual territorio de Bolivia.
Sociedad e Interés General - 02-03-2023 / 07:03
FALLECE EL 2 DE MARZO DE 2019
Franco Macri, empresario que creció gracias al Estado y se expandió durante la dictadura y el menemismo
Internacionales - 02-03-2023 / 06:03
2 DE MARZO DE 1946
Ho Chi Minh es electo presidente de Vietnam del Norte
El 02 de marzo de 1946, Hồ Chí Minh es elegido presidente de la República Democrática de Vietnam, que si bien accedía a formar parte de la Federación Indochina, reclama la Conchinchina o el sur de Vietnam, donde había numerosos guerrilleros, y que Francia, por su extraordinaria riqueza arrocera, esperaba retener.
Internacionales - 02-03-2023 / 06:03
2 DE MARZO DE 1919
Fundación de la Internacional Comunista
El 2 de marzo de 1919, se inauguró en Moscú el Primer Congreso de Partidos y Grupos Comunistas y de Izquierda Socialdemócrata. Dos días después, el 4 de marzo de 1919, el congreso decidió establecer la Internacional Comunista.
Sociedad e Interés General - 01-03-2023 / 07:03
01 DE MARZO DE 1967
Paro General de la CGT contra la dictadura neoliberal del general Onganía
Resistiendo la política neoliberal de la dictadura militar de Onganía, el 01 de Marzo de 1967 fue decretado día de paro general a nivel nacional por la CGT.
Internacionales - 01-03-2023 / 07:03
01 DE MARZO DE 1954
Nacionalistas puertorriqueños disparan contra miembros de la Cámara de Representantes de EE.UU.
Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa, disparan contra miembros de la Cámara de Representantes.
Internacionales - 01-03-2023 / 07:03
01 DE MARZO DE 1879
Guerra del Pacífico: Chile enfrenta a Bolivia y Perú
La guerra del Pacífico (también denominado como guerra del Salitre o guerra del Guano) fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.
Entre Ríos - 28-02-2023 / 10:02
CRONOGRAMA DE PAGOS
 
A partir de este miércoles 1º de marzo, activos y pasivos de la administración pública provincial comenzarán a percibir los haberes correspondientes a febrero. Así se informó desde el Ministerio de Economía.
 
El cronograma de pago dado a conocer es el siguiente:
 
Miércoles 1 de marzo: haberes hasta 100.000 pesos
Jueves 2 de marzo: haberes de 100.001 pesos a 140.000 pesos
Viernes 3 de marzo: haberes de 140.001 pesos a 180.000 pesos
Sábado 4 de marzo: haberes de 180.001 pesos a 260.000 pesos
Martes 7 de marzo: más de 260.000 pesos.
 
La Opinión Popular
 
Se iniciará el miércoles el pago de los haberes de febrero a los estatales
Interior de la Casa Gris. Foto: Blas García para La Opinión Popular
El nuevo Consejo de la Magistratura dará más transparencia a la selección de las mejores personas para el Poder Judicial
Por Ángel Giano, Presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos

El nuevo Consejo de la Magistratura dará más transparencia a la selección de las mejores personas para el Poder JudicialLa Cámara de Senadores de Entre Ríos dio sanción definitiva al proyecto de ley que modifica y ordena en un texto único las cinco leyes que rigen el funciona-miento del Consejo de la Magistratura, organismo en el cual se evalúan y seleccionan las mejores personas para integrar el Poder Judicial.
 
Los Consejos de la Magistratura deben ir evolucionando y mejorando sus procesos para poder seleccionar a las juezas, jueces, funcionarias y funcionarios de los Ministerios Públicos. Tienen un funcionamiento muy dinámico ya que, para ir perfeccionando sus sistemas de selección, sus normas deben ir cambiando y adaptándose a los nuevos contextos sociales con el objetivo de solucionar fallas que, con el paso del tiempo, se han ido detectando. Por ello deben mejorarse continuamente sus funcionamientos, siempre para dotarlos de mayor transparencia y agilidad.
 



Reflexiones sobre la crisis actual
Por Edgardo Massarotti, ex Secretario General de ATE Entre Ríos

Reflexiones sobre la crisis actualCon los nervios alterados viendo los noticieros, las declaraciones etc., y aún con el riesgo de la simplificación y sin entrar en detalles de propuestas concretas (que las pienso), escribo esta opinión.
 
La situación es grave, compleja, difícil.
 
Minaron el terreno la no derogación de normas de la dictadura, la infiltración del neoliberalismo en las filas populares, el macrismo, la pandemia y ahora la guerra en Europa.
 
Las clases populares pagan con su hambre la herencia del egoísmo capitalista neoliberal mientras minorías gozan de la concentración de la riqueza.
 



La última carta de Jorge Busti
Por Jorge Pedro Busti, ex Gobernador de Entre Ríos

La última carta de Jorge BustiAmigos y amigas de Concordia:
 
En el día de hoy, con la señalización del Regimiento de Caballería de Tiradores Blindado N°6 "Blandengues" como Centro Clandestino de Detención, no se está haciendo otra cosa que cumplir con el artículo Primero de la Ley 26.691. No se trata de revancha, sino de promover desde el Estado la reflexión sobre nuestro pasado y mantener en alto los valores democráticos y el respeto irrestricto por los derechos humanos.
 
Brevemente, me permito relatar con memoria y verdad, lo que viví y lo que vivieron muchos y muchas concordienses en este lugar, fruto del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país.
 
Acá mismo, aunque muchos prefieran hacerse los distraídos, operaron fuerzas represivas conjuntas del Ejército, de la Policía Federal y provincial, de la Prefectura, de la Gendarmería, del Servicio Penitenciario y también personas civiles. 
 
Los crímenes estuvieron bajo control y supervisión del entonces coronel Naldo Miguel Dasso, Jefe del Regimiento y responsable del Área 225 con jurisdicción en Concordia, subordinada al Cuerpo de Ejército II al mando de Ramón Genaro Díaz Bessone.
 


Ricardo López Jordán y la última montonera federal
Por Dr. Alejandro Gonzalo García Garro, coautor del libro “Francisco Ramírez: 200 años de Identidad entrerriana”.

Ricardo López Jordán y la última montonera federal"Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier número que sean". "Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre"... "A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la autoridad". "Hemos jurado que ni uno solo ha de quedar vivo".
Pensamiento de Domingo F. Sarmiento, extraído de diferentes cartas escritas por él, transcriptas por autores varios.
 
Ricardo López Jordán fue el último caudillo que se alzó contra la política porteña. Expresó la última resistencia del interior federal al proyecto de sumisión y entrega que implantó Buenos Aires luego de Caseros y Pavón en el marco de una geopolítica del imperialismo británico. Su resistencia se expresó en tres revoluciones o rebeliones jordanistas, que durante la primera parte de la década de 1870 fueron en centro de la política nacional.
 
Su resistencia termina con una derrota, la última batalla del federalismo en las guerras civiles argentinas del siglo XIX. López Jordán, sobrino de Francisco "Pancho" Ramírez e hijo de quien fuera el compañero de luchas y hombre de extrema confianza del Supremo Entrerriano, fue uno de los hombres más representativos, caracterizados y discutidos de nuestra historia provincial. Afirma el historiador Aníbal Vásquez que, con su partida del escenario político nacional, "se va la tradición", desaparece "un resabio del pasado heroico y turbulento", que se convertirá en "leyenda".
 
López Jordán fue el jefe de las últimas montoneras federales que intentaron fijar un curso nacional para la patria argentina, defendió la soberanía de Entre Ríos y fue derrotado por fuerzas militares por el gobierno porteño, superiormente armadas por el dinero del imperialismo británico.
 



Elisa Carrió: “Miren entrerrianos que hay uno que los va a traicionar, ese es Frigerio”
Por Luis Edgardo Jakimchuk, ex diputado provincial (2011-2015)

Elisa Carrió: “Miren entrerrianos que hay uno que los va a traicionar, ese es Frigerio”Rogelio Frigerio fue un ministro preponderante tanto en lo económico como en lo político en el gabinete de Mauricio Macri. Su vida política transitó desde el desarrollis-mo, pasando por el peronismo de Menem, luego por el neoliberalismo macrista, hasta llegar hoy a coaptar el radicalismo de Entre Ríos, que lo representará el 14 de noviembre en las legislativas. Interesante recordar cuando Elisa Carrió dice (en el contexto de la interna), "abran los ojos entrerrianos con Frigerio que con la mentira lo vas a traicionar", desnuda de alguna manera, la mentira como guion electoral de este personaje.  
 



Marketing de guerra: Estrategia electoral competitiva
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Marketing de guerra: Estrategia electoral competitivaEl destino de un proyecto político-electoral no es menor. Com-promete la vida cotidiana de miles y miles de personas que conforman un distrito. Lo que está en juego requiere que se traten las campañas electorales con profesionalidad y respeto.

Muchas personas creen saber cómo ganar una elección. Demasiadas, tal vez. Dirigentes políticos, candidatos, voceros partidarios, publicistas, miembros del equipo de campaña, funcionarios del gobierno, periodistas, familiares y personas del entorno, militantes y activistas esforzados, asesores muy vivos pero con nula capacitación, sabelotodos de café, etc.

Pero, para ganar elecciones hay que conocer y dominar el marketing político. Para gestionar campañas electorales y alcanzar los objetivos planteados, hay que manejar los fundamentos del marketing político. La política no es lo mismo que el marketing, pero la campaña electoral, en gran medida, es puro marketing.


El Marketing Político es una disciplina centrada en la estrategia. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el posicionamiento del candidato en la mente del elector, el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque, defensa, flanqueo y guerrilla. Sobre este último tema, trata este artículo.

Las primeras tres estrategias, ataque, defensa y flanqueo, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado De La Guerra, publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente, y la última estrategia, la de guerrillas, la desarrolló teórica y prácticamente el líder revolucionario chino Mao Tse-tung.

 



El Indec y el analfabetismo ilustrado
Por Emiliano Gómez Tutau. Secretario general del Movimiento Evita Entre Ríos y coordinador de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación

El Indec y el analfabetismo ilustradoLos números del Indec han provocado analfabetismo ilustrado en la oposición ya que saben todo, pero no hacen nada. Fue el propio presidente Alberto Fernández, en el lanzamiento del Consejo Económico y Social, el que señaló la situación de fragilidad en la que se encuentra la Argentina. Nadie puede hacerse el distraído y despertar con el Indec.
 
El gobierno del Frente de Todos no se quedó en indignarse en el colapso económico global que produjo la pandemia, que impactó fuertemente en una economía que estaba destruida. Que venía de 4 años de desarticulación del sistema productivo, con 20 puntos de caída del salario real, de un crecimiento exponencial de las tarifas, y ni hablar de un endeudamiento sin antecedentes.
 
¿Parece que nos peleamos por el derecho de indignarnos? Este gobierno decidió pelear por políticas públicas como el IFE, el ATP en la que fueron 9,7 millones de personas las asistidas con presencia del Estado, a eso se le suma otra política como la Tarjeta Alimentar, que les corresponde a personas que cobran la AUH con hijas e hijos de hasta 6 años inclusive, embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social y personas con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad.
 
Además, la cobertura para los medicamentos a los jubilados, lo último fue la suba del mínimo no imponible, que impacta en 1.267.000 argentinos, etc.
 



Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria
Por Blas García, columnista de La Opinión Popular

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la PatriaEl 03 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, comandadas por Justo José de Urquiza, tropas entrerrianas, orientales y brasileñas vencen a las tropas federales argentinas de Juan Manuel de Rosas. Después de la derrota de Caseros, la Argentina se incorporó al proceso económico mundial, se "abrió al mundo" pero como semicolonia dependiente del mercado del capitalismo ingles.
 
El 10 de julio de 1852 Urquiza firmó, cumpliendo compromisos adquiridos, tratados con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que establecían el libre tránsito de los ríos Paraná y Uruguay, contra lo que habían luchado los patriotas en la Vuelta de Obligado. El ingreso de la manufactura importada terminó de aniquilar nuestras industrias artesanales. Luego, los ferrocarriles británicos dibujaron una nueva geografía donde el intercambio interregional del interior desaparece, se expande el mercado comprador de artículos ingleses y nacen las "provincias pobres" del interior.
 
La historia oficial, la que nos enseñaron por décadas, es, como la definió y calificó Ernesto Palacio, "La Historia Falsificada". Escrita por los vencedores de Caseros, es una historia liberal, porteñista, extranjerizante, elitista y antiprovinciana.
 
Es una permanente descalificación de las luchas nacionales y populares y de los líderes que las encarnaban. Es también un sistemático ocultamiento de las verdades históricas fundado en un sistema de valores liberales usado para edificar, sobre la impostura histórica, el orden semicolonial de la oligarquía.
 
Con gran agudeza conceptual Arturo Jauretche afirma que "la falsificación de nuestra historia ha perseguido el doble fin. El primero, determinar un mito fundacional funcional al modelo de país diseñado por los vencedores de Caseros y el segundo, ...impedir que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional", ya que una comunidad no puede edificar eficazmente su futuro sobre la base de un pasado falsificado. 



Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa
Por Enrique Cresto, intendente de Concordia en uso de licencia, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa)

Impuesto a las ganancias: avanzando hacia una Argentina justa 
"Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar". Juan Perón
 
El presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentaron un proyecto de ley para establecer un tope al cobro de las ganancias. Se trata de un proyecto que acompaña la reactivación económica y que vela por las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país.
 
Este proyecto viene a consolidar un esquema progresivo para dicho impuesto, entendiendo que -de aprobarse- solo lo pagaría el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y jubilaciones de privilegio. Esta medida, beneficiará a más de 1.200.000 argentinos y argentinas. Y específicamente en Entre Ríos, favorecerá a más de 32.000 personas.
 



La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajo
Por José Cáceres, diputado provincial del PJ

La hidrovía Paraná-Paraguay, proyecto federal para la producción y el trabajoEn el sitio histórico nacional de la Batalla de Punta Quebracho, se firmó el acuerdo de creación del Consejo Federal de Hidrovía Paraná-Paraguay, que tienen carácter consultivo y está integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación y las siete provincias, entre ellas el gobierno entrerriano, junto a entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. Desde este ente se pretende avanzar en la creación de una Sociedad del Estado que tendrá por finalidad la administración, control y la realización obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.
 
La mirada federal y productiva de esta iniciativa es una gran noticia. Lo central de este acuerdo es que avanzamos a una gestión federal real, con acciones concretas, mediante la cual la hidrovía Paraná-Paraguay pasará a estar administrada y controlado por el Estado Nacional en conjunto con siete gobiernos provinciales: el de Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Esto es una política federal real, que gestiona recursos estratégicos. Nuestro gobernador, Gustavo Bordet, estuvo presente.



San Martín en un panteón junto a Rosas y Perón
Por Dr. Alejandro Gonzalo García Garro

San Martín en un panteón junto a Rosas y PerónEn torno a la historia de San Martín se ha creado un mito, donde poco tiene de verdad lo que se ha enseñado mecáni-camente sobre él durante generaciones. El mito sanmartiniano tiene un fundamento político y se basa en la obra de dos plumas que, en distintos siglos, delinearon la figura del prócer ajustándola a las necesidades políticas de la oligarquía: el San Martín de Bartolomé Mitre y el "Santo de la Espada" de Ricardo Rojas.

Pero San Martín no era una persona enigmática. Sus biógrafos, en especial Mitre y Ricardo Rojas, lo construyeron así. Como vimos, tenían otras razones para hacer de San Martín un misterio, razones de tipo político. Mitre escribía la historia de San Martín y paralelamente fundaban una nación y una nación necesitaba un mito. Un mito fundacional. Pero la construcción de un mito a medida, como traje de un sastre, requería omisiones, falseamientos y mentiras. La más grande de ellas sin dudas fue negar la dimensión política de San Martín, su pensamiento revolucionario y patriótico que lo puso siempre del lado de los que defendieron la soberanía nacional.


Entre varias omisiones y falsificaciones, llevaron adelante una constante falsificación y una permanente operación de ocultamiento de la verdadera relación de San Martín con Juan Manuel de Rosas, cuyo vínculo constituye la columna vertebral de la política nacional, antiimperialista y revolucionaria del siglo XIX.


El encuentro entre San Martín, Rosas y Perón tuvo un punto culminante en los años de la resistencia peronista. Arturo Jauretche señalará cáusticamente: "La Línea Mayo-Caseros ha sido el mejor instrumento para provocar las analogías que establecen entre el pasado y el presente la comprensión histórica...! ¡Flor de revisionistas estos Libertadores! Para perjudicar a Perón lo identificaron con Rosas, y Rosas salió beneficiado en la comprensión popular. Caseros se identificó con septiembre de 1955 y los vencedores con los gorilas...". El homenaje que en primer término hizo Perón de San Martin en su propio gobierno en el año del centenario de la muerte del Libertador se integra con la reivindicación que hizo el líder justicialista a Rosas durante la resistencia peronista.


San Martín - Rosas - Perón es la línea histórica que se encuentra y se define en el espíritu nacional, en las ideas y en composición social popular, fundamental en los diferentes movimientos de liberación en la historia argentina, con tres liderazgos trascendentes: San Martín, Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón.


Nuestro panteón nacional, con la ausencia de Rosas y la presencia de Sarmiento es el que corresponde a la antigua tradición liberal mitrista. Con un San Martín vaciado de significado político y negado en sus rasgos nacionales más profundos. Es preciso darle una auténtica resignificación a su figura y es también imprescindible la reconstrucción del mito histórico por otro más integrativo, más nacional, más inclusivo.
 



La gestión gubernamental en épocas de pandemia
Por Rosario Romero. Ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos.

La gestión gubernamental en épocas de pandemiaBien ha dicho el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que existe una gran diferencia -por estos días- entre quienes tienen responsabi-lidades de gobierno y aquellos que arriesgan opiniones y críticas desde un lugar de mayor comodidad, sin tener que afrontar las responsabilidades propias de situaciones graves e inéditas que enfrentan quienes gobiernan.
 
Quienes estamos en funciones, sin diferencia alguna entre oficialistas y opositores, nos encontramos cotidianamente sorteando dificultades, imaginando soluciones, fortaleciendo controles para preservar lo logrado con la política de aislamiento social. Allí, en esas circunstancias de ejercicio concreto del trabajo de gobierno, no queda tiempo para marcar demasiadas contradicciones. Menos aún para la diatriba y el agravio.
 



Estado presente y responsabilidad ciudadana
Por Carolina Gaillard. Diputada Nacional del Frente de Todos, presidenta de la Comisión de Legislación Penal

Estado presente y responsabilidad ciudadanaCuando Alberto Fernández anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorio dejó sentadas las bases sobre las que, desde el Gobierno Nacional, iba a ser abordado lo que el propio Presidente llamó el "problema de salud más grave que hemos tenido en nuestra vida democrática", la pandemia de Covid 19.
 
La medida de aislamiento para toda la población fue excepcional y necesaria, aún en un contexto de crisis económica como el que atraviesa nuestro país y que exigía la máxima productividad de nuestro sistema económico, como podrían sugerir todas las variables de la economía.
 
Sin embargo, el Presidente adoptó una decisión ponderada por la OMS por su rapidez, su audacia y su firmeza, considerándola adecuada para el propósito de ganar tiempo y aplanar la curva de contagios: el aislamiento social obligatorio.



Campaña, lucha electoral y victoria peronista en las elecciones del 24 febrero de 1946
Por Gonzalo García Garro

Campaña, lucha electoral y victoria peronista en las elecciones del 24 febrero de 1946 
"Braden o Perón"
(Consigna peronista).
 
 "Por la Libertad y la Democracia contra el Nazifascismo"
 (Consigna de la "Unión Democrática").
 
Producido el 17 de octubre, las fuerzas políticas contrincantes se aprestan a la campaña electoral con miras a las elecciones de febrero de 1946. El 23 de octubre, el grupo más consecuente de sindicalistas que han apoyado al coronel organizan el "Partido Laborista".
 
En realidad existía el sello y un pequeño grupo de dirigentes que adherían tibiamente a la doctrina laborista de origen británica que tenía cierto auge por entonces. Como presidente de la nueva agrupación es designado Luis F. Gay, del gremio telefónico.
 
Por su parte, también se organiza la "Junta Renovadora Radical", en la cual participa un sector del radicalismo, cuyas principales figuras son el santafecino Armando Antille y Hortensio Quijano, dirigente correntino. Es importante señalar que este sector radical que se integra al movimiento estaba compuesto por segundas y terceras líneas de la U.C.R. y no era numeroso.
 
FORJA, por su parte, se disuelve para dar libertad a sus integrantes, que algunos, no todos, se incorporan al naciente peronismo. Se organiza, asimismo, un partido "Independiente", al cual aportan sus esfuerzos varios nacionalistas. Con estas agrupaciones monta el peronismo el aparato electoral  que carecía. Todo el armado se debe hacer con urgencia. Hay mucho entusiasmo pero casi ninguna experiencia en esta nueva militancia que se forma "sobre el tambor" según el dicho del coronel.
 
Perón intenta armar un partido político a nivel nacional, el "Partido Único de la Revolución" pero no logra el objetivo y así, el peronismo concurre a su primera elección fraccionado en algunos distritos importantes. Las dos vertientes (laborista obrera y radicales disidentes) coinciden en el binomio presidencial, "Perón - Quijano",  pero  van a la elección con listas propias para diputados.
 
En noviembre queda organizada la "Unión Democrática", alianza de los partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y comunista, que lleva una fórmula integrada por dos hombres del Radicalismo unionista y reaccionario: "Tamborini -Mosca". Cuenta además con el apoyo de las fuerzas conservadoras, aunque éstas no integran formalmente la coalición.
 



Sobre las cenizas del neoliberalismo reconstruiremos una nación justa y solidaria
Por Fernanda Vallejos. Diputada Nacional del Frente de Todos, economista

Sobre las cenizas del neoliberalismo reconstruiremos una nación justa y solidariaTras la media sanción en la Cámara de Diputados, el Senado aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. La iniciativa dota al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner de los instrumentos para empezar a dar respuesta a problemas urgentes que afectan a una enorme mayoría de argentinos y argentinas, golpeados por cuatro años de gobierno neoliberal, honrando el mandato popular para el que fue elegido: cambiar el modelo económico instaurado por Mauricio Macri y poner de pie a la Argentina.
 
La ley, que declara la emergencia pública en materia económica, financiera, social, sanitaria, previsional, tarifaria, energética, fiscal y administrativa, tiene como punto de partida el profundo deterioro de la economía del país, de las familias, empresas y comercios.
 
La gestión de Macri dejó como saldo:
 
-Una profunda recesión (sólo hubo crecimiento en 2017, sobre 4 años de gobierno), con un derrumbe del 9% del PBI per cápita en relación con 2015.
 
-Un dramático avance del desempleo, que sumó 4 puntos porcentuales a la tasa de desocupación abierta (la más alta de los últimos 12 años), además de la expansión de la informalidad y la precarización laboral.
 
-El permanente deterioro de los salarios de los trabajadores, que sufrieron una caída real de 21,5% entre diciembre de 2015 y septiembre de este año, con una notable heterogeneidad donde los trabajadores informales fueron los más perjudicados y los trabajadores públicos perdieron, también, bastante más que los del sector privado, tal que, para recuperar el poder de compra de 2015 los trabajadores privados deberían obtener incrementos del 23,3%, mientras que los públicos del 27,7% y los informales de 38,3%.
 
-Una fuerte erosión de las jubilaciones, cuya caída real, en 4 años, fue del 20%. Sólo desde el cambio de la fórmula de actualización en diciembre de 2017, los jubilados sufrieron una retracción, en términos monetarios, de $66.798 (en pesos de noviembre de 2019). Agravada, si se consideran otros conceptos que formaban parte del ingreso indirecto, entre los que la pérdida del derecho al acceso a los medicamentos gratuitos resulta la más significativa.
 
-Una trágica expansión de la pobreza y la indigencia. De acuerdo con Schteingart, Zack y Favata, que actualizaron la serie en base a la metodología introducida durante la gestión Todesca, en el cuarto trimestre de 2003, la pobreza alcanzaba al 59,3%% y la indigencia al 22%, en tanto que, para fines de 2015, la pobreza había descendido más de 32 puntos porcentuales, ubicándose en 26,9% y la indigencia, en 4,7%. Es inaceptable que 4 años más tarde la pobreza supere el 35%, según el INDEC, o el 40%, según la Universidad Católica Argentina.



El INDEC derribó el mito de gorilas, antiperonistas y macristas sobre "los planeros"
Por Diego Born, sociólogo

El INDEC derribó el mito de gorilas, antiperonistas y macristas sobre Lejos de la difundida idea de gorilas, antiperonistas y macristas que muchos de los pobres prefieren no trabajar y vivir de planes sociales, la evidencia muestra que siete de cada diez pesos que reciben los hogares pobres son el producto de su trabajo y que solo uno de cada diez pesos proviene de AUH, planes de empleo, becas y similares.  
 
En los hogares pobres, el 70,5% de los ingresos totales provienen de ocupaciones laborales (sin incluir los planes de empleo), valor que resulta apenas inferior al del promedio de los hogares no pobres (73,0%).
 
Sectores de clase media y alta están convencidos que los más humildes viven, en su mayoría, de "planes". Y de que esa es la causa por la cual "los que trabajan" se ven "asfixiados por los impuestos", que se usan para "mantener vagos". Veamos si, efectivamente, los pobres son pobres porque no se esfuerzan y prefieren vivir de planes...
 
La Opinión Popular



Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Por Blas García. Columnista de LOP, Ingeniero, ex diputado en Córdoba, ex funcionario en Santiago del Estero y Entre Ríos.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán BarbaJaime Durán Barba, consultor de imagen y asesor político ecuatoriano de Mauricio Macri, en noviembre de 2013 declaró que "¡Hitler era un tipo espectacular! ¡Era muy importante en el mundo!". Descontamos que esa admiración no es por las atrocidades cometidas por la dictadura nazi, el antisemitismo que llevó al holocausto o el culto a la violencia que provocó la Segunda Guerra Mundial, sino por sus aporte a la propaganda.

Es así que el esquema macrista funciona gracias al doble principio que enuncia la propaganda nazi: a) la gente cree más rápido una gran mentira que una pequeña, b) una mentira repetida insistentemente acaba siendo creída.

Durán Barba le hizo decir a Macri, entre otras promesas de campaña: "Yo no he hablado nunca de ajustar", "El dólar no va a estar a más de 15 pesos", "Creemos que hay que desarrollar la economía", "Nuestra prioridad es la Pobreza Cero", "Vamos a crear dos millones de puestos de trabajo", "Ningún trabajador pagará impuesto a las ganancias" y "Vamos a dar un millón de créditos a 30 años".
 
Todas mentiras que en ningún momento pensaron cumplir y que siguen repitiendo hasta el cansancio y hasta que ellos mismos, ingenuamente, acaban creyendo.
 
La falsedad macrista no es algo que requiera más pruebas de las que están a la vista, sólo que hay muchos que las pasan por alto, sea por fanatismo ideológico, por interés de clase o por cooptación. En relación con el engaño, por ejemplo, se expone el brutal endeudamiento como un supuesto logro: "El mundo confía en nosotros". Un favor a los actuales funcionarios, pero en desmedro de los futuros gobiernos y de las generaciones venideras.
 
Una de las últimas muletillas del gobierno macrista es repetir y repetir "nosotros siempre decimos la verdad". Después de haber mentido en casi todo durante la campaña y convencido a más de un incauto con que no perderían nada de lo que tenían, asumen que está todo mal. Y encima hay que agradecerles la "valentía" de decirlo.

La habilidad dialéctica de argumentar lo imposible es apreciada por el macrismoDurán Barba utilizó las técnicas de manipulación goebbeliana a todo nivel en la estrategia comunicacional de Cambiemos y toda su parafernalia mediática y orquestada, que evita el razonamiento o la prueba y convoca a la reacción emotiva, fanática o prejuiciosa.



Enrique Stola: "Los violadores no son enfermos, la violación es una práctica cultural que se produce en todo el mundo"
Enrique Stola: En los últimos días se conocieron diversos casos de violaciones grupales en diferentes puntos del país que conmovieron a la Argentina. Para el médico psiquiatra Enrique Stola, se trata de una práctica en la que los hombres por lo general "se miran entre sí".
 
El experto, que es psiquiatra y psicólogo clínico y suele definirse como "feminista, activista político y de derechos humanos", actuó en varios casos de abuso como perito, intenta dar un marco a un fenómeno que, según su visión, "es una práctica cultural que se produce en todo el mundo".
 
"Los machos se miran entre sí, no les importa lo que sienta la mujer", afirma y agrega: "Sí les importa que haya humillación, aplaudirse entre sí, contarlo, que puedan volver a repetirlo porque es un ritual que lo fortalece a ellos como grupo".


Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”
Hugo Haime: “Si Cristina no se presenta, Macri terminó como Presidente”El consultor especializado en investigación e imagen política dialogó cara a cara sobre la configuración que puede tener el peronismo.
 
En medio del debate sobre el adelantamiento o no de las elecciones y del lugar que tendrá Cristina en las mismas, los analistas políticos comenzaron a hacer sus pronósticos respecto a la configuración que tendrán tanto el oficialismo como el peronismo.
 
"Si la oposición se junta, el Gobierno carecerá de toda chance de ser reelecto", sentencia el consultor Hugo Haime, cuya experiencia superior a los 20 años lo transforma en uno de los más escuchados a la hora de analizar el comportamiento de la opinión pública.
 
Respecto de Cristina, considera que es una candidata que tiene potencial debido a que reúne "muchos votos, pero a la hora de las elecciones pierde".
 
Por el lado del peronismo alternativo, indica que el "único que mide" entre los posibles postulantes es Sergio Massa.



Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018
Qué dice la Declaración de Mar del Plata de la CGT 2018Bajo el título "Quien quiere oír que oiga", gremios de la CGT presentaron un documento con duras críticas al gobierno nacional: rechazo al proyecto de reforma laboral y pedido de derogación de ley previsional.
 
El documento (que se puede leer completo al interior de la nota), asegura que "nos encontramos con un gobierno de CEO´s directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética pública asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses".
 
"Es imposible suponer que se va a eliminar la pobreza o tan sólo bajarla si se sigue sosteniendo un trazado económico contrario al interés nacional", sigue el documento y remarca que las inversiones tampoco llegarán debido a la "timba financiera".



Las heroicas mujeres de la guerra de Malvinas
Las heroicas mujeres de la guerra de MalvinasLa guerra, dicen, las pelean los hombres. En la de Malvinas, la sociedad tiene marcada en su memoria el dolor de haber enviado a "los chicos" a realizar el trabajo que deberían haber hecho los profesionales de las armas, ocupados en nuestro país en el genocidio de su propio pueblo.
 
Lo que no se conoce hasta el momento es que además de los jóvenes también tuvo su participación un reducido grupo de mujeres, que se ofrecieron como voluntarias y viajaron hasta las islas para colaborar en lo que pudieran.
 
Cinco enfermeras transitaron hacia las islas a bordo del rompehielos Irízar para asistir en la atención médica de los heridos. La discriminación, las dificultades para trabajar y los recuerdos de la guerra.





NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar